...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Colombia: Tendencias de Desarrollo Competitivo 1990-2024.

Colombia: Tendencias de Desarrollo Competitivo 1990-2024.

Síntesis de la intervención del director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA en el forum MOVILIA

18 de marzo de 2025

Introducción

El desarrollo económico y la institucionalidad en Colombia han estado profundamente interrelacionados, particularmente desde las reformas iniciadas en 1990. En este contexto, es pertinente analizar el impacto de dichas reformas en la política comercial, productiva y de inversión del país, así como las oportunidades y desafíos que se presentan en el panorama actual. Este artículo examina la evolución de estas políticas, resaltando los avances y obstáculos que han marcado el desarrollo competitivo del país en los últimos 34 años.

Reformas Económicas y Políticas Comerciales

Desde 1990, Colombia adoptó un modelo de apertura económica basado en la reducción unilateral de aranceles con el objetivo de aumentar la eficiencia del aparato productivo y mejorar su competitividad en los mercados internacionales. Por su parte, la Constitución de 1991 otorgó al Estado un papel central en la dirección de la economía, al tiempo que reafirmó a la iniciativa privada como motor fundamental del desarrollo 

Colombia tuvo dos períodos diferenciados de apertura económica. Inicialmente, una apertura unilateral que coincidió con la iniciativa del ALCA, lanzada en los noventa y que fracasó en 2004. A partir de entonces, el país adoptó una apertura basada en tratados de libre comercio, estrategia que se extendió hasta 2022. Sin embargo, desde ese año, se ha implementado un enfoque más orientado a la inserción en el Sur Global, buscando fortalecer relaciones comerciales con economías en desarrollo.

A lo largo de estos 35 años, un aspecto clave ha sido la expansión de los tratados de libre comercio. Mientras que entre 1990 y 1995 Colombia solo alcanzaba dos acuerdos de este tipo, para el año 2021 el país había firmado 17 tratados de libre comercio, que le otorgaban acceso a 65 países y a 1.500 millones de personas.

En este contexto,el esquema cambiario colombiano ha sufrido diversas transformaciones. En los primeros años de apertura, la fuerte revaluación del peso llevó a la implementación de un sistema de bandas cambiarias, combinando tipos de cambio flotantes y fijos. Sin embargo, tras la crisis de 1999 y los acuerdos con el FMI, Colombia adoptó un régimen de libre flotación, concentrando el rol del Banco de la República en el control de la inflación.

De ese período, es importante resaltar consensos construidos para superar la crisis de finales de los años 90, que permitieron establecer un acuerdo de largo plazo con incidencia directa en la estabilización macroeconómica del país. Este proceso ocurrió en un marco de igualdad en trato entre la inversión extranjera y la inversión nacional, que se convirtieron en motores del crecimiento, al menos, hasta el 2022.

La productividad: el bien más escaso de 35 años de crecimiento

Uno de los objetivos clave de las reformas de los años noventa era el de fomentar una mayor participación de Colombia en las cadenas globales de valor. Sin embargo, el comercio como porcentaje del PIB ha mostrado una estabilidad preocupante. A diferencia de países como México y Chile, cuya apertura ha sido más dinámica, Colombia ha mantenido niveles de exportación como porcentaje del PIB significativamente bajos.

Por un lado, la estructura de exportaciones sigue concentrada en el sector minero-energético y en productos tradicionales de sector agrícola, como las flores, el café y el banano. Aunque la dependencia del petróleo ha disminuido en los últimos años (del 70% al 50% de las exportaciones totales), el país aún enfrenta retos en la diversificación productiva y la inserción en sectores de mayor valor agregado.

Por otro lado, Colombia ha logrado una diversificación significativa en términos de mercados, alcanzando alrededor de 180 destinos para sus exportaciones. Un ejemplo clave de esta expansión es el mercado estadounidense, que actualmente representa una tercera parte de nuestras exportaciones totales y el 36,9% de las exportaciones no minero-energéticas. Este contexto sugiere que, más que reconsiderar o desmantelar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se debería profundizar en su aprovechamiento. Además, la creciente presencia de Colombia en otros mercados demuestra el potencial de los productos tradicionales para abrir camino a sectores no tradicionales en el comercio exterior.

Algunas voces han señalado el impacto de los TLC, en particular el acuerdo con Estados Unidos, en la balanza comercial. Es importante reconocer que existe un margen significativo para optimizar estos tratados y maximizar sus beneficios. Sin embargo, también es evidente que el balance comercial refleja la importación de productos en los que Colombia no posee una ventaja comparativa revelada. Estos incluyen insumos, bienes intermedios y de capital esenciales para mejorar la competitividad de las empresas nacionales, así como ciertos productos alimenticios que, gracias al comercio internacional, pueden adquirirse a precios más competitivos que si se produjeran localmente. Este es el principio fundamental del intercambio entre los países.

Lo que estos procesos de largo plazo evidencian es que Colombia aún tiene una tarea pendiente: convertir su integración en los mercados globales en una verdadera oportunidad de crecimiento, productividad, empleo y bienestar. De hecho, si se considera la población total del país, el valor actual de las exportaciones se encuentra un 70% por debajo de lo esperado. Aún más preocupante, las exportaciones per cápita representan solo la mitad de lo que deberían ser en relación con el tamaño de nuestra economía.

La falta de una dinámica exportadora sólida está estrechamente relacionada con la productividad, que, en esencia, refleja la eficiencia de la economía. Se trata de la capacidad de combinar de manera óptima el capital y el trabajo para producir más con menor esfuerzo, incorporando innovación, cambio técnico y nuevos procesos. Sin embargo, entre 1989 y 2004, la productividad total de los factores —que mide esta combinación de capital y trabajo— presentó un crecimiento promedio anual negativo de 0.5%. En este sentido, Colombia sigue la misma tendencia que América Latina, donde la productividad, en lugar de impulsar el crecimiento económico, ha actuado como un lastre.

Este desempeño obedece a varios factores. Uno de los principales es la baja inversión en innovación por parte del sector público y privado, que en los años 2000 representaba apenas el 0.13% del PIB y, aunque ha aumentado en años recientes al 0.30% del PIB, sigue siendo una cifra baja. De hecho, este nivel de inversión es tres veces inferior al promedio de América Latina y siete veces menor que el promedio de los países miembros de la OCDE. A esto se suma la alta informalidad, que tiene un impacto directo en la productividad a largo plazo. Las empresas que recurren al empleo informal tienden a permanecer pequeñas y no logran expandirse, lo que frena el crecimiento empresarial y limita la capacidad productiva del país.

En este contexto, considerar la economía popular como un mecanismo de inclusión social es una alternativa válida. Sin embargo, para que realmente contribuya al desarrollo económico, es fundamental fomentar su formalización, ya que solo a través de una estructura productiva formal y eficiente se podrá mejorar la productividad en el largo plazo.

La confluencia de estos factores, incluida la ausencia de políticas de desarrollo productivo de largo plazo, ha tenido un impacto significativo en la desindustrialización relativa del país. Entre 1990 y 2023, se registraron cambios importantes en la estructura productiva. La industria perdió cuatro puntos en su participación dentro del valor agregado sectorial, mientras que la agricultura redujo su participación en tres puntos. En contraste, los sectores de servicios y comercio, que en años recientes han generado empleo de mejor calidad, crecieron en conjunto dos puntos. Sin embargo, el sector que más aumentó su participación en el valor agregado durante este período fue la administración pública, con un incremento de seis puntos. Una participación que, según diversos analistas, no se asocia precisamente con un mayor aporte a la productividad de la economía.

Desafíos Institucionales y Políticas de Desarrollo

Este recorrido nos deja un balance que debe analizarse con una visión de largo plazo. Se trata de un balance con fortalezas y desafíos, construido sobre los aprendizajes que dejó la crisis de finales de los años 90. Uno de los principales aprendizajes fue la necesidad de estabilizar la economía, ya que intentar crecer sin controlar la inflación resultó insostenible. A partir de ese aprendizaje, Colombia logró mantener un crecimiento económico promedio del 3.8% anual entre 2000 y 2019, aunque inferior al de países como China o Corea. Este crecimiento se dio en un contexto de reducción gradual de la inflación, que convergió hacia los niveles promedio de América Latina. Sin embargo, en los últimos años, el impacto de la pandemia y la disrupción de las cadenas globales de suministro han afectado esa estabilidad, reintroduciendo presiones inflacionarias que desafían los logros alcanzados en décadas anteriores.

Por otro lado, a pesar de los altibajos, entre 1990 y 2022, la inversión privada se consolidó como el motor del crecimiento económico, incluso superando el promedio de América Latina tras la crisis de la pandemia. Asimismo, según el Banco de la República, la inversión extranjera ha sido una fuente estable de financiamiento externo y, como porcentaje del PIB, se ha mantenido por encima del promedio regional, pese a ciertos episodios de volatilidad.

En este contexto, desde 2005 se ha fortalecido el Sistema Nacional de Competitividad, con el trabajo conjunto de instancias que se mantuvo activo hasta el año 2002. Las Comisiones Regionales de Competitividad, creadas en el mismo año como parte activa del sistema, han desempeñado un papel clave en el monitoreo territorial de estos avances. Por su parte, el Consejo Privado de Competitividad, creado en 2007, ha garantizado un seguimiento continuo de la situación competitiva del país más allá de los ciclos políticos.

A través de la óptica de las dos mediciones más aceptadas en materia de competitividad (IMD y WEF) que el país ha construido una base de competitividad con avances claros en diversas áreas. Entre ellos, la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento de la educación superior y una infraestructura que ha sido priorizada en la agenda nacional. Sin embargo, algunos de estos logros comienzan a debilitarse en el escenario actual.

El país enfrenta retos significativos, y uno de los principales es el de la amenaza de sus instituciones. Factores como la inseguridad y la corrupción han tenido un impacto considerable en la competitividad a largo plazo, aunque no son problemas exclusivos del gobierno actual. A esto se suma el desempleo, una de las razones detrás del desencanto de los jóvenes con el modelo de desarrollo. Comparado con América Latina y México, Colombia ha mantenido tasas de desempleo superiores al promedio regional, alcanzando niveles de más del 20% en los primeros años de las reformas.

Los estudios analizados muestran que este fenómeno está vinculado, en gran parte, a deficiencias en la calidad y pertinencia de la educación, particularmente en los niveles universitario, técnico y tecnológico. Aunque el país ha avanzado en términos de escolaridad, la formación de los jóvenes no siempre se ajusta a las necesidades del mercado laboral, lo que limita sus oportunidades de empleo.

Al mismo tiempo, la Constitución, con su enfoque garantista de derechos sociales, y el modelo de reformas, en el que se combinan intervenciones de Estado y de mercado, han contribuido a la reducción de la pobreza en el largo plazo. Si bien los niveles de pobreza siguen siendo preocupantes en comparación con otros países de la región, la coordinación entre políticas económicas y sociales ha permitido avances en estabilidad macroeconómica y bienestar. No obstante, el resurgimiento de altos niveles de desigualdad en América Latina —y en Colombia en particular— sigue siendo un problema estructural.

A finales de 2024, un informe del Banco Mundial destacó que, a pesar de los desafíos recientes y la pausa en ciertas reformas, la solidez del entorno institucional y macroeconómico de Colombia sigue siendo un pilar fundamental de su estabilidad. Aspectos como un marco fiscal basado en reglas, un tipo de cambio flexible y un régimen moderno de metas de inflación han sido clave en la resiliencia económica del país. Que un organismo internacional de esta magnitud haya reconocido estos avances en medio del actual contexto de incertidumbre reafirma que muchas de las fortalezas construidas en las últimas décadas siguen vigentes, a pesar de las dificultades actuales.

Perspectivas

Uno de los propósitos de las reformas, y sus ajustes, era del de mantener la estabilidad macroeconómica junto con el empleo y el bienestar, en el largo plazo, garantizando así la sostenibilidad del Estado y el impulso de la iniciativa privada. Sin embargo, desde la “pausa estructural” de las reformas en 2022, impulsada por una estrategia de negociación con aliados ideológicos y una apuesta por la desvinculación selectiva del comercio internacional para fomentar la llamada política de reindustrialización, los resultados han sido limitados. En este contexto, la economía ha crecido a tasas muy bajas: 0,6% en 2023, 1,7% en 2024, con una proyección de 2,5% para 2025, lejos del promedio prepandemia.

El año 2024cerró con una leve recuperación impulsada por la inversión, que respondió a la mejora de la demanda desde mediados de 2024. La formación bruta de capital fijo muestra un repunte positivo en 2024, reflejando este comportamiento. José Antonio Ocampo, exministro de Estado, señala que la inversión privada recuperó su participación en el PIB hasta el 18,6%, aún por debajo de los niveles de 2022 y de la década pasada, cuando su aporte al crecimiento era más constante. También se observa una mayor demanda de importaciones, lo que sugiere cierta estabilidad en la recuperación. Comercio, servicios y construcción lideran el repunte urbano, mientras que la agricultura, beneficiada por los precios internacionales del café, ha sido un motor clave. La industria, en cambio, sigue rezagada y solo comenzaría a recuperarse en 2025.

Un punto positivo es el dinamismo del sector de obras civiles, impulsado por proyectos como el Metro de Bogotá, el Metro de Medellín y la consolidación de las 4G en Antioquia, que pueden contribuir al crecimiento urbano. Sin embargo, sin un mayor respaldo del Gobierno Nacional, la consolidación de este sector enfrenta obstáculos.

Para concluir, la percepción económica presenta señales mixtas. Si bien el comercio ha mejorado la confianza empresarial y la industria empieza a mostrar signos de recuperación en 2025, la inversión extranjera cayó un 17,6% en 2024, reflejando la incertidumbre generada por el tratamiento del Gobierno a ciertos sectores y los mensajes que afectan la confianza en los negocios.

Conclusiones

Las últimas tres décadas, hasta 2022, estuvieron marcadas por estabilidad institucional y macroeconómica, lo que generó un entorno propicio para la inversión privada y permitió un crecimiento superior al promedio de América Latina, con avances en inflación, desempleo y pobreza. No obstante, las reformas han mostrado efectos mixtos, con persistencia de altos niveles de informalidad, baja innovación y un desempeño exportador limitado, afectando la diversificación, la productividad y la internacionalización de la economía. A pesar de avances en infraestructura, salud y educación, estos sectores enfrentan en la actualidad riesgos que comprometen su impacto en el bienestar de la población y en la competitividad del país.

Actualmente, el crecimiento económico está condicionado por una “pausa estructural” en las reformas de largo plazo, lo que introduce incertidumbre y ralentiza variables clave como la expansión económica y la integración nacional e internacional. Sin embargo, el sector empresarial ha mostrado resiliencia y desde las regiones continúan surgiendo oportunidades que contribuyen al desarrollo.

La solidez institucional y la cooperación entre los sectores público y privado, reconocidas por aliados y organismos internacionales, siguen siendo fundamentales para impulsar los cambios estructurales necesarios sin comprometer la estabilidad democrática. A pesar de los desafíos, las instituciones tienen el potencial de fortalecerse y consolidar un futuro económico más estable, competitivo y con impacto en el bienestar de la población.

Física

Sesión 1: 26 de abril – Presencial

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

Tema: Experimentando con la física.

 

Sesión 2: 10 de mayo – Presencial

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

Tema: Explorando el universo oscuro.

Ingeniería Ambiental

Sesión 1: 26 de abril–Presencial

Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

Tema: Introducción a la Ingeniería Ambiental

 

Sesión 2: 10 de mayo–Presencial

Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

Tema: Calidad de aguas

 

Sesión 3: 17 de mayo –Presencial

Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

Tema: Transición energética

Ingeniería de Sistemas y Computación

  • Sesión 1: 26 de abril – Presencial

    Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

    Tema: Code Wizards: Magia en el Mundo del Desarrollo de Software.

     

    Sesión 2: 10 de mayo – Presencial

    Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

    Tema: Tech Defenders: Enfrentando los Desafíos de la Ciberseguridad.

     

    Sesión 3: 17 de mayo – Presencial

    Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

    Tema: Inteligencia Artificial: Un Viaje desde la Imaginación hasta la Innovación.

Ingeniería Industrial

Sesión 1: 22 de abril– Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Presentación del semillero, objetivos. Introducción a la Inteligencia artificial.

 

Sesión 2: 29 de abril –Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Inteligencia artificial en la toma de decisiones en la Ingeniería industrial.

 

Sesión 3: 6 de mayo–Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Inteligencia artificial en la Logística

Ingeniería Biomédica

  • Sesión 1: 25 de abril –Presencial  

    Hora:  3:00 p.m. a 5:00 p.m.  

    Tema: Biomecánica, diseño a la medida y evaluación de materiales, visita laboratorios EIA sede Zúñiga. 

     

    Sesión 2: 9 de mayo –Presencial  

    Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

    Tema: Construcción en taller e impresión 3D. EIA sede Palmas. 

     

    Sesión 3: 16 de mayo –Presencial  

    Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

    Tema: Sensores, programación y movimiento de la prótesis. EIA sede Palmas. 

     

    Sesión 4: 23 de mayo –Presencial 

    Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

    Tema: Recubrimientos con biomateriales. Cultivo celular. EIA sede Zúñiga

     

Ingeniería Financiera

Sesión 1: 26 de abril – Presencial

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Tema: Indicadores Financieros.

 

Sesión 2: 10 de mayo – Presencial

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Tema: Cátedra Trading y Mesas de dinero.

Ingeniería Administrativa

Sesión 1: 26 de abril – Presencial

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Tema: Clic360: producción, ventas y logística en Bavaria

 

Sesión 2: 10 de mayo – Presencial

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Tema: El Rol del Liderazgo en los Procesos Gerenciales. Liderazgo al estilo Bavaria & CIA. En esta sesión nos acompañará un encargado de Bavaria.

Economía

Sesión 1: 26 de abril – Presencial

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Tema: ¿Qué hacer para que los precios no suban tanto?

Sesión 2: 10 de mayo – Presencial

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Tema:El papel del Banco de la República en la economía colombiana

Semillero de Mecatrónica y Robótica para exploración espacial

Sesión 1: 24 de abril –Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Sistemas inteligentes. ¿qué es el universo mecatrónico? Cuáles y qué son los sistemas inteligentes que unen la programación, la electrónica y los mecanismos para crear las soluciones de ingeniería del presente y del futuro.

 

Sesión 2: 8 de mayo –Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Tema: Controlando las máquinas y los procesos. Aterrizando el cohete FALCON 9, la aventura de la automatización y el control.

 

Sesión 3: 15 de mayo –Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Exploración espacial: Cohetería y robótica para la exploración submarina, aérea, terrestre y espacial.

Ingeniería Biotecnológica

  • Sesión 1: 26 de abril – Presencial

    Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

    Tema: ¿Biotecno…qué? Introducción a la biotecnología.

     

    Sesión 2: 10 de mayo – Presencial

    Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

    Tema: Pequeños Gigantes: Un Viaje a Través de las Microestructuras.

     

    Sesión 3: 17 de mayo – Presencial

    Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

    Tema: Microscopía: Una Ventana al Mundo Invisible.

     

    Sesión 4: 24 de mayo – Presencial

    Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

    Tema: Ciencia Verde: La Biotecnología al Servicio del Medio Ambiente

Ingeniería Mecánica

Sesión 1: 21 de abril – Presencial

Hora: 3:30 p.m. – 5:00 p.m.

Tema: La Energía en Movimiento

 

Sesión 2: 28 de abril – Presencial

Hora: 3:30 p.m. – 5:00 p.m.

Tema: Los Materiales y sus formas

 

Sesión 3: 5 de mayo – Presencial

Hora: 3:30 p.m. – 5:00 p.m.

Tema: Las Formas de la Ingeniería Mecánica

Ingeniería Civil

Sesión 1: 23 de abril – Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Suelos Mágicos

 

Sesión 2: 7 de mayo –Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Desafío Ingeniería en Papel: Altura y Carga

 

Sesión 3:  14 de mayo –Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Retos en el tránsito y el transporte.

 

Sesión 4: 21 de mayo –Presencial

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tema: Descubriendo la hidráulica en el campus EIA

Ingeniería Geológica

Sesión 1: 4 de septiembre – Virtual 

Hora: 5:00 p.m.  a 6:00 p.m. 

Tema: ¿Qué es la tectónica de placas? 

 

Sesión 2: 11 de septiembre – Virtual 

Hora: 5:00 p.m.  a 6:00 p.m. 

Tema: ¿Qué es un sismo? 

 

Sesión 3: 18 de septiembre – Virtual 

Hora: 5:00 p.m. a 6:00 p.m. 

Tema: ¿Qué es una erupción volcánica? 

ACCIÓN POR EL CLIMA

  • Meta 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación
  • Meta 13.3 Mejora de la educación y sensibilización medioambiental.

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

  • Meta 7.2 Aumento de las energías Renovables
  • Meta 7.a Aumento de la investigación e inversión en energías limpias

AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

  • Meta 6.3 Mejorar la calidad de agua, reducir la contaminación y aguas residuales.
  • Meta 6.4 Aumentar el uso eficiente de recursos hídricos.
  • Meta 6.6 Protección de los ecosistemas relacionados con agua.

ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

  • Meta 17.17 fomento de alianzas público privadas

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

  • Meta 9.5 Aumento de la investigación científica, capacidad tecnológica.
  • Meta 9.b Desarrollo de la tecnología, investigación e innovación.

IGUALDAD DE GÉNERO

  • Meta 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres.
  • Meta 5.C Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

  • Meta 4.3 Asegurar el acceso igualitario a la formación superior
  • Meta 4.4 Aumento de las competencias para acceder al empleo.
  • Meta 4.5 Eliminación disparidad de género y colectivos vulnerables.
  • Meta 4.a Mejora de instalaciones educativas inclusivas y seguras.

Financiación

Financiación EIA

Otras entidades

Área

NTE

  • Término: Educación virtual
  • Definición: La educación virtual es un tipo de enseñanza que tiene toda una estructura organizada, ampliamente
    estudiada y desarrollada para su implementación (Abreu, 2020; Chan, 2016; Hodges et al., 2020; Varas
    et al., 2020). Aquellas instituciones que cuentan con estos programas disponen en su diseño de un modelo
    pedagógico, acompañado de herramientas tecnológicas e instrucciones, cuidadosamente planificadas,
    las cuales facilitan al estudiante la comprensión de las sesiones de clase (Glenn, 2020). El alumno sabe
    que debe disponer parte de su tiempo en el desarrollo de las actividades propuestas, pero estas son
    asíncronas, no existe necesariamente una interacción entre el docente y el alumno.
  • Fuente de la definición: Céspedes, M. S. A., Armas, R. I. V., & Ramírez, E. V. (2021). Revisión sistemática sobre la educación remota universitaria latinoamericana en pandemia. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 10(4), 63-87. Recuperado de: file:///C:/Users/inventariobiblio/Downloads/Dialnet-RevisionSistematicaSobreLaEducacionRemotaUniversit-8243547.pdf

Área

NTE

  • Término: Educación digital
  • Definición: La educación virtual es un tipo de enseñanza que tiene toda una estructura organizada, ampliamente
    estudiada y desarrollada para su implementación (Abreu, 2020; Chan, 2016; Hodges et al., 2020; Varas
    et al., 2020). Aquellas instituciones que cuentan con estos programas disponen en su diseño de un modelo
    pedagógico, acompañado de herramientas tecnológicas e instrucciones, cuidadosamente planificadas,
    las cuales facilitan al estudiante la comprensión de las sesiones de clase (Glenn, 2020). El alumno sabe
    que debe disponer parte de su tiempo en el desarrollo de las actividades propuestas, pero estas son
    asíncronas, no existe necesariamente una interacción entre el docente y el alumno.
  • Fuente de la definición: Céspedes, M. S. A., Armas, R. I. V., & Ramírez, E. V. (2021). Revisión sistemática sobre la educación remota universitaria latinoamericana en pandemia. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 10(4), 63-87. Recuperado de: file:///C:/Users/inventariobiblio/Downloads/Dialnet-RevisionSistematicaSobreLaEducacionRemotaUniversit-8243547.pdf

Área

NTE

  • Término: Transformación digital
  • Definición: La transformación digital no solo se refiere a adoptar tecnologías digitales; también se relaciona con la transformación dentro de la sociedad y del mundo empresarial requerida para convertir a la nueva tecnología en una oportunidad económica y social. Eso requiere inversiones que complementen la tecnología en sí, en competencias, en cambio organizacional, en procesos y modelos de negocios nuevos, así como en los activos intelectuales que ayuden a crear valor a partir de las nuevas tecnologías. 
  • Fuente de la definición: Hernández, C. Y. B., & Rojas, E. C. (2021). Transformación digital, un desafío en la educación superior. Inventum, 16(30), 3-11. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/2565/2160

Área

Formación y Currículo

  • Término: Modelo Pedagógico
  • Definición: estructura dinámica que permite abordar, desde sus supuestos, el análisis de expresiones socio-históricas específicas y concretas, donde se dan las interacciones entre la enseñanza intencional y el aprendizaje.
  • Fuente de la definición: Cedeño, I. C., Davis, L. E. F., Corrales, R. E. J., & Torras, M. P. (2008). Una reflexión necesaria: posibilidad de la construcción de un modelo pedagógico en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 12(1), 123-134. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1421/15741

Área

Formación y Currículo

  • Término: Didáctica
  • Definición: El término didáctica se refiere al arte de enseñar o instruir, es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. Además de lo anterior, se reconoce que la didáctica se representa en un conjunto de técnicas destinadas a orientar la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de los mismos se lleve a cabo con mayor eficiencia.
  • Fuente de la definición: Pérez, V. D. (2016). Didáctica y prácticas en posgrado: una aproximación teórica. Revista UNIMAR, 34(1), 71-85.Recuperado de: file:///C:/Users/inventariobiblio/Downloads/1135-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2530-1-10-20170123.pdf

Área

Formación y Currículo

  • Término: Currículo
  • Definición: es el conjunto de aprendizajes compartidos que la escuela, deliberada y espontáneamente, pone a disposición de estudiantes y maestros para que desarrollen plenamente sus potencialidades y participen en el proceso constante de transformación vital. Incluye el plan de enseñanza más la atmósfera escolar, al tiempo que es también proceso y resultado.
  • Fuente de la definición: Vílchez, N. G. (2004). Una revisión y actualización del concepto de Currículo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6(2), 194-208. Recuperado de: file:///C:/Users/inventariobiblio/Downloads/Dialnet-UnaRevisionYActualizacionDelConceptoDeCurriculo-6436492%20(1).pdf

Moisés Eduardo Briñez Rincón

Representante profesoral

Director de la Maestría en Administración (MBA). Doctor en Ciencias Gerenciales. Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas, mención Operaciones. Especialista en Docencia de Educación Superior. Profesional en Administración egresado con mención honorífica Summa Cum Laude. Profesor, consultor e investigador universitario con más de 14 años de experiencia. Ha ejercido cargos operativos y directivos en el sector público y privado, ocupando cargos en áreas de administración financiera, planeación y control de gestión, control de obras y proyectos y gestión corporativa en general. Invitado como conferencista en eventos nacionales e internacionales y autor de diferentes artículos científicos.

Claudia María Restrepo Madrid

Su profesión como ingeniera civil de la Universidad EIA, magíster en administración y especialista en derecho de los negocios, le permitió desempeñarse en el sector real, en el sector financiero, y en el sector inmobiliario, en el cual se desempeña actualmente como asesora.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Ricardo Jaramillo Mejía

Actual CFO (VP de Desarrollo de Negocios y Finanzas) de Grupo SURA. Ingeniero Civil de la Universidad EIA, MBA con énfasis en Finanzas de Boston University Graduate School of Management.

Se ha desempeñado como Presidente, Vicepresidente de Finanzas Corporativas y Gerente de Proyectos de Banca de Inversión Bancolombia. También como Jefe de Planeación Financiera de Kimberly Clark en la región andina y Jefe de Planeación de la Fiduciaria Bancolombia. Actualmente es miembro de las Juntas Directivas de Suramericana, SURA Asset Management, Arus, Renting Colombia, EIA y la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Juan Guillermo Londoño Posada

Vicepresidente

  • Administrador de Negocios – Universidad EAFIT.
  • Ex Presidente de CELSIA S.A., de Colinversiones S.A. y Ex Presidente y fundador de Coninsa Ramón H. S.A.
  • Miembro actual de Junta Directiva de Grupo BIOS S.A.S., Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A., Urbansa S.A., del Consejo Superior de la Universidad EIA y del Consejo de Asuntos Económicos Arquidiócesis de Medellín.
  • Miembro actual del Comité de Crédito Corporativo de Bancolombia S.A. y del Banco Agro Mercantil de Guatemala – BAM, de los Comités de Inversiones de los FCP: SURA IM Real Estate LATAM, FCP Deuda 4G Credicorp Capital – SURA IM, FCP Equity Infraestructura LATAM Credicorp Capital – SURA IM.
  • Ex Miembro de Junta Directiva de Grupo SURA, Empresa de Energía del Pacífico S.A., Ruta N, Museo de Arte Moderno de Medellín-MAMM, PROANTIOQUIA, ANDI, ACOLGEN, ANDESCO, Coltabaco S.A., Colombiana Kimberly-Colpapel S.A., Promotora de Hoteles S.A., Almacenes Éxito S.A., Cadenalco S.A., Inextra S.A. (Hoy Procter & Gamble Colombia S.A.), entre otras.
  • Ex Miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia-UdeA y del Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.

Área

Formación y Currículo

  • Término: Crédito académico
  • Definición: «El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en unidades denominadas Créditos Académicos.»
  • Fuente de la definición: Decreto 2566 [Presidencia de la República de Colombia.] Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. 10 de septiembre de 2003. Recueprado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf

Posgrado con Registro Calificado​

ProgramasResolución del Registro CalificadoVigenciaSNIES
Especialización en Finanzas Corporativas016172 del 18 de diciembre de 20197 años10544
Especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios02949 del 22 de febrero de 20187 años106851
Especialización en Gerencia Estratégica de Abastecimiento08667 del 24 de mayo de 20187 años107050
Especialización en Gerencia de Mercados Globales016173 del 18 de diciembre de 20197 años19165
Especialización en Gerencia de la Producción y el Servicio015521 del 18 de diciembre de 20197 años108737
Especialización en Gerencia de Proyectos015373 del 18 de diciembre de 20197 años52239
Especialización en Gestión y Procesos Urbanos014571 del 6 de agosto de 20207 años13741
Especialización en Inteligencia Artificial015204 del 18 de diciembre de 20197 años108975
Especialización en Internet de las Cosas015867 del 18 de diciembre de 20197 años108953
Especialización en Infraestructura Verde015388 del 18 de diciembre de 2019 108914
Especialización en Energías Alternativas014808 del 17 de diciembre de 20197 años108665
Maestría en Ingeniería Biomédica04514 del 21 de marzo de 20187 años91078
Maestría en Ingeniería014827 del 17 de diciembre de 20197 años108679
Maestría en Administración011403 del 2 de julio de 20207 años108679
Maestría en Finanzas 008264 del 27 de mayo de 20207 años108679
Doctorado en Ingeniería21071 del 8 de noviembre de 20167 años105997

Pregrado con Registro Calificado​

ProgramasResolución del Registro CalificadoVigenciaSNIES
Ingeniería Administrativa 06540 del 15 de abril de 20217 años1989
Ingeniería Ambiental18053 del 28 de septiembre de 20207 años2566
Ingeniería Biomédica006583 del 26 de junio de 20197 años4689
Ingeniería Civil014175 del 4 de agosto de 20208 años1988
Ingeniería Financiera002093 del 5 de marzo de 20197 años102067
Ingeniería Geológica014504 del 13 de diciembre de 20197 años108595
Ingeniería Industrial14482 del 25 de julio de 20228 años2564
Ingeniería Mecánica013856 del 15 de agosto de 20187 años101599
Ingeniería Mecatrónica6454 del 22 de abril de 20227 años20024
Ingeniería de Sistemas y Computación003526 del 3 de abril de 20197 años101988
Física26756 del 29 de noviembre de 20176 años106582
Medicina007116 del 9 de julio de 20197 años108197
Ingeniería Biotecnológica011952 del 14 de noviembre de 20197 años108474
Economía015895 del 18 de diciembre de 20197 años108958

Alojamiento para estudiantes​

Con el objetivo de facilitar a los padres de familia y a los alumnos en el proceso inicial de acomodación en la ciudad, la Universidad suministra información sobre algunas páginas en internet que ofrecen servicios de alojamiento para estudiantes de la Universidad EIA en Medellín.

La Universidad no es responsable del servicio prestado, ni de la negociación.


    • https://www.getvico.com : Esta página fue creada por estudiantes de intercambio. Es una plataforma pensada en estudiantes internacionales y locales con muchas opciones de alojamiento.


    • https://www.tellanto.com: Tellanto es hoy una organización internacional de alojamiento para estudiantes. Trae los estándares occidentales de vivienda compartida a los lugares más interesantes de América Latina, entre ellos a Medellín.

    •  

      www.airbnb.com  puedes hospedarte en un Airbnb mientras buscas otras opciones, en Medellín es usual que acepten arrendar a largo plazo.


    • https://www.compartoapto.com  esta página es la que tiene más ofertas, sin embargo hay que buscar bien porque la página no tiene un filtro de calidad como el de VICO.

    • La Universidad EIA ofrece información en de opciones de hospedaje donde algunos de nuestros estudiantes se han alojado. Esta conformada por opciones de vivienda en casas de estudiantes y empleados de la EIA, como de algunos referidos. Clic aquí.

Qué debes tener en cuenta a la hora de elegir el hospedaje

– Proximidad a la Universidad y acceso a transporte público.

Los sectores de Envigado, Zuñiga, Aguacatala, Exposiciones son más cerca de la Universidad y tienen paradas de bus. En este link encuentras los recorridos de los buses de la EIA.

– Una buena opción para la vivienda es que esté cerca de las estaciones del Metro.

– Condiciones del contrato (duración, cláusulas de permanencia, costo, deposito, fechas de pagos, entre otros).

– Dotación de la habitación y acceso a conexión wifi.

– Normas de convivencia.

IMPORTANTE:

Si desean llegar a una casa desde el principio recomendamos tomarla solo por un mes para no comprometerse todo el semestre y de esta forma poder evaluar si esta responde a las expectativas.

El servicio de hospedaje es ofertado por personas externas a la Universidad, quien es solo es una facilitadora. La negociación es responsabilidad única y exclusivamente del estudiante-propietario.

Modalidades de Intercambio

Cómo aplicar al
Intercambio Académico

1

Agenda una asesoría virtual aquí o solicítala al correo [email protected](opcional).

2

Elige el programa y las asignaturas que cursarás en la Universidad EIA.

3

Valida con la Universidad de origen la homologación.

4

La persona encargada de la Oficina de Relaciones Internacionales deberá enviar un correo a [email protected] con la respectiva nominación.

5

Diligencia el formulario de aplicación y anexa los siguientes documentos:

Fechas de aplicación:

Semestre 1

Enero – Junio
Fecha límite de aplicación: 20 de noviembre

Semestre 2

Julio – Diciembre
Fecha límite de aplicación: 20 de mayo

BecasPosgrados

Descuentos por pronto pago

*** Solo aplica para estudiantes nuevos de Pregrado y Posgrado ***

*** El descuento por Pronto Pago no aplica para el programa de medicina***

  1. El descuento está calculado como la disminución del valor a pagar frente al valor de matrícula 2025.

VALORES DE MATRÍCULA ESPECIALIZACIONES: Estudiantes nuevos

  1. El descuento está calculado como la disminución del valor a pagar frente al valor de matrícula 2025.

BecasComunidad EIA

La beca es un descuento del valor de la matrícula otorgado a aquellos estudiantes que mediante estudio socioeconómico demuestren dificultades para pagar la totalidad del valor del semestre académico en la Universidad. Aplica tanto para estudiantes activos como para aquellos ingresan por primera vez a la Institución. La beca pretende ser una ayuda en un momento puntual de la vida del estudiante y la familia, ser un apoyo en circunstancias difíciles. No es un reconocimiento a los buenos resultados académicos, ni un derecho adquirido por todo el tiempo de estudio, es un gesto de solidaridad y responsabilidad universitaria.

Funcionamiento:

  • La Beca se otorga por un semestre académico, renovable cada vez, según las condiciones y requisitos establecidos por la EIA.
  • El descuento varía entre el 10% y 40% del valor de la matrícula, de acuerdo con el estudio socioeconómico.
  • El estudiante debe tener un crédito para estudios a largo plazo con el ICETEX, para garantizar la continuidad de los estudios en el largo plazo.
  • El estudiante becario, debe prestar apoyo con horas de Servicio de Corresponsabilidad, en una de las dependencias de la Institución, sin que ello implique ningún compromiso laboral o económico por parte de la EIA. Con éste se pretende tener otra opción más de formación, a través de una experiencia práctica, como también, a la construcción conjunta de los diferentes proyectos y acciones que hacen parte de la vida institucional, al participar en actividades de tipo académico, administrativo y de investigación en las diferentes dependencias de la universidad, contribuyendo significativamente a su formación integral y profesional. La experiencia de este servicio, permite en muchos de los casos, la aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos en su proceso de formación.

Fechas de la convocatoria:

Fecha de apertura: 01 de abril.

Fecha de Cierre: 04 de mayo.

Plazo de entrega horas de corresponsabilidad: 27 de mayo.

Envío de resultados: 06 de junio.

Entrevistas a postulantes nuevos: Del 5 al 23 de mayo.

Nota 1: El proceso de postulación se realizará a través de EIA Digital, por lo cual el postulante deberá seguir las indicaciones del vídeo explicativo y del manual que está publicado en la página Web de la Universidad.

Nota 2: Los estudiantes nuevos, deberán estar inscritos y haber sido admitidos para el iniciar el proceso de postulación. Al culminar el proceso de  postulación a la beca, serán contactados para agendar la entrevista.

Si tienen alguna inquietud, Edith Maritza Restrepo[email protected] será la encargada de resolverlo.

¿Cómo postularse?

Beca EIA por dificultades económicas: Es muy sencillo. Hemos creado un video tutorial donde te guiamos paso a paso en el proceso de solicitud. Solo necesitas seguir las instrucciones en la plataforma EIA Digital para completar tu postulación.

Beneficio destinado a los hijos de empleados admitidos como estudiantes de la Universidad EIA en los programas de Ingeniería, Economía y Física. Aplica para cualquier estrato socio-económico. Descuentos hasta del 50% del valor de la matrícula por toda la carrera. En casos especiales pueda llegar hasta el 70%.

Funcionamiento:

  • El valor de la beca aplica en forma proporcional al tipo de vinculación del empleado.
  • Para casos especiales se otorgan becas de un porcentaje mayor, previa aprobación de la Institución.
  • Los hijos de los empleados jubilados mantienen el beneficio.
  • La duración de la Beca se otorga mientras el empleado o profesor continúe vinculado a la EIA

Becas Aspirantes

Gimnasio

Lunes a viernes de 6:00 a. m. – 7:00 p. m.
Sábado 7:00 a. m. a 12:00 m.
Valor:  $ 130.000 el semestre o $ 60.000 mensual
Instructores: Deysi Tatiana Quintero García

Horarios de clases grupales

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
08:00 AM
SPINNING
SPINNING
09:00 AM
RUMBA
AERÓBICOS
10:00 PM
03:00 PM
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
04:00 PM
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
05:30 PM
SPINNING
SPINNING

Rutas de transporte público que pasan por la sede Las Palmas o cerca:

  • Recargar el carnet con anticipación para uso del servicio del bus.

  • Respetar la fila para tomar el bus.

  • Tener presente que los vehículos solo están autorizados para detenerse en los paraderos públicos.

  • Al identificar el bus, hacer la señal de pare.

  • Cuidar los buses, no dejar basuras ni consumir alimentos en su interior.

  • Si se presentan novedades, como retrasos u objetos olvidados en los vehículos, comunicarse cuanto antes con la empresa Seditrans (empresa proveedora del servicio).

Sede Palmas

Pasaje y Parqueadero
  • Parqueadero entrada Las Palmas $5.300
  • Parqueadero visitante - Automóvil $8.000
  • Parqueadero día - Automóvil $8.000
  • Parqueadero de moto $2.500
Transporte Bus
  • Transporte en bus $ 5.500
Biblioteca

Biblioteca

Estudiantes de Colegio

Estudiantes de Colegio