...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Bienvenidos a

Somos una iniciativa creada desde el ecosistema universitario para impulsar ideas en etapa temprana con un programa de 16 semanas que mezcla formación, mentoría, acceso a redes y apoyo monetario. En su primera etapa en Antioquia, UVentures acompaña equipos de la comunidad universitaria para convertir sus ideas en empresas de impacto real.

¿Qué es UVentures?

UVentures es un fondo pionero en Colombia que mezcla incubación + inversión para transformar ideas universitarias (y de últimos grados de colegio) en startups reales. Nació en Conexión Summit 2025 y es articulado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín.

¿Cómo funciona?

En una fase inicial en Antioquia, los equipos seleccionados pasan por un proceso intenso de 16 semanas con formación, mentoría y acceso a redes; La ambición: incubar 300 startups en cinco años y financiar al menos 30. Pueden participar estudiantes, egresados, profesores e investigadores

En corto: si estás empezando y quieres pasar del aula al mercado, Uventures te conecta, te entrena y te da el empujón para emprender con impacto.

¿A quién va dirigido?

A talento universitario en etapa temprana de Antioquia: estudiantes, egresados, profesores e investigadores.

¿Quiénes pueden participar?

Equipos conformados por miembros de universidades de Antioquia y también estudiantes de últimos grados de colegio.

¿Qué requisitos debo cumplir?

Estar en etapa de idea.

Al menos una persona del equipo con inglés B2.

Presencialidad en Medellín durante las 16 semanas.

Al menos un miembro de la comunidad EIA o EAFIT

Los proyectos deben encajar en estos frentes: educación; salud y ciencias de la vida; inclusión financiera; sostenibilidad (energía, agro, climatech); industrias creativas y culturales; deeptech y tecnologías emergentes.

¿Es en equipo o individual?

Es en equipo (se postulan equipos conformados por miembros de la comunidad universitaria).

¿Los equipos tienen mínimo o máximo?

Máximo: hasta 5 fundadores por equipo.

¿Cómo puedo inscribirme y dónde me matriculo?

A través de la convocatoria oficial en el QR

Inscríbete a través del siguiente QR

¿Cuales son las fechas importantes?

Según los Término y Condiciones 2025:

Lanzamiento:

Agosto

Cierre de convocatoria:

Octubre

Comité de selección:

Noviembre

Anuncio de seleccionados:

Noviembre

Inicio del programa:

Noviembre

¿Cuándo debo inscribirme?

Antes del 31 de octubre de 2025

¿Dónde puedo recibir información?

uedes contactar al profesor Alejandro Arias Salazar, PhD: [email protected]

¿La Incubación tiene costo?

No. El acompañamiento (~16 semanas) es gratuito.

¿Qué pasa si recibo Apoyo monetario?

Ese capital sí implica participación accionaria de Uventures en tu startup.

¿De cuánto puede ser la inversión?

Entre $30 y $300 millones COP.

¿Qué compromisos asumo con Uventures?

Iniciar y terminar el programa si tu equipo es seleccionado.

Participar activamente en la ruta de 16 semanas (formación, mentorías, conexiones).

Presencialidad en Medellín durante el proceso.

Si luego recibes apoyo monetario, aceptas compensar con participación accionaria (equity) en tu startup.

¿Quiénes son elegibles exactamente?

Miembros de la comunidad universitaria de Antioquia (estudiantes, egresados, profesores, empleados, investigadores). Al menos 1 fundador debe pertenecer a EAFIT o La Universidad EIA.

Etapa:

idea (no requiere estar constituida legalmente).

¿Hay requisitos de idioma?

Sí: al menos una persona del equipo con inglés B2.

¿Cuántos seleccionan por cohorte y cuántos invierten?

Aproximadamente 30 equipos incubados por semestre y cerca de 3 inversiones por cohorte.

¿Qué áreas prioriza UVentures?

UVentures prioriza soluciones en ciencias de la vida y salud (biotecnología, dispositivos médicos, salud digital); inclusión financiera (fintech para pagos, crédito, insurtech y educación financiera); sostenibilidad —con foco en energía, agro y clima—; industrias creativas y culturales (contenido, música, cine, videojuegos, entretenimiento y turismo); y deeptech y tecnologías emergentes de carácter transversal (IA, robótica, materiales avanzados, sensores), que potencian a todos los sectores anteriores.

¿Qué beneficios adicionales hay?

Mentorías, masterclasses, conexión con el ecosistema, acompañamiento posinversión, y acceso a espacios/cowork y laboratorios de EIA/EAFIT (según disponibilidad).

¿Hay metas de diversidad?
Uventures se propone que ~40% de los equipos fundadores tenga al menos una mujer.

¿Dónde me informo y a quién escribo si tengo dudas?

Canales oficiales de EAFIT/EIA para la convocatoria.
Si eres de la comunidad EIA, puedes contactar al profesor Alejandro Arias Salazar, PhD: [email protected].

Etapas del proceso

1. Convocatoria y postulación

  • Lanzamiento: 19–20 de agosto de 2025 (en Conexión Summit).
  • Cierre de la convocatoria: 31 de octubre de 2025.
  • Comité de selección: noviembre de 2025.
  • Anuncio de seleccionados: noviembre de 2025.
  • Inicio del programa: noviembre de 2025.
    (Fechas según T&C 2025 / brief interno).

2. Incubación (16 semanas)
Formación, mentorías, acceso a redes y aliados; enfoque práctico para validar problema/solución y modelo de negocio.

3. Selección (Comité de Selección)
Evaluación de elegibilidad y potencial; se define el grupo de ~30 equipos que ingresan a la cohorte.

4. Comité de Asignación e inversión
Al cierre, un comité define inversiones de ~COP $30–$300 millones por equipo a cambio de participación accionaria. (Docs internos).

5. Acompañamiento posinversión
Soporte posterior para ejecutar plan y conectar con el ecosistema. (Docs internos).

Aclaraciones Importantes

(Leelas antes de postular)

  • Gratuito y equity-free durante la incubación; la inversión sí implica equity.
  • Presencialidad en Medellín durante las actividades clave.
  • Tamaño del equipo: hasta 5 fundadores.
  • Vínculo universitario: al menos una persona del equipo debe pertenecer a EAFIT o La Universidad EIA.
  • Etapa del proyecto: idea/temprana; no es requisito estar constituido legalmente.
  • Inglés: mínimo B2 en una persona del equipo. (Brief interno).
  • Temáticas priorizadas: ciencias de la vida y salud; inclusión financiera; sostenibilidad (energía, agro, clima); industrias creativas y culturales; deeptech y tecnologías emergentes.
  • Cobertura inicial: Antioquia en la primera etapa.

Categorías sensibles excluidas

No incubamos ni financiamos proyectos en las siguientes categorías (ni empresas cuya actividad principal dependa de ellas):

  • Armas y uso militar (fabricación/venta de armas, municiones, explosivos, “dual-use” con aplicación bélica).
  • Tabaco y nicotina (cigarrillos, vapeadores, pouches, insumos).
  • Alcohol (producción/comercialización cuyo foco sea consumo recreativo masivo).
  • Drogas ilegales y paraphernalia, psicoactivos sin aval regulatorio.
  • Pornografía, explotación sexual o servicios eróticos, deepfakes sexuales.
  • Juegos de azar/apuestas sin licencia; casinos online, loterías, “tipsters”.
  • Servicios financieros de alto riesgo: pirámides/MLM, préstamos predatorios/usura, mixers de cripto para lavado.
  • Criptominería intensiva con alto impacto energético y sin plan de descarbonización verificable.
  • Vigilancia invasiva y spyware: reconocimiento facial masivo, stalkerware, scraping de datos sensibles sin consentimiento.
  • Ciberdelito y herramientas ofensivas (malware, botnets, exploits comercializados).
  • Desinformación, discurso de odio o contenido ilegal, piratería/violación de propiedad intelectual.
  • Actividades con alto impacto ambiental negativo: minería ilegal, deforestación, tráfico de fauna, proyectos fósiles “upstream” sin transición clara.
  • Biotecnología de alto riesgo sin aprobación/biocustodia: edición germinal, patógenos peligrosos, bioarmas.
  • Residuos peligrosos y químicos restringidos (producción/comercio sin licencias).
  • Tráfico/venta de datos personales sensibles y brokers sin consentimiento explícito.
  • Actividades políticas partidistas o lobby opaco.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.