

Jueves 30 y viernes 31 de marzo de 2023
Auditorio Forum – Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín – Colombia

Patrocinan











Este congreso tiene como objetivo propiciar un espacio de encuentro para fortalecer y crear lazos entre los diferentes profesionales que hacen parte del mundo de los dispositivos médicos y la infraestructura, por medio de la reflexión de las experiencias, desarrollos e investigaciones recientes en el marco de los retos y oportunidades de la salud digital.
Participarán ingenieros biomédicos, bioingenieros, ingenieros clínicos e ingenieros de sistemas de hospitales, gerentes de tecnologías médicas, agencias reguladoras, proveedores de dispositivos médicos, innovadores, técnicos y tecnólogos biomédicos y estudiantes de áreas relacionadas con los equipos médicos.
¡Los esperamos!

Gestión del mantenimiento de equipos médicos e infraestructura:
La gestión eficaz del mantenimiento de los equipos médicos es uno de los principales problemas para la calidad de la atención, la prestación de servicios de salud rentables y el ahorro de recursos escasos.
Formación e investigación en ingeniería clínica:
Las áreas de enfoque de la ingeniería clínica respaldan los equipos y dispositivos médicos además de la gestión de la infraestructura hospitalaria. Estos esfuerzos se complementan con el enfoque formativo e investigativo en aras de ir en camino hacia las principales tendencias o avances asociadas a la ingeniería clínica.

Hospital digital:
Adopción de la tecnología digital en la mejora de la productividad, seguridad y excelencia en los servicios de atención médica a costos accesibles, implementando las TIC y las tecnologías emergentes y/o digitales. La tecnología digital pone en marcha las medidas más preventivas para mantener a los ciudadanos sanos, manteniendo una mejor calidad de vida.
Transformación Digital:
La transformación digital en el cuidado de la salud adopta y emplea tecnologías avanzadas y enfoques innovadores a través de metodologías y procesos con el fin de brindar un valor agregado a los pacientes, profesionales de la salud y las instituciones de salud.
Inteligencia artificial en salud:
La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar la forma en que se brinda la atención médica; ha mejorado rápidamente durante la última década, impulsada en gran medida por los avances en el aprendizaje automático, que está estrechamente relacionado con la ciencia de datos y la predicción estadística.

Gestión de tecnología en salud:
El proceso consiste en buenas prácticas de adquisición, solicitud y provisión de donaciones apropiadas, logística de entrega e instalación, gestión de inventario, mantenimiento, uso seguro y capacitación, y medición de la efectividad clínica.
Emprendimientos e innovación en dispositivos médicos:
Desde la introducción de tecnologías IoT hasta la impresión 3D, se están introduciendo dispositivos médicos nuevos e innovadores en los hospitales y los hogares de los pacientes.

Marco regulatorio:
La gestión de dispositivos médicos dentro de un marco regulatorio ayuda a los administradores, diseñadores, fabricantes, ingenieros clínicos y personal de apoyo biomédico a navegar por la regulación mundial, considerar cuidadosamente los parámetros para la seguridad del paciente del equipo médico, anticipar problemas con el equipo y administrar de manera eficiente los presupuestos de adquisición de dispositivos médicos en todo el mundo y en el ciclo de vida total del dispositivo.

Informática médica (IoT, Big Data en salud, Interoperabilidad:
Permite la aplicación de métodos para mejorar la gestión de los datos de los pacientes, el conocimiento clínico, los datos de la población y otra información relevante para la atención de los pacientes y la salud de la comunidad.

Sostenibilidad ambiental hospitalaria y hospital verde:
La conciencia mundial sobre el cambio climático, la economía circular y las prácticas comerciales ambientalmente sostenibles está transformando las industrias. Por tal razón la prestación de atención médica debe incursionarse en este camino.
Reducir el impacto ambiental de la atención de la salud es importante, sobre todo porque la salud humana está inextricablemente vinculada a la salud del medio ambiente.

Gestión del mantenimiento de equipos médicos e infraestructura:
La gestión eficaz del mantenimiento de los equipos médicos es uno de los principales problemas para la calidad de la atención, la prestación de servicios de salud rentables y el ahorro de recursos escasos.
Formación e investigación en ingeniería clínica:
Las áreas de enfoque de la ingeniería clínica respaldan los equipos y dispositivos médicos además de la gestión de la infraestructura hospitalaria. Estos esfuerzos se complementan con el enfoque formativo e investigativo en aras de ir en camino hacia las principales tendencias o avances asociadas a la ingeniería clínica.

Hospital digital:
Adopción de la tecnología digital en la mejora de la productividad, seguridad y excelencia en los servicios de atención médica a costos accesibles, implementando las TIC y las tecnologías emergentes y/o digitales. La tecnología digital pone en marcha las medidas más preventivas para mantener a los ciudadanos sanos, manteniendo una mejor calidad de vida.
Transformación Digital:
La transformación digital en el cuidado de la salud adopta y emplea tecnologías avanzadas y enfoques innovadores a través de metodologías y procesos con el fin de brindar un valor agregado a los pacientes, profesionales de la salud y las instituciones de salud.
Inteligencia artificial en salud:
La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar la forma en que se brinda la atención médica; ha mejorado rápidamente durante la última década, impulsada en gran medida por los avances en el aprendizaje automático, que está estrechamente relacionado con la ciencia de datos y la predicción estadística.

Gestión de tecnología en salud:
El proceso consiste en buenas prácticas de adquisición, solicitud y provisión de donaciones apropiadas, logística de entrega e instalación, gestión de inventario, mantenimiento, uso seguro y capacitación, y medición de la efectividad clínica.
Emprendimientos e innovación en dispositivos médicos:
Desde la introducción de tecnologías IoT hasta la impresión 3D, se están introduciendo dispositivos médicos nuevos e innovadores en los hospitales y los hogares de los pacientes.

Marco regulatorio:
La gestión de dispositivos médicos dentro de un marco regulatorio ayuda a los administradores, diseñadores, fabricantes, ingenieros clínicos y personal de apoyo biomédico a navegar por la regulación mundial, considerar cuidadosamente los parámetros para la seguridad del paciente del equipo médico, anticipar problemas con el equipo y administrar de manera eficiente los presupuestos de adquisición de dispositivos médicos en todo el mundo y en el ciclo de vida total del dispositivo.

Informática médica (IoT, Big Data en salud, Interoperabilidad:
Permite la aplicación de métodos para mejorar la gestión de los datos de los pacientes, el conocimiento clínico, los datos de la población y otra información relevante para la atención de los pacientes y la salud de la comunidad.

Sostenibilidad ambiental hospitalaria y hospital verde:
La conciencia mundial sobre el cambio climático, la economía circular y las prácticas comerciales ambientalmente sostenibles está transformando las industrias. Por tal razón la prestación de atención médica debe incursionarse en este camino.
Reducir el impacto ambiental de la atención de la salud es importante, sobre todo porque la salud humana está inextricablemente vinculada a la salud del medio ambiente.
Informática médica (IoT, Big Data en salud, Interoperabilidad:
Permite la aplicación de métodos para mejorar la gestión de los datos de los pacientes, el conocimiento clínico, los datos de la población y otra información relevante para la atención de los pacientes y la salud de la comunidad.
Sostenibilidad ambiental hospitalaria y hospital verde:
La conciencia mundial sobre el cambio climático, la economía circular y las prácticas comerciales ambientalmente sostenibles está transformando las industrias. Por tal razón la prestación de atención médica debe incursionarse en este camino.
Reducir el impacto ambiental de la atención de la salud es importante, sobre todo porque la salud humana está inextricablemente vinculada a la salud del medio ambiente.
Conoce los conferencistas que nos acompañarán durante el congreso:

Thomas Judd, MS
Consultor experimentado en tecnología de la salud en atención médica internacional, incluida la OMS. Miembro del Consejo de Fundadores de Global CE Alliance (GCEA). Asesor de tecnología sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Codirigió el Congreso virtual global 2021 con 2100 colegas de 128 países. Ex presidente de la junta (2018-2022) de la División de Ingeniería Clínica (CED) de IFMBE. Editor asociado de TI y calidad de la salud, para The Permanente Journal, Consejo editorial de Global Clinical Engineering Journal, y ex Comité del premio HIMSS Davies EHR y Comité de educación de la Conferencia de salud global (líder de Telesalud). Coautor Editorial de la Academia Nacional de Ingeniería de EE.UU.:
El papel creciente de la ingeniería clínica: fusión de tecnología en el punto de atención. Experto en Dispositivos Médicos, Gestión de Calidad, Ingeniería Clínica y Biomédica, Medicina Digital, TI de Salud y Gestión Sanitaria. Estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins. AIMBE, ACCE y HIMSS Fellow, y profesional certificado en Información de Salud, Calidad e Ingeniería Clínica (Emeritus).

Ernesto Iadanza, PhD.
Profesor asistente senior del departamento de ingeniería biomédica de la Universidad de Siena (Italia) e investigador para las líneas de Ingeniería clínica e inteligencia artificial para la Universidad de Warwick (Inglaterra) y Florencia (Italia). Miembro activo de sociedades científicas como la IFMBE, IEEE y EMBS. Ha sido conferencista en diferentes eventos internacionales relacionados con la gestión de la tecnología y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial en salud.
Autor y editor de la segunda edición del Handbook de ingeniería clínica, así como autor de diferentes artículos y libros relacionados con machine Learning en medicina.

MSc PhD Candidate Rossana Rivas
Consultor en World Health Organization (WHO) Collaborating Center for Health Technology Management, University of Vermont-UVM. Prof. en la Facultad de Salud Pública de la Univ.UPCH y en la Facultad de Ciencias-Ingeniería Biomédica en la Univ. UPCH, es profesor- investigador del Laboratorio de Bioingeniería de la Univ. PUCP y profesora invitada en universidades de USA, Latino América y Europa. Diploma en Salud Pública y Ciencias Hospitalarias, Univ. Católica de Lovaina, Bélgica; Máster en Ciencias de Gestión, Dirección, Organización y Estrategia de Org. Sociales y de Salud, Univ. Jean-Moulin Lyon-3, Francia, Estudios completos de Doctorado en Innovación Tecnológica para Salud en Ecole des Mines de Paris, Francia. Rossana es Elected Board de Clinical Engineering Division-CED y de Health Technology Assessment Division HTAD de la International Federation of Medical & Biological Engineering IFMBE, USA; miembro de Health Technology Assessment Network of the Americas- RedETSA de PAHO, USA; miembro de Health Technology Assessment International-HTAi, USA y del American College of Clinical Engineering, USA. Es miembro experto de la Comisión de Gestión de Tecnología para la Salud del Colegio de Ingenieros del Perú CIP. Recibió el “American College of Clinical Engineering & ORBIS Award” en 2010; en 2022 Every Breath Counts nominó a Rossana Rivas: “Biomedical Engineering Global Leader” por su contribución a incrementar el acceso a servicios de salud en particular de oxígeno de pacientes Covid-19.

Ricardo Silva
Profesional transdisciplinario que ha trabajado en áreas relacionadas con la ingeniería biomédica, ingeniería clínica e informática médica por más de 20 años. Ha sido profesor, investigador, empresario e innovador en múltiples países. Actualmente es director de Innovación de Alluriam, una empresa que pretende transformar la prestación de servicios de salud en los Estados Unidos de América. Es profesor de informática médica en la Universidad de Villanova y Consultor Senior de la Organización Mundial de la Salud trabajando en proyectos que relacionan cobertura universal de salud con dispositivos médicos.

Thomas Judd, MS
Consultor experimentado en tecnología de la salud en atención médica internacional, incluida la OMS. Miembro del Consejo de Fundadores de Global CE Alliance (GCEA). Asesor de tecnología sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Codirigió el Congreso virtual global 2021 con 2100 colegas de 128 países. Ex presidente de la junta (2018-2022) de la División de Ingeniería Clínica (CED) de IFMBE. Editor asociado de TI y calidad de la salud, para The Permanente Journal, Consejo editorial de Global Clinical Engineering Journal, y ex Comité del premio HIMSS Davies EHR y Comité de educación de la Conferencia de salud global (líder de Telesalud). Coautor Editorial de la Academia Nacional de Ingeniería de EE.UU.:
El papel creciente de la ingeniería clínica: fusión de tecnología en el punto de atención. Experto en Dispositivos Médicos, Gestión de Calidad, Ingeniería Clínica y Biomédica, Medicina Digital, TI de Salud y Gestión Sanitaria. Estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins. AIMBE, ACCE y HIMSS Fellow, y profesional certificado en Información de Salud, Calidad e Ingeniería Clínica (Emeritus).

Ernesto Iadanza, PhD.
Profesor asistente senior del departamento de ingeniería biomédica de la Universidad de Siena (Italia) e investigador para las líneas de Ingeniería clínica e inteligencia artificial para la Universidad de Warwick (Inglaterra) y Florencia (Italia). Miembro activo de sociedades científicas como la IFMBE, IEEE y EMBS. Ha sido conferencista en diferentes eventos internacionales relacionados con la gestión de la tecnología y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial en salud.
Autor y editor de la segunda edición del Handbook de ingeniería clínica, así como autor de diferentes artículos y libros relacionados con machine Learning en medicina.

MSc PhD Candidate Rossana Rivas
Consultor en World Health Organization (WHO) Collaborating Center for Health Technology Management, University of Vermont-UVM. Prof. en la Facultad de Salud Pública de la Univ.UPCH y en la Facultad de Ciencias-Ingeniería Biomédica en la Univ. UPCH, es profesor- investigador del Laboratorio de Bioingeniería de la Univ. PUCP y profesora invitada en universidades de USA, Latino América y Europa. Diploma en Salud Pública y Ciencias Hospitalarias, Univ. Católica de Lovaina, Bélgica; Máster en Ciencias de Gestión, Dirección, Organización y Estrategia de Org. Sociales y de Salud, Univ. Jean-Moulin Lyon-3, Francia, Estudios completos de Doctorado en Innovación Tecnológica para Salud en Ecole des Mines de Paris, Francia. Rossana es Elected Board de Clinical Engineering Division-CED y de Health Technology Assessment Division HTAD de la International Federation of Medical & Biological Engineering IFMBE, USA; miembro de Health Technology Assessment Network of the Americas- RedETSA de PAHO, USA; miembro de Health Technology Assessment International-HTAi, USA y del American College of Clinical Engineering, USA. Es miembro experto de la Comisión de Gestión de Tecnología para la Salud del Colegio de Ingenieros del Perú CIP. Recibió el “American College of Clinical Engineering & ORBIS Award” en 2010; en 2022 Every Breath Counts nominó a Rossana Rivas: “Biomedical Engineering Global Leader” por su contribución a incrementar el acceso a servicios de salud en particular de oxígeno de pacientes Covid-19.

Ricardo Silva
Profesional transdisciplinario que ha trabajado en áreas relacionadas con la ingeniería biomédica, ingeniería clínica e informática médica por más de 20 años. Ha sido profesor, investigador, empresario e innovador en múltiples países. Actualmente es director de Innovación de Alluriam, una empresa que pretende transformar la prestación de servicios de salud en los Estados Unidos de América. Es profesor de informática médica en la Universidad de Villanova y Consultor Senior de la Organización Mundial de la Salud trabajando en proyectos que relacionan cobertura universal de salud con dispositivos médicos.

J. Tobey Clark, MS
Profesor en los departamentos de ingeniería eléctrica, ciencias biomédicas y de la salud de la Universidad de Vermont en Estados Unidos y del programa de ingeniería biomédica de la Universidad Politécnica de Litoral en Ecuador. También es evaluador de calidad en el programa de Bioingeniería para Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) y asociado del American College of Clinical Engineering (ACCE).
Sus áreas de mayor interés son la gestión del mantenimiento del equipo biomédico y la infraestructura hospitalaria, gestión de la tecnología biomédica y la formación e investigación en ingeniería clínica.
Por 32 años fue el director del centro de colaboración para la gestión de la tecnología en salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el departamento de servicios técnicos de la Universidad de Vermont donde se responsabilizo de la gestión tecnológica de más de 35 instituciones hospitalarias, administrando más de 75.000 dispositivos médicos.
A lo largo de su carrera ha recibido diferentes premios en el ámbito de la ingeniería clínica como el Health Technology Challenge Award otorgado en el 2021 y el Clinical Engineering Outstanding Teamwork Award concedido por la International Federation of Medical & Biological Engineering Clinical Engineering Division (IFMBE) durante el 2019, Lifetime Achivement Award en 2017 por el American College of Clinical Engineering (ACCE), entre otros.

Leandro Pecchia, PhD.
Profesor del departamento de ingeniería biomédica de La Universidad Campus Biomédico de Roma (Italia) y la Universidad de Warwick de Inglaterra, gestor de innovación para tecnologías para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y para el programa de emergencias en la prevención y control de infecciones (IPC). Autor de más de 200 artículos relacionados con la evaluación de tecnologías, inteligencia artificial en salud, e internet de las cosas aplicado en la gestión de enfermedades crónicas. Actualmente es presidente de la Sociedad Científica Europea de Ingeniería Biomédica (EAMBES), secretario general de la Federación Internacional de la ingeniería médica y biológica (IFMBE) entre otras organizaciones internacionales.

Antonio Gibertoni Junior
- Gerente de Ingeniería Clínica del Hospital Israelita Albert Einstein: actualmente responsable de un equipo de más de 80 profesionales y de la Gerencia de Tecnologías Médicas.
- Licenciatura en Ingeniería Eléctrica en la Fundación Educacional de Barretos, Posgrado en Ingeniería Clínica en la Universidad de Campinas.
- Especialista en Ingeniería Clínica en la Universidad de Tokio.
- Coordinador del Curso de Postgrado en Ingeniería Clínica del Hospital Albert Einstein.
- Fundador y presidente de la Asociación Brasileña de Ingeniería Clínica.

Se formó como odontóloga en la Universidad CES y posteriormente, como abogada de la Corporación Universitaria Unisabaneta. Es, además, especialista en gerencia de la salud pública, en administración de servicios de salud con énfasis en desarrollo empresarial y en gestión pública.
Su amplia trayectoria en el sector salud, sumado a sus capacidades de planeación, estrategia y dirección, le han permitido desempeñarse como directora de la red distrital de Barranquilla, coordinadora de las sedes ambulatorias de la IPS Universitaria de Antioquia -hoy conocida como Alma Máter-, gerente general de la ESE Metrosalud y Subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Salud de Antioquia, entre otros cargos.
Igualmente, su capacidad de motivación y de promover la curiosidad la han facultado para desarrollar labores de docencia: en la Universidad de Antioquia y CES.
En la actualidad, Ligia Amparo Torres Acevedo se desempeña como Secretaria de Salud de Antioquia.

Profesional Cluster Medellín Health City - Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo.
Arquitecta, Master en Administración con énfasis en Mercadeo, Master en Gestión de Ciudad, más de 19 años de experiencia profesional ocupando cargos como Profesional Cluster Medellín Health City y directora de Mercadeo, en empresas del sector salud.
Participa con tu ponencia
Te invitamos a presentar propuestas de ponencias al V Congreso Internacional de Ingeniería Clínica (CONIIC 2023). Las ponencias seleccionadas tendrán la oportunidad de formar parte de un libro de Ingeniería Clínica en modalidad digital e impresa denominado: “Experiencias e investigaciones orientadas al hospital del futuro”.
Comité Académico Organizador












Conoce las tarifas del evento








CONIIC
¿Quiénes somos?
Alianza estratégica entre la Universidad de Antioquia (UdeA), la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad EIA y la Institución Universitaria (ITM) con el fin sumar experiencia técnica, investigación y extensión en pro de potenciar la ingeniería clínica en el ámbito nacional e internacional.
¿Qué hacemos?
CONIIC ha logrado a través de estos años ser pionero en lograr la integración y trabajo en conjunto de dos universidades públicas y dos universidades privadas por un objetivo común en cuanto al posicionamiento de la ingeniería clínica en la región. Como resultado, además de haber realizado los últimos tres congresos, se han llevado a cabo encuentros académicos adicionales tipo webinar con expositores nacionales e internacionales, que han beneficiado un número importante de profesionales del área de Ingeniería Clínica.
¿Quiénes somos?
Alianza estratégica entre la Universidad de Antioquia (UdeA), la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad EIA y la Institución Universitaria (ITM) con el fin sumar experiencia técnica, investigación y extensión en pro de potenciar la ingeniería clínica en el ámbito nacional e internacional.
¿Qué hacemos?
CONIIC ha logrado a través de estos años ser pionero en lograr la integración y trabajo en conjunto de dos universidades públicas y dos universidades privadas por un objetivo común en cuanto al posicionamiento de la ingeniería clínica en la región. Como resultado, además de haber realizado los últimos tres congresos, se han llevado a cabo encuentros académicos adicionales tipo webinar con expositores nacionales e internacionales, que han beneficiado un número importante de profesionales del área de Ingeniería Clínica.
Historia de CONIIC
El Congreso Internacional de Ingeniería Clínica –CONIIC–, nació en el año 2014, realizado inicialmente en la Universidad Manuela Beltrán de la ciudad de Bogotá Colombia, con el fin de fortalecer escenarios en el ámbito de ingeniería clínica en el ámbito nacional e internacional a través de la interacción entre profesionales, Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud y entidades estatales que intervienen en la regulación asociada a la utilización de equipos, infraestructura y dispositivos médicos; fortaleciendo además la relación entre la Universidad-Empresa-Estado-Sociedad (UEES), promoviendo el desarrollo y fortalecimiento de la Industria en el campo de la Ingeniería Clínica.
En el 2015, 2017 y 2019 se desarrolló el evento en la ciudad de Medellín, contando con la integración de Instituciones que ofrecen pregrado o posgrado en Bioingeniería o Ingeniería Biomédica como la Universidad de Antioquia (UdeA), la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad EIA y la Institución Universitaria (ITM), para dar cumplimiento con los objetivos propuestos y planteados de potenciar la ingeniería clínica en el ámbito nacional e internacional.
A la fecha, el congreso va en la versión IV, el V Congreso de Ingeniería Clínica se llevará a cabo en el mes de marzo del año 2023 en la ciudad de Medellín.
El CONIIC es un espacio de reflexión y prospectiva que permite a estudiantes, ingenieros clínicos y en general, personas que pertenecen al sector, mantenerse actualizadas, interactuar y contar con un espacio de debate respecto al desarrollo de la Ingeniería Clínica en la región.



Creemos juntos una diferencia de valor en la gestión hospitalaria con la Ingeniería Clínica.
¡Avanzando hacia el hospital del futuro!
Comunícate con nosotros
- Contacto: Educación Continua EIA
- Teléfono: 604 3549090 Ext. 103 – 118 – 124
- Correo electrónico: coniic@eia.edu.co
- Facebook: @CongresoIngenieriaClinica
Apoyan







Apoyan





















Organizan



