...
Balance de exportaciones Antioquia, enero-mayo 2025: un balance alentador que se ve amenazado por medidas de Trump.

Balance de exportaciones Antioquia, enero-mayo 2025: un balance alentador que se ve amenazado por medidas de Trump.

9 de Julio de 2025

Entre enero y mayo de 2025 las exportaciones totales de Antioquia alcanzaron los 4.139 millones de dólares, con un aumento del 21,0% en relación con el mismo periodo del año anterior.

Al desagregar el análisis por sectores es posible establecer que las exportaciones minero – energéticas, que representaron un total de 2.024 millones de dólares – con una participación del 82,54% de las ventas de oro – aumentaron en un 17,3%, mientras que las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los 2.115 millones de dólares, aumentaron en un 24,8% en comparación con el mismo período del año anterior.

Las exportaciones agropecuarias, las de mayor monto entre las no minero –

energéticas, presentaron un aumento del 31,0%. Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible el aumento de las exportaciones de la industria básica (31,7%) y la industria liviana (5,1%). Las ventas externas del sector automotriz también crecieron durante este periodo (11,7%). Las exportaciones de maquinaria y equipo presentaron un crecimiento negativo durante el periodo (-3,0%).

Gráfica 1.Exportaciones según actividad económica, Antioquia (2024 enero mayo  – 2025 enero mayo )

Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: Estados Unidos (29.2%), Unión Europea (15.5%), CAN (8.4%), Canadá (6.3%), y EFTA (3.5%) como principales destinos de las exportaciones totales de la región. En medio de este panorama, resalta la importancia del mercado de los Estados Unidos en el conjunto de las ventas externas de Antioquia, con un crecimiento del 16,6% en el período enero – mayo de 2025 en relación con el mismo período del año anterior.

Gráfica 2.Exportaciones totales según destino, Antioquia (2024 EMY-2025 EMY)

De acuerdo con Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, “el balance de estos primeros cinco meses para las exportaciones regionales resulta bastante alentador si se consideran los vientos de incertidumbre que han sembrado las disputas comerciales globales. No obstante, un posible aumento arancelario para los productos colombianos, a partir del 1º de agosto, en condiciones menos competitivas que las obtenidas por otros países, podría afectar drásticamente el desempeño de las exportaciones regionales con destino a ese mercado”.

La Universidad EIA estima que la contracción de las ventas antioqueñas con destino a los Estados Unidos podría ser superior a los 200 millones de dólares al concluir el balance del presente año, con lo cual las exportaciones regionales al país norteamericano podrían pasar de 2.735 millones de dólares en 2024 a una cifra cercana a los 2.500 millones de dólares en 2025.

Análisis por grupos de productos  

Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como Los demás cafés sin tostar, sin descafeinar«, que presentaron un crecimiento del 117,8%% en el periodo comprendido entre enero y mayo de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la sigue plátanos «plantains», frescos, cuya tasa de crecimiento fue del orden del 52,6%. Entre los productos de mayor participación también destaca aguacates (paltas), variedad Hass, frescos o secos que tuvo una variación del 35,4% respecto al periodo del año anterior.

Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación[1] y de bajo crecimiento como bananas o plátanos frescos del tipo «cavendish valery«, que decrecieron un 9,0% en el periodo enero – mayo, respecto al mismo periodo del año anterior.

Gráfica 3.Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (EMY 2025)

[1] Se divide los datos del Pareto en percentiles: los productos de baja participación corresponden al percentil (0<=0.33), los de media participación al percentil (0.33<=0.66), y los de alta participación, al percentil (0.66<=1). El Pareto se define para cada departamento dependiendo de su diversificación; de esta forma, los menos diversos se calculan como el 80% o 90% del total de exportaciones no-mineras, y los departamentos más diversos, se calculan sobre los productos que suman el 60%.  

Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante 2025 los demás papeles higiénicos, toallitas para desmaquillar y de mano, pañuelos, manteles, sabanas y artículos similares para uso doméstico, de tocador, higiénico o clínico, etc. de pasta de papel, papel, guata de celulosa o napas de fibras de celulosa con crecimiento extraodinario del 2.962,2%. También se destacan en estos grupos de productos el café tostado, sin descafeinar, en grano y la gulupa (maracuyá morado) (Passiflora edulis varo edulis), fresca con crecimientos del 62,6% y 49,6% respectivamente. Las exportaciones de adhesivos a base de caucho o de materias plásticas (incluidas resinas artificiales) decrecieron 1.8%

Gráfica 4.Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (2025 EMY)

Finalmente, cabe destacar el comportamiento dentro del grupo de productos de baja participación, pero de alto crecimiento, bocadillo (manzanito, orito) (Musa acuminata), fresco, con un crecimiento de 100,9%, perfumes y aguas de tocador con un aumento de 45.2% y los demás abonos minerales o químicos, con dos o tres de los elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio; los demás abonos; productos de este capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg con un incremento de 34,3% . Por otro lado, un producto de baja participación que presento decrecimientos fue Galletas dulces (con adición de edulcorante) con un decrecimiento del 1,2%.

Gráfica 5 de productos no minero-energéticos con participación baja en las exportaciones (2025 EMY)

Para el director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, el recurso de la diplomacia de los micrófonos y de los trinos, que reemplazó a la diplomacia comercial, justo antes de las medidas anunciadas por el presidente Trump, podría causar impactos significativos en el desempeño de productos de la oferta exportable regional de gran posicionamiento en el mercado de los Estados Unidos, como el café, las flores, el banano y los aguacates.

 

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.