Pregrado
Ingeniería Biotecnológica
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA VIDA
¿Quieres más información?
Aplica para las Becas EIA – Excelencia Académica. Ver más
- Escuela de Ciencias de la Vida
- Título: Ingeniero Biotecnológico
- SNIES: 108474
- Duración: 10 semestres
- Modalidad: Presencial
- Horario: Diurno
- Lugar: Envigado
- Matrícula 2023: $11.558.000
- En caso de requerir ayuda financiera por favor dirigir su solicitud al Comité Financiero: maria.rivera60@eia.edu.co
- Resolución de Registro Calificado: 011952 del 14/11/2019
Director del programa:
Juan Pablo Arias Echeverri
(604) 354 90 90 Opción 1. Ext- 368
juan.arias99@eia.edu.co
Estudia Ingeniería biotecnológica en la EIA Con una beca del 30 %
Si respondiste sí a algunas de estas preguntas, entonces tal vez tienes el perfil para ser un ingeniero biotecnológico.
INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA
¿Qué es la ingeniería biotecnológica?
La ingeniería biotecnológica es la rama de la ingeniería que se encarga de la investigación y el estudio de microorganismos, bio-organismos y funciones celulares en los seres vivos. La biotecnología en esencia trata de aprovechar el poder de las células y los materiales vivos para su uso en las industrias medioambiental, de diagnóstico, farmacéutica y agrícola. La biotecnología utiliza los “ingredientes básicos de la vida” para ayudar a resolver los problemas de la sociedad.
Un ingeniero biotecnológico desarrolla, optimiza e innova en productos y procesos basados en los organismos vivos, sus derivados o el conocimiento generado a partir de estos, mediante la aplicación de las ciencias naturales y los saberes de la ingeniería. Su trabajo permite la creación de soluciones de alto valor agregado para la sociedad desde sectores como el de la salud, el agrícola, el ambiental, el energético y el industrial
¡Conoce más sobre la Ingeniería Biotecnológica!
¿Ya conoces la Pasantía que te ofrece la eia?
PREGRADO EIA
¿Por qué es importante la biotecnología?
Relevancia creciente
Demanda nacional
Soluciones para el futuro
Por ser una ingeniería inspirada en los seres vivos, la cual busca obtener el mayor beneficio de ellos y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida, bajo los principios de la ética y respeto la naturaleza.
¿Qué hace un ingeniero biotecnológico?
La Ingeniería Biotecnológica es una carrera que combina los conocimientos de varias áreas del conocimiento como la química, la biología, la microbiología, la genética, la bioinformática y la ingeniería, para desarrollar nuevos productos a partir de los organismos vivos o sus componentes.
Por ejemplo, se pueden utilizar los conocimientos de la ingeniería biotecnológica para curar enfermedades que amenazan a las personas, evitar que los cultivos perezcan o salvar especies en peligro de extinción de enfermedades debilitantes. Sin estos profesionales, nuestra realidad sería muy diferente: muchas de las enfermedades del mundo seguirían siendo intratables y nuestro acceso ridículamente fácil a alimentos frescos sin duda se vería restringido, quizás de forma espectacular. Al descubrir y aplicar nuevos productos biotecnológicos a los problemas que enfrentamos, estos ingenieros ayudan a mejorar día a día nuestras vidas.
¿Qué estás esperando para estudiar ingeniería biotecnológica en la EIA?
Perfil estudiante
Perfil del estudiante de ingeniería biotecnológica
El objetivo de formación del Programa de Ingeniería Biotecnológica de la Universidad EIA es formar profesionales con competencias para desarrollar, optimizar e innovar en procesos biotecnológicos, a partir de la aplicación de conocimientos en ciencias naturales y los saberes de la ingeniería que permitan la creación de productos y servicios de alto valor agregado para la sociedad.
Como principios de formación se establecen:
- Una sólida formación en las ciencias básicas de la ingeniería y de la biotecnología, cuyos fundamentos y métodos proveen las bases científicas para el diseño y el desarrollo de innovaciones en productos y bioprocesos.
- Una formación amplia y general como ingeniero, para abordar con una visión global las problemáticas sociales y atendiendo al carácter interdisciplinar de la profesión.
- El desarrollo de la creatividad, el fomento al trabajo equipo y el fortalecimiento de las competencias comunicativas.
- Una formación técnica profesional complementada con la formación económica – administrativa y socio humanística y con la formación para la investigación, dirigida a resolver problemas prácticos de diferentes sectores y participar en la generación y desarrollo del conocimiento en Ingeniería Biotecnológica.
Perfil egresado
Perfil de un ingeniero biotecnológico egresado en la EIA
La EIA busca la formación integral del ser humano, formación para la vida, la profesión y el trabajo, para que pueda enfrentar con éxito los retos que la sociedad le plantea y comprometerse con su perfeccionamiento continuo, personal y profesional.
Un profesional con los principios y valores expresados en el Proyecto Institucional EIA y con las competencias personales y profesionales del modelo que a continuación se presenta.
CAMPO DE TRABAJO DE UN BIOTECNÓLOGO
El ingeniero biotecnológico de la Universidad EIA podrá desempeñarse en cualquiera de sus áreas de desempeño, ya sea vinculado a una empresa, entidad del Estado, centro de desarrollo tecnológico, centro de investigación, academia y, en general, a cualquier actor del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTeI) incluyendo el liderazgo de spin off de base científica.
Sin embargo, todos los trabajos se centran en gran medida en la investigación y el desarrollo. Esto implica explorar formas de mejorar los productos actuales y descubrir también otras soluciones nuevas e incluso más progresivas. Las empresas más grandes a menudo gastan literalmente millones de dólares en investigación y desarrollo en la búsqueda de crear un medicamento para resolver un problema en particular. Por otra parte, los laboratorios universitarios también invierten mucho en su búsqueda de resolver algunos de los mayores problemas a los que nos enfrentamos.
El egresado de la EIA podrá trabajar en los siguientes cargos:
- Sector salud, farmacéutico y forense
- Sector industrial: química y bioquímica
- Sector agropecuario y ambiental
- Sector público: empresas del Estado, corporaciones y Ministerios
COMPETENCIAS PERSONALES
¿Cuales son las características de un ingeniero biotecnológico?
Trabajo en equipo
Realizar actividades conjuntas con un propósito común y con una contribución productiva donde se intercambia información, se asumen responsabilidades, se resuelven conflictos y se toman decisiones para lograr los resultados esperados.
Comunicativa
Expresar con claridad y coherencia las ideas o argumentos a través de medios escritos, orales o gráficos de acuerdo con el propósito comunicativo, las normas del lenguaje y el respeto a los derechos de autor y comprender el significado y el sentido del mensaje textual, discursivo o gráfico conducente a lograr un proceso comunicativo efectivo, en español y en inglés.
Pensamiento sistémico
Creatividad
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE UN INGENIERO BIOTECNOLÓGICO
Planear, organizar, implementar y evaluar procesos y proyectos de ingeniería considerando los aspectos técnicos, económicos y financieros, el talento, los requerimientos legales y ambientales y el correspondiente análisis de los impactos
Desarrollar modelos sistémicos para representar, predecir y analizar el comportamiento de un sistema cuya complejidad requiere de técnicas avanzadas del modelado y la aplicación de herramientas de simulación.
Integrar el análisis crítico y la reflexión sobre la condición humana, la cultura y la sociedad, al análisis de propuestas de solución para problemas de interés local y global, conformes a la ética y las leyes, con responsabilidad social, ambiental y valoración de nuestra identidad cultural, de otras culturas y de sus aportes.
Identificar problemas relacionados con el área de formación y proponer o participar en su solución, mediante la búsqueda, recolección y análisis sistemático de la información necesaria.
Analizar y modelar soluciones básicas relacionadas con la ingeniería y situaciones de la vida real mediante la aplicación de las leyes, los principios y las teorías de las ciencias naturales y las matemáticas, con el apoyo de herramientas gráficas e informáticas.
Pensum ingeniería biotecnológica
S1 | S2 | S3 | S4 | S5 |
---|---|---|---|---|
Cálculo Diferencial Geometría Química General e Inorgánica Fundamentos de Programación Biología Comunicación y Ciencia Introducción a la Ingeniería |
Cálculo Integral Álgebra Lineal Física Mecánica Expresión Gráfica Hombre, Cultura y Sociedad Formación Complementaria Proyecto de Ingeniería I |
Cálculo en Varias Variables Ecuaciones Diferenciales Ciencia de los Biomateriales Química Orgánica Biología Celular Métodos de Laboratorio |
Probabilidad y Estadística Física de Campos Bioquímica Biología Molecular Química Analítica e Instrumental Proyecto de Ingeniería II |
Análisis Numérico Bioestadística Fisicoquímica Microbiología Balances de materia y energía Economía General |
S6 | S7 | S8 | S9 | S10 |
---|---|---|---|---|
Legislación General Bioinformática Biotecnología Ambiental Operaciones de transferencia de masa Ingeniería Genética Administración General Geopolítica Proyecto de Ingeniería III |
Metodología de la Investigación Preparación SPE Modelos y Simulación Operaciones de transferencia de calor Operaciones de transferencia de cantidad de movimiento Contabilidad y Finanzas Biotecnología en Salud Ingeniería y control de Procesos Biológicos |
Seminario de Trabajo de Grado Modelos y Simulación de Bioprocesos Biotecnología Vegetal Diseño de Biorreactores Formulación y Evaluación de Proyectos Ética y Responsabilidad Social Proyecto de Ingeniería IV |
Trabajo de Grado I Semestre de Proyectos Especiales SPE |
Trabajo de Grado II Optativa I Optativa II Diseño de Plantas y Bioprocesos Fermentaciones industriales Administración de Bionegocios |
OTRAS PREGUNTAS
- Experiencia en formación en ingeniería, reconocida a nivel nacional e internacional.
- Un grupo de profesores consolidado en formación e investigación en ciencias básicas, biotecnología en salud, biotecnología ambiental, detección de biomarcadores, biomateriales, nanotecnología y bioinformática.
- El respaldo de profesores de dos Escuelas: Ciencias de la Vida e Ingeniería y Ciencias.
- Interdisciplinariedad con otras ingenierías que enriquecen el programa (ambiental, biomédica, mecánica, sistemas y computación entre otras).
- Grupos de investigación con amplia trayectoria (GIBEC y SITE), clasificados A1 en COLCIENCIAS.
- Orientación transversal hacia la innovación, los bionegocios y el emprendimiento.
- Orientación técnica que contempla esferas de pertinencia mundial, nacional y local: salud, bioprocesos industriales y biotecnología ambiental.
- Orientación técnica en esferas emergentes alineadas con tendencias mundiales y locales: biología computacional.
- Alianzas internacionales en América, Asía, Europa y Australia en prestigiosas universidades, algunas de ellas en el ranking de Shanghai.
El programa de Ingeniería Biotecnológica se desarrolla en la modalidad presencial, apoyado con las tecnologías de la información y la comunicación como recursos educativos mediadores del aprendizaje.
La principal estrategia metodológica que se usará en el programa de Ingeniería Biotecnológica será el aprendizaje basado en problemas que será abordado en todas las asignaturas, bien sea a través de proyectos de aula, laboratorios u otras actividades y será indispensable en las asignaturas de proyecto de ingeniería donde se desarrollan en forma sistemática las etapas de concebir, diseñar, implementar y operar productos, procesos o sistemas, integrando los conocimientos y las experiencias adquiridas durante la formación como ingenieros, para así identificar y generar posibles soluciones. Estas estrategias se direccionan a partir del método científico y el método del ingeniero.
De manera paralela al plan de estudios, el estudiante de Ingeniería Biotecnológica también podrá realizar actividades de investigación a través de la participación en semilleros de investigación o proyectos de investigación que, junto con la flexibilidad curricular, le permitirán profundizar en los temas de interés, estimular la creatividad y fomentar el espíritu emprendedor.
También se implementarán otras estrategias metodológicas que promuevan el razonamiento crítico e incluyan la modelación y la simulación como metodologías para proponer una solución al problema investigado, verificando su validez en condiciones simuladas.
La carrera de ingeniería biotecnologo en la EIA dura 5 años, los cuales están repartidos en 10 semestres respectivamente.
Si tienes dudas de la malla curricular de ingeniería biotecnológica puedes verla directamente aquí.
- Bioprocesos (procesos que utilizan microorganismos)
- Cultivo de células y tejidos
- Secuenciación del ADN
- Transformación genética
- Técnicas de edición genética (e.g. CRISPR)
- Clonación
- Tecnologías ómicas
- Bioinformática
Algunos ejemplos de productos obtenidos por biotecnología moderna:
- Insulina humana recombinante
- Carne de laboratorio (e.g. impossible meat)
- Cultivos transgénicos (e.g Arroz dorado)
- Algunas vacunas (todas las que usen organismos genéticamente modificados, e.g AstraZeneca)
- Terapias génicas (e.g. Luxturna)
LINKS DE INTERÉS
CARRERAS EN LA EIA













¿Todavía no sabes que carrera universitaria estudiar en la EIA?
Si aún no decides qué pregrado quieres estudiar, ¡no te preocupes! En la EIA tenemos una amplia variedad de carreras universitarias, respaldadas por una de las mejores universidades de Colombia.
TAMBIÉN PUEDES BUSCAR POR:
PREGRADO • POSTGRADO • EDUCACIÓN CONTINUA