...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Diálogo de Alto Nivel “El futuro ya no es lo que era”  Economía, comercio e inversión en la geopolítica global.

Diálogo de Alto Nivel “El futuro ya no es lo que era” Economía, comercio e inversión en la geopolítica global.

Universidad EIA, mayo de 2025

En el marco del lanzamiento de la Tech Business School, la Universidad EIA abrió un espacio para la reflexión estratégica sobre los retos que enfrenta Colombia y América Latina. El primer panel, titulado “El futuro ya no es lo que era”, reunió a Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; Michael Shifter, expresidente del Diálogo Interamericano; y José Manuel Restrepo, rector de la EIA, bajo la moderación de la periodista Andrea Bernal. La conversación giró en torno a la coyuntura política nacional, el ascenso de China, el posible regreso de Trump al poder y la urgencia de una política exterior coherente.

El rector Restrepo subrayó que la reciente caída de la reforma laboral evidenció tanto la vigencia de la institucionalidad colombiana como la necesidad de una reforma técnica, construida desde el consenso y enfocada en empleo, formalización y productividad. Además, expresó su preocupación por la ausencia de una estrategia clara en política exterior y advirtió que decisiones improvisadas, como la firma del memorando con China para unirse a la Ruta de la Seda, podrían comprometer la relación con Estados Unidos, principal comprador de manufacturas colombianas.

Michael Shifter, por su parte, advirtió que el debilitamiento institucional es un fenómeno extendido en la región y recordó que incluso Trump ha sido contenido por los mercados, que han obligado a moderar ciertas políticas. Señaló que el nuevo panorama internacional exige a América Latina mayor claridad estratégica como condición de su relevancia global. De manera complementaria, valoró positivamente los contrapesos democráticos colombianos —como la prensa libre y la sociedad civil— como activos frente a las dinámicas populistas globales.

Bruce Mac Master reforzó la importancia del consenso al señalar que los gremios intentaron construir una propuesta laboral conjunta con el Gobierno, sin éxito, a propósito de la no aprobación por parte del Senado de la consulta popular. Criticó, además, el manejo ideologizado de la política comercial, llamando la atención sobre la falta de coherencia en las señales diplomáticas y comerciales enviadas por el país. Recalcó que, si Colombia aspira a exportar valor agregado, debe tener un proyecto claro de inserción internacional, más allá de afinidades políticas.

En el segundo panel, “Una visión disruptiva del futuro”, seis líderes empresariales —entre ellos María Fernanda Suárez, Karen Carvajalino, Sandra Hinestroza, Pablo Arboleda, Mónica Contreras y Mauricio Ossa— exploraron las megatendencias que marcan el futuro de los negocios: digitalización, inteligencia artificial, transición energética, blockchain, cambio climático y envejecimiento poblacional. Se coincidió en que la tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés, y que los liderazgos deben desarrollar nuevas capacidades adaptativas. La conversación enfatizó el rol de las universidades como plataformas de formación integral, capaces de conectar talento joven con desafíos reales, y de tender puentes entre generaciones y sectores.

Ambos paneles compartieron una misma conclusión: el futuro exige decisiones valientes, líderes con visión y alianzas sólidas entre academia, empresa y sociedad. Porque el futuro ya no es lo que era… es lo que construyamos desde hoy.

Consulta el pronunciamiento completo aquí: https://www.eia.edu.co/publicaciones-centro-de-pensamiento/

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.