Educación Continua

Executive workshop on Circular Economy & Sustainability Leadership

Curso presencial

En convenio con:

Executive workshop on Circular Economy & Sustainability Leadership - EIA

Con profesores invitados de:

Executive workshop on Circular Economy & Sustainability Leadership - EIA

Sensibilizar a los altos ejecutivos de las empresas productoras de bienes sobre la importancia y beneficios de modelos de negocio circulares para un impacto positivo sobre el planeta y la sociedad. 

Secretaría Extensión y Educación Continua

Paola Andrea Díaz Cadavid:
paola.diaz@eia.edu.co
Tel: (604) 354 90 90 Ext- 103

Lina Marcela Tamayo Vanegas:
lina.tamayo@eia.edu.co
Tel: (604) 354 90 90 Ext- 118

Erika Andrea Uribe Galvis:
erika.uribe@eia.edu.co
Tel: (604) 354 90 90 Ext- 124

Justificación

¿Por qué tomar este programa?

La transición a una economía circular (EC) es un desafío de gobernanza y gestión multinivel. El análisis empresarial, académico y político actual debe enmarcar las transformaciones hacia la EC, apoyados por la I+D+i y el impulso de incentivos fiscales. Pero además de innovaciones entorno a reducir, reutilizar y reciclar en los flujos de materiales contaminados y mixtos, se necesitan innovaciones sociales y organizativas, en la búsqueda de modelos de valor añadido en los negocios. 

programa

Información:

Objetivo del taller para los participantes:  

Promover la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a partir de los conceptos y aplicaciones de la economía circular. 

Resultados de aprendizaje de los participantes: 

  • Entiende cómo redefinir el crecimiento empresarial más allá de lo económico teniendo en cuenta los beneficios ambientales y sociales de Economía Circular, integrando los múltiples capitales involucrados.  
  • Conoce cómo una producción circular promueve la innovación y la generación de valor al interior de las empresas. 
  • Comprende cómo los acuerdos internacionales son un vehículo para la aplicación de nuevos modelos empresariales de economía circular. 
  • Evidencia los diferentes retos, prácticas y tendencias de la economía circular en el ámbito mundial. 
  • Se sensibiliza sobre el liderazgo sostenible en las empresas como la integración de factores económicos, ambientales y sociales para obtener un enfoque sistémico, colaborativo, sostenible y circular. 

En cada módulo se llevará a cabo presentaciones cortas de los temas y se lleva a cabo apertura de Talleres / Workshops, en los cuales los participantes comparten información, ideas, experiencias y conocimiento. 

Ejecutivos C-Suite y miembros de juntas directivas de empresas colombianas de diferentes industrias. Consultores que buscan ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas de la economía circular. 

¿Qué estás esperando para tomar el curso en Executive workshop on Circular Economy & Sustainability Leadership ?

Módulos del curso

  1. Responsabilidad extendida y el triple resultado 
  2. Sostenibilidad y los ODS 
  3. Desmitificando la terminología 
  4. La biomimesis y el capital natural 
  5. Diferencias y similitudes entre la bioeconomía y economía circular 
  6. Doughnut economy 
  7. Criterios ESG claves 
  8. Simbiosis industrial 
  9. Beneficios empresariales de la transición a un modelo empresarial circular 

Invitado internacional: ¿Por qué es clave la simbiosis industrial? – Kalundborg, Dinamarca 

  1. El Acuerdo de París y otros acuerdos internacionales: Asia, Europa, EEUU
  2. Acuerdos regionales (hacer énfasis si tienen algún beneficio tributario)

a. Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe

b. Acuerdo de Escazú en LATAM

c. Estrategia Colombia Carbono Neutral 2050

d. Estrategia Nacional de Economía Circular

e. Ley de prohibición de plásticos de un solo uso

f. Responsabilidad Extendida del Productor – REP (nacionales e internacionales

g. Cómo el exportador se ve afectado por las políticas ambientales de otros países, ejemplo la Unión Europea y las políticas de economía circular

3. Herramientas, acciones o vehículos de los acuerdos y cómo las empresas pueden aportar a lograr estos acuerdos.

4. Descripción de los aspectos claves entorno a los esquemas y estándares de información y reporte sobre sostenibilidad a nivel internacional

  1. Transformación hacia modelos de negocio circulares 
    • Circular supply models 
    • Resource recovery models 
    • Product-life extension 
    • Sharing models 
    • Product-Service systems 

2. Nuestra propia auto observación 

3. Los retos de las 9R´s para las organizaciones 

4. Buenas prácticas nacionales, regionales e internacionales enfocadas en modelos de negocio circulares 

5. Sin medición no existe sostenibilidad 

    • Circularity Gap Report 
    • Circulytics (Ellen MacArthur) 
    • Circulatam  
    • Valopes 
    • 3 Lupz 

6. Los riesgos asociados a los nuevos retos 

Invitado internacional: Modelos de negocio circulares – Circle Economy 

  1. Doctrina Friedman vs. The Business Roundtable 
  2. Pasando de una gestión por metas a una gestión por propósito 
  3. Las características de un liderazgo de servicio y de una cultura consciente 
  4. Guiando los compromisos con los distintos stakeholders 
  5. El rol de la tecnología y las finanzas sostenibles 

Mesa de discusión: ¿Por qué los negocios deben cambiar su enfoque? Analizando las iniciativas de sostenibilidad empleadas por algunas de las empresas más reconocidas del mundo e identificando cómo ha impactado sus políticas en su marca. 

Requerimientos del alumno:

  • Conocimientos básicos/superficiales de software, HTML, CSS y JavaScript.
  • Un computador personal (portátil) (Windows o Mac o Ubuntu) con Nodejs
  • Un editor de texto para programación (Visual Studio Code es recomendado) 
  • Un terminal de Comandos para Windows (Mac tiene uno por defecto) 

Conexión a internet con al menos 10 mb de velocidad de bajada

Docentes del programa

Diseñadora, Comunicadora Social y Periodista. Magister en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Lleva varios años estudiando el concepto de economía circular en la moda, abriéndole pruebas para escribir en medios de comunicación como Dinero, El Espectador, La Silla Vacía y otros medios internacionales, es, además, conferencista y docente en economía circular. 

En Circulatam lidera el proceso de cultura circular, enfocado en comunicaciones y educación, así como estudio de informes y reportes de economía circular y la investigación de nuevas tecnologías para acelerar la transición empresarial a modelos de negocios circulares. Es cofundadora de www.7191.com.co. 

Ingeniero Administrador con una Especialización en Diseño de Estrategias.  

Cuenta con experiencia en los sectores de agroindustria, alimentos y moda, liderando la formulación y ejecución de proyectos de CTi enfocados en la economía circular. Entre estos destacan el proyecto Eclipse, logrando producir PLA a partir de residuos de cosecha y otro de aprovechamiento de residuos para el desarrollar de tecnologías para la producción de alimentos, medicamentos, nuevos materiales, fertilizantes y biocombustibles. 

Es facilitador en programas de formación en economía circular y mentor de Connect Bogotá Región, CleantechHub y MassChallenge.  

En Circulatam, lidera programas de transición circular y aceleramiento comercial con énfasis en el triple impacto.  Es cofundador de BioPlanet Solution. 

Profesor Asociado de la Universidad. Master en Ciencias de la Computación – Universidad de Aberystwyth – Gran Bretaña. Dipl. – Kfm. (Administración de Empresas) – Universidad de Marburgo – Alemania. 

Se ha especializado en temas de gestión financiera, gestión de riesgos, analítica de datos. Con más de 10 años como profesor y capacitador. Actualmente desarrollando investigaciones: metodologías para identificar el impacto climático en las finanzas de las organizaciones; análisis computacional sistemático de datos o estadísticas. 

Profesor Asociado de la Universidad. Doctor en Finanzas y Master en Contabilidad y Finanzas – Universidad de Zaragoza – España. Magister en Negocios Internacionales – UTE – Ecuador. Ingeniero Financiero – UNAB – Colombia. Consultor Certificado en Conscious Capitalism – CBJ Academy – US. 

Se ha especializado en temas de eficiencia y productividad empresarial desde el enfoque financiero. Siendo profesor universitario por más de más de 20 años en programas de pregrado y postgrado en diferentes instituciones y escuelas de negocio en Ecuador, España y Colombia. Actualmente desarrollando investigaciones: desarrollo sostenible con metodología ASG + I; métodos cualitativos para medir el impacto climático en las finanzas de las organizaciones; finanzas sostenibles para negocios conscientes. 

Microbióloga Industrial, Especialista de Impacto Ambiental de Proyectos, Magister en Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente.

Cuenta con 15 años de experiencia en la gerencia de proyectos de triple impacto en el ámbito nacional, experiencia en innovación, estrategia, prospectiva y desarrollo de nuevos negocios. Directora de innovación y crecimiento en iNNpulsa Colombia, inspirando en los empresarios la aplicación de modelos económicos circulares, combinación única entre la planificación y la innovación disruptiva, para el desarrollo de nuevos servicios y/o productos sostenibles. Consultora, con excelentes habilidades analíticas y de resolución de problemas con comprensión del contexto multisectorial y global de los mercados.

Trabaja en la intersección entre la economía de las transiciones de sostenibilidad y el uso de recursos. En Circle Economy, lidera la investigación y el desarrollo de contenido en los proyectos nacionales del equipo The Circularity Gap Report Initiative.

Ecólogo industrial senior en Circle Economy. Dedicó su doctorado en economía circular al desarrollo de modelos para evaluar los impactos ambientales de la economía circular en macro-escala. Además tiene experiencia previa de diferentes industrias, desde la farmacéutica hasta la espacial.

Inversión:

Tarifa

$ 3.600.000

  •  

LINKS DE INTERÉS:

¿Todavía no sabes qué programa tomar en la EIA?

Si aún no decides qué programa quieres estudiar, ¡no te preocupes! En la EIA tenemos una amplia variedad de programas de Extensión y Educación Continua, respaldadas por una de las mejores universidades de Colombia.

TAMBIÉN PUEDES BUSCAR POR:
PREGRADOPOSTGRADOEDUCACIÓN CONTINUA

Scroll to Top