Menú

Posgrado

ESPECIALIZACIÓN EN INFRAESTRUCTURA VERDE

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Programa con beneficio de beca "Innovación y territorios sostenibles"

La Especialización en Infraestructura Verde es un programa de postgrado que forma profesionales competentes para la planeación, la gestión estratégica y el manejo técnico del componente verde de las ciudades, con el fin de propiciar el desarrollo armónico y sostenible de los diferentes componentes de la malla urbana.

¿Quieres más información?

Programa con beneficio de beca “Innovación y territorios sostenibles”

Dirigida a: los estudiantes de las especializaciones en Infraestructura Verde, Internet de las Cosas, Gestión y Procesos Urbanos y Energías Alternativas que inicien sus posgrados en los semestres 2021-2 y 2022-1.

Beneficio: los becarios accederán a una tarifa fija reducida de $ 9.000.000 por semestre, para toda la duración del programa.

Requisitos y condiciones:

  • Si el estudiante se traslada a otro programa que no hace parte de esta línea de becas, la beca será cancelada.
  • La reprobación de un semestre conllevará a la pérdida de la beca.
  • No es acumulable con otras becas o descuentos.

Director del programa:
María del Pilar Arroyave Maya
Más información en el teléfono (604) 354 90 90 Opción 1. Ext-101
maria.arroyave@eia.edu.co

Perfil de Especialización en Infraestructura Verde

¿Llevas trabajando algunos años y sientes que quieres desarrollarte profesionalmente?
¿Quieres actualizarte y estar sobre la competencia en tu industria?
¿Deseas mejorar o aumentar tus ingresos como profesional?
¿Quieres especializarte en el mundo de las ciudades e infraestructura sustentables?

Si respondiste sí a algunas de estas preguntas, entonces tal vez tienes el perfil para estudiar una Especialización en Infraestructura Verde en la EIA

¿QUÉ ES?

¿Qué es la Especialización en Infraestructura Verde?

La Especialización en Infraestructura Verde es un programa de postgrado que forma profesionales competentes para la planeación, la gestión estratégica y el manejo técnico del componente verde de las ciudades, con el fin de propiciar el desarrollo armónico y sostenible de los diferentes componentes de la malla urbana. El egresado estará en capacidad de evaluar las relaciones entre el componente verde y los proyectos urbanos, y proponer diseños que optimicen los beneficios que brinda la infraestructura verde urbana para el mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar de la población.

¿Por qué estudiar una Especialización en Infraestructura Verde?

La Universidad EIA es una institución con Acreditación Institucional de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y reconocida por la excelencia de los profesionales que forma.
Desde hace más de diez años, la EIA ofrece cursos y diplomados para el conocimiento y el manejo de los árboles en la ciudad.
La EIA cuenta con publicaciones que enriquecen el conocimiento de la flora urbana y sus servicios ecosistémicos. Queremos formar profesionales que aporten, desde la ciencia, a la gestión y manejo técnico del componente verde en las ciudades.
Hoy en día, cada vez es más difícil obtener un ascenso sin alguna especialización profesional de algún tipo. Ahora bien, al obtener un título de especialista estarás asegurando que tengas las acreditaciones y requerimientos necesarios para competir en el mercado laboral, separándote de tu competencia.

¿Qué estás esperando para estudiar una Especialización en Infraestructura Verde?

PÚBLICO OBJETIVO

¿Para quién está pensada la Especialización en Infraestructura Verde?

El programa está dirigido a profesionales de las áreas de ingeniería (ambiental, forestal, agronómica y afines), biología, arquitectura, construcción, gestión ambiental, entre otras. También, a personas motivadas por continuar su proceso formativo actualizando sus competencias y habilidades para el adecuado manejo de la infraestructura verde en las ciudades.
Público Objetivo Especialización en Infraestructura Verde en Colombia - EIA

PERFIL DEL EGRESADO

Perfil de egresado de la Especialización en Infraestructura Verde

El especialista en Infraestructura Verde será competente para la planeación, la gestión estratégica y el manejo técnico del componente verde urbano, con el fin de contribuir al desarrollo de ciudades más saludables, seguras, resilientes y sostenibles.

Perfil Ocupacional

El especialista en Infraestructura Verde será competente para la planeación, la gestión estratégica y el manejo técnico del componente verde urbano, con el fin de contribuir al desarrollo de ciudades más saludables, seguras, resilientes y sostenibles.

El egresado de esta especialización puede desempeñarse de manera competente en diferentes cargos:

  • Director, consultor, asesor, ejecutor, técnico o interventor de proyectos relacionados con los espacios verdes urbanos
  • En entidades como: autoridades ambientales, secretarías de planeación, infraestructura y medio ambiente, jardines botánicos, empresas constructoras, empresas privadas o como profesionales independientes.

COMPETENCIAS PERSONALES

¿Cuáles son las competencias personales de un egresado de nuestra especialidad?

Trabajo en equipo

Realizar actividades conjuntas con un propósito común y con una contribución productiva donde se intercambia información, se asumen responsabilidades, se resuelven conflictos y se toman decisiones para lograr los resultados esperados.

Competencia comunicativa

Expresar con claridad y coherencia las ideas o argumentos a través de medios escritos, orales o gráficos de acuerdo con el propósito comunicativo, las normas del lenguaje y el respeto a los derechos de autor y comprender el significado y el sentido del mensaje textual, discursivo o gráfico conducente a lograr un proceso comunicativo efectivo, en español y en inglés.

Pensamiento sistémico

Resolver problemas, que apoyan la toma de decisiones personales y profesionales, mediante la identificación del sistema, su contexto, sus partes, sus interrelaciones y su comportamiento dinámico, y la determinación de los elementos estructurales claves sobre los que se debe actuar para resolver el problema.

Creatividad

Generar ideas nuevas para mejorar el desempeño individual y colectivo. Por otra parte, un profesional creativo puede resolver imprevistos, encarar nuevos retos y objetivos, diseñar nuevos proyectos, productos o servicios, relacionar ideas y proponer soluciones diferentes.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL EGRESADO

El especializado en Infraestructura Verde, estará en capacidad de:

Planear, diseñar y gestionar estratégicamente la infraestructura verde con el fin de optimizar sus beneficios sociales y ambientales y propiciar el desarrollo armónico de los diferentes componentes de la malla urbana.

Caracterizar el paisaje urbano en diferentes escalas, analizar sus
dinámicas espacio-temporales y proponer redes ecológicas que garanticen la supervivencia y reproducción de las poblaciones de flora y fauna silvestre en el ambiente urbano.

Diseñar e implementar planes de manejo de los espacios verdes urbanos y del componente arbóreo, de tal manera que éstos cumplan de manera óptima sus funciones y se minimicen los riesgos a la población y a la infraestructura.

Diagnosticar el estado de salud y de riesgo de los árboles urbanos y recomendar tratamientos de prevención y control a los posibles problemas de deterioro que afectan su integridad estructural y funcional.

Especialización en Infraestructura Verde: Plan de Estudios (H2)

Semestre 1 Semestre 2 Optativos
Flora Urbana - 3 cr
Planeación de Infraestructura Verde - 3 cr
Ecología del paisaje - 3 cr
Ecología Urbana - 3 cr
Proyecto de fin de programa I - 1 cr
Ética - 1 cr

Total créditos: 14
Silvicultura urbana - 3 cr
Sanidad vegetal - 2 cr
Diseño de infraestructura verde - 3 cr
Restauración ecológica - 2 cr
Optativa - 2 cr
Proyecto de Fin de Programa II - Sem 2 - 2 cr

Total créditos: 14
Fauna silvestre
Bioingeniería para el manejo de suelos

OTRAS PREGUNTAS

El acelerado crecimiento poblacional en los centros urbanos implica el desarrollo de la infraestructura para satisfacer los requerimientos básicos de las personas. Sin embargo, si este proceso de urbanización no se realiza adecuadamente, se puede producir el deterioro de los recursos naturales, lo que repercute negativamente en sus habitantes.

La contaminación del agua y del aire, el aumento de inundaciones, el fenómeno de islas de calor, la fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad en las ciudades son consecuencias de procesos de planeación deficientes que afectan significativamente la calidad de vida de la población. No obstante, estos procesos se pueden prevenir y minimizar mediante la implementación de proyectos de desarrollo urbano que sean sostenibles y en armonía con la naturaleza.

La gestión estratégica de la infraestructura verde promueve soluciones innovadoras que permiten mitigar los efectos del cambio climático y de otros problemas ambientales, con el fin de contribuir al logro de ciudades más saludables, seguras, resilientes y felices.
Una Especialización en Infraestructura Verde en la EIA tiene un costo por Matrícula por semestre de $9.700.000 en 2021 (valor total del programa de $19.400.000 por 2 semestres)
La Especialización en Especialización en Infraestructura Verde en la EIA tiene una duración de 2 semestres.

Docentes del programa

Arquitecta con Maestría en Diseño del Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana, con énfasis en la planificación y diseño multiescalar, ambiental y estratégica del componente verde y del paisaje, con miras a mejorar la calidad ambiental del hábitat. Con amplia experiencia en la estructuración y consolidación de la gestión de la infraestructura verde en todas sus fases: planeación, diseño, operación del componente verde. Actualmente labora en la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, entidad en la que cumple diferentes funciones como gestionar y generar la información y el apoyo requerido para el desarrollo de planes, programas y proyectos necesarios para la protección, conservación y fortalecimiento de la Estructura Ecológica Principal del municipio, y para la conservación de sus áreas protegidas y la protección de los recursos naturales renovables, mediante la aplicación de conocimientos profesionales y metodologías, teniendo en cuenta la normativa vigente.

Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. M.Sc. Asesor para el manejo del componente arbóreo en diferentes entidades, tales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, Metroplús, y el Jardín Botánico. Con amplia experiencia docente en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad Pontifica Bolivariana y en la Universidad EIA en cursos de Dendrología y Silvicultura urbana. Coautor de varias publicaciones sobre árboles urbanos y silvicultura urbana.

Ingeniero forestal de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Magíster en Restauración del Paisaje Universidad de l´Aquila-Tuscia. Magister en Gestión de Recursos Culturales, Ambientales y Paisajísticos, Politécnico de Milán. Investigador de la Fundación Grupo HTM (Hábitat, Territorio, Medio Ambiente). Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectura del Paisaje. Ha sido Docente de cátedra de las Maestrías en Diseño del Paisaje y Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Con experiencia de 20 años en proyectos de planeación ecológica, ordenamiento territorial, conservación de la biodiversidad, valoración de servicios ecosistémicos, áreas protegidas, diseño y gestión del paisaje, y educación geográfica en varias instituciones públicas y privadas como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Grupo HTM, Alcaldía de Medellín, entre otras.

Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Con amplia experiencia en proyectos de consultoría como ingeniera forestal, especialista en Sistemas de Información Geográfica, sensores remotos y ecología del paisaje, en temas relacionados con el ordenamiento y la planificación urbano-regional e inventarios de recursos naturales. Ha participado como docente universitaria en cursos de pregrado y postgrado, así como asistente de investigación en proyectos orientados a la conservación del medio ambiente y ecología del paisaje en ecosistemas naturales e intervenidos. Emprendedora y fundadora de la empresa Espacio Vivo Ing. S.A.S, desde 2016, dedicada a la consultoría ambiental y forestal.

Bióloga egresada de la Universidad de Caldas. M.Sc. en Biodiversidad en Áreas tropicales y su conservación, y Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Actualmente se desempeña como investigadora en la empresa Cuántico – Global Eco Services en la que desarrolla proyectos de investigación aplicada en ecología del paisaje y conectividad ecológica para la priorización de áreas para la conservación y estrategias complementarias, la planificación territorial y la gestión de los recursos naturales para el desarrollo sostenible de territorios urbanos y rurales.

Biólogo con énfasis en Ecología de la Universidad del ValleMagíster en Bosques y Conservación Ambiental y Candidato a Doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Con amplia experiencia en el uso de herramientas de la informática de la biodiversidad, sensores remotos y modelación estadística para responder preguntas asociadas la fragmentación del paisaje, la conectividad ecológica funcional, la priorización de áreas para la conservación y el análisis de patrones en macroecología, en entornos urbanos y rurales.

Ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana. Máster en Ecoauditoría y Planificación Empresarial de la Universidad de Málaga, España. Magíster en Diseño del Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana. Cuenta con una amplia experiencia en diversos sectores de la economía nacional y del sector público, asociados a la gestión ambiental territorial, en entidades como la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, Corantioquia Con experiencia docente en EAFIT y en la Universidad EIA. Socia y cofundadora de la firma Esfera Ambiente & Paisaje.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. M.Sc. en Entomología. Docente del curso Manejo de plagas y enfermedades de árboles urbanos y de la diplomatura de Silvicultura urbana de la Universidad EIA. Co-investigador del proyecto de Evaluación del deterioro progresivo de árboles urbanos. Coautor de diversas publicaciones sobre el manejo integrado de plagas de árboles urbanos.

Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Magíster en Ecosistemas. Docente del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad EIA e investigadora del grupo de investigación en Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio (SITE), en la línea de Biodiversidad y Ecología urbana. Sus principales temas de investigación son los servicios ecosistémicos del bosque urbano y su valor económico, la fenología de las especies arbóreas y la salud de los árboles. Ha sido directora de diversos proyectos de investigación y coautora de varias publicaciones sobre servicios ecosistémicos y silvicultura urbana. Es coordinadora académica y docente de los cursos y diplomados sobre silvicultura srbana en la Universidad EIA, desde el año 2008. Ha sido co-organizadora de varios eventos académicos sobre bosques urbanos en Colombia. Miembro de la Asociación Colombiana de Arboricultura y de la Sociedad Internacional de Arboricultura.

¿Interesado en alguno de nuestros ebooks gratis sobre Infraestructura Verde?

Si aún no te haz decidido en estudiar un posgrado en la Universidad EIA, quizás alguno de nuestros Ebooks podría ayudarte en tu decisión. ¡Descargalos aquí! 

LINKS DE INTERÉS

POSGRADOS EN LA EIA

Conoce los programas de Posgrado de la EIA
1/11 videos
1
Especialización en Infraestructura Verde
Especialización en Infraestructura Verde
01:52
2
Especialización en Gestión y Procesos Urbanos EIA
Especialización en Gestión y Procesos Urbanos EIA
01:44
3
Especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios
Especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios
01:40
4
Doctorado en Ingeniería EIA
Doctorado en Ingeniería EIA
02:37
5
Postgrados de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas
Postgrados de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas
01:12:01
6
Nuevos programas de las tres escuelas EIA
Nuevos programas de las tres escuelas EIA
02:17
7
Especialización Finanzas Corporativas EIA
Especialización Finanzas Corporativas EIA
01
8
Especialización en Gerencia de Mercados Globales EIA
Especialización en Gerencia de Mercados Globales EIA
01:15
9
Especialización en Gerencia de la Producción y del Servicio EIA
Especialización en Gerencia de la Producción y del Servicio EIA
01:16
10
Especialización en Gerencia de Proyectos EIA
Especialización en Gerencia de Proyectos EIA
57
11
Maestría en Ingeniería Biomédica EIA
Maestría en Ingeniería Biomédica EIA
01:42

¿Todavía no sabes qué posgrado estudiar en la EIA?

Si aún no decides qué posgrado quieres estudiar, ¡no te preocupes! En la EIA tenemos una amplia variedad de doctorados, maestrías y especializaciones, respaldadas por una de las mejores universidades de Colombia.

TAMBIÉN PUEDES BUSCAR POR:
PREGRADOPOSGRADOEDUCACIÓN CONTINUA

Translate