...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Los tres problemas de América Latina y el Caribe. Conferencia de Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para ALC, Universidad EIA.

Los tres problemas de América Latina y el Caribe. Conferencia de Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para ALC, Universidad EIA.

10 de mayo
Conferencia de Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para ALC, Universidad EIA, mayo de 2025.

Carlos Felipe Jaramillo abordó los tres grandes desafíos del desarrollo en América Latina y el Caribe, partiendo del contexto global de 2025, caracterizado por mayor incertidumbre comercial, alza de aranceles y una desaceleración económica, especialmente en China. Esto ha frenado la reducción de tasas de interés globales, lo que afecta negativamente la inversión y el crecimiento, incluso en economías como EE. UU.

En este contexto, Jaramillo insistió en que América Latina debe diversificar sus mercados y apostar más por las exportaciones de servicios, que aún son bajas frente a economías como India. Luego identificó tres problemas principales:

  1. Baja productividad y falta de competencia:

La región crece poco debido a una estructura productiva concentrada en pocas grandes empresas con altos márgenes y escasa competencia, especialmente en países como Colombia y Chile. A la vez, predomina el empleo informal y las microempresas, lo que limita la innovación y el crecimiento. Se propone fortalecer la competencia y apoyar a empresas medianas, que suelen ser más dinámicas y generar mejores empleos.

  1. Deficiencias educativas y desigualdad:

El bajo desempeño en pruebas como PISA y la brecha entre educación pública y privada alimentan la desigualdad y limitan la productividad. Se necesita mejorar el acceso y la calidad educativa, y fomentar programas de formación técnica y corta duración que respondan a la demanda del mercado.

  1. Envejecimiento poblacional:

El aumento del gasto en salud y pensiones, junto con una creciente dependencia de adultos mayores, tensiona las finanzas públicas y podría reducir la participación femenina en el mercado laboral por tareas de cuidado.

Finalmente, Jaramillo destacó el rol potencial de la inteligencia artificial generativa: si bien podría automatizar un 5% de los empleos, también puede aumentar la productividad en hasta un 14%, abriendo nuevas oportunidades si se implementa correctamente.

Accede al pronunciamiento completo: Publicaciones Centro de Pensamiento | Universidad EIA

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.