...

NUEVO PREGRADO

CIENCIA DE DATOS

Porque en la Universidad EIA, con el nuevo programa de Ciencia de Datos, se aprende viviendo.
Aprendes a leer, analizar y transformar grandes volúmenes de información en soluciones reales para la sociedad, las empresas y el mundo.

Transforma información en decisiones inteligentes.

Egresados EIA
0

Detalles

Título

Ciencia de Datos

Duración

8 Semestres

Registro calificado

011955 13 JUN 2025 por 7 años

Modalidad

Presencial

Mallacurricular

¡Inscríbete ahora!

¿Por qué estudiaren la EIA?

Relevancia creciente

Vas a combinar programación, estadística, inteligencia artificial y visualización de datos para resolver problemas que importan.
Desde la predicción de tendencias hasta la automatización de procesos o la toma de decisiones estratégicas.

Demanda nacional e internacional

La Ciencia de Datos es una de las carreras con mayor demanda a nivel nacional e internacional, impulsando decisiones clave en empresas, gobiernos y organizaciones globales. Domina el análisis de datos, inteligencia artificial y big data en un programa diseñado para prepararte para el futuro.
¡Tu oportunidad de transformar el mundo con datos comienza aquí!
261_DAZ0818-2-X2

Soluciones para el futuro

Formamos personas curiosas, analíticas y creativas, con una visión ética, crítica y responsable de la tecnología.
Gente que no solo domina los algoritmos, sino que entiende su impacto en la vida cotidiana.

Tu formación será práctica, actualizada y pensada para los retos de un mundo digital y conectado.
Con docentes expertos, proyectos reales y un entorno interdisciplinario que potencia tu talento.

Preguntasfrecuentes

  • El Científico de Datos de la Universidad EIA contará con amplia formación para el diseño e implementación de mecanismos de captura, integración y mejoramiento de datos, así como en metodologías de puesta en marcha de modelos de datos, tanto descriptivos y diagnósticos, predictivos y prescriptivos, apoyados en herramientas matemáticas, estadísticas y computacionales, que le permitan soportar la toma de decisiones en ambientes organizacionales o investigativos, siempre procurando por el uso eficiente de los recursos y buscando que sus implementaciones sean de calidad y genere valor en su entorno.
  • Inteligencia de Datos: Diseñar mmodelos de integración de datos que buscan determinar una fuente pertinente y de calidad para la construcción de modelos descriptivos, diagnósticos y predictivos.
  • Inteligencia de Negocios: Diseñar mmodelos de datos, con un enfoque de usuario final y habitualmente descriptivos y/o diagnósticos, que permiten identificar fenómenos o sucesos en los datos para tomar decisiones.
  • Inteligencia Artificial: Diseñar modelos computacionales, con un enfoque predictivo, prescriptivo y cognitivo, con miras al pronóstico del estado posible y deseado de un proceso, organización, investigación o individuo.
  • Planear, organizar, implementar y evaluar procesos y proyectos de ingeniería considerando los aspectos técnicos, económicos y financieros, el talento, los requerimientos legales y ambientales y el correspondiente análisis de los impactos.
  • Integrar el análisis crítico y la reflexión sobre la condición humana, la cultura y la sociedad, al análisis de propuestas de solución para problemas de interés local y global, conformes a la ética y las leyes, con responsabilidad social, ambiental y valoración de nuestra identidad cultural, de otras culturas y de sus aportes.
  • Identificar problemas relacionados con el área de formación y proponer o participar en su solución, mediante la búsqueda, recolección y análisis sistemático de la información necesaria.Te falta contemplar el eje de habilidades o competencias digitales. La presentación de la propuesta para este eje está prevista para el día miércoles 28 de febrero por parte del Director de sistemas y computación. 
  • Desarrollar capacidades que permitan a los estudiantes apropiar metodologías y tecnologías de forma efectiva y segura para resolver problemas cotidianos.

Se tendrán en cuenta las homologaciones con:

  • Especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios
  • Especialización en Inteligencia Artificial
  • Pregrados con semestre académico complementario

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.