...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Economía del Cauca y dinámica exportadora: una región con futuro.

Economía del Cauca y dinámica exportadora: una región con futuro.

28 de Agosto de 2025


Yiseth Marina Becerra Arevalo
Jefe de Consultoria Dirección de Relacionamiento

Juan Francisco Sebastián Moreno
Asistente de Investigación

En la última década, el PIB de Cauca ha mantenido una participación del 1,8% en el PIB nacional. La economía de Cauca ocupa el puesto 11.

Figura 1. Participación del PIB de Cauca en el PIB Nacional (%)

Figura 2. Participación del PIB por departamento (%)

Fuente: DANE (2025)

El Cauca ha presentado en varios años una tasa de crecimiento mayor a la del país. Aunque en algunos años recientes el país presentó una tasa mayor, en el año 2024 el PIB del Cauca creció a una tasa más rápida (2,4%) que el crecimiento de la economía del país (1,6%) (Figura 3)

Figura 3. Crecimiento Económico (%)

Fuente: DANE (2025)

VOCACIÓN PRODUCTIVA

El 65% de la economía de Cauca se concentra en cuatro actividades: Administración pública, educación y salud (20,6%), Agricultura, ganadería y pesca (18,3%), Industrias manufactureras (13,7%) y Comercio y Servicio (12,7%). En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido en la participación de las actividades de Agricultura, ganadería y pesca que ha ganado participación, Administración pública creció ligeramente en el periodo observado y siguió siendo el sector con mayor peso en el PIB del departamento, mientras que la industria manufacturera ha cedido participación (Figura 4).

Figura 4. Valor agregado por actividad económica – Participación (%)

Fuente: DANE (2025)

En 2024, el crecimiento de la economía de Cauca se puede explicar por el crecimiento que registraron Agricultura, ganadería y pesca (9,6%), Actividades artísticas (8,6%), Administración pública (3%) y Actividades inmobiliarias (1,9%%). Por su parte, las actividades que presentaron una tasa negativa fueron: Minería (-7,4%), Construcción (-3,3%), Industria Manufactureras (-1,2%).

Tabla 1. Valor agregado por actividad económica – Tasa de crecimiento (%)

Actividad Económica

Tasa de crecimiento anual (%)

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

9,6

Explotación de minas y canteras

-7,4

Industrias manufactureras

-1,2

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

1,6

Construcción

-3,3

Comercio y servicios

1,1

Información y comunicaciones

-0,1

Actividades financieras y de seguros

0,3

Actividades inmobiliarias

1,9

Actividades profesionales, científicas y técnicas

0,3

Administración pública y defensa, educación y salud

3,0

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios

8,6

Valor agregado bruto

2,5

Impuestos

1,0

PIB Departamental

2,4

Fuente: DANE (2025)

De acuerdo con las cifras del Boletín Económico Regional del Banco de la República, para la Región Suroccidente (Cauca, Nariño, Putumayo, Valle del Cauca) “En el primer trimestre de 2025, la economía de Suroccidente creció en términos anuales, pero con menor impulso. La industria frenó su crecimiento y el comercio minorista se desaceleró debido a unas ventas más moderadas de vehículos nuevos.  El menor ritmo de estas actividades estuvo acompañado por una reducción de la cartera comercial y de consumo. Por su parte, la actividad agrícola se desaceleró por las altas precipitaciones, mientras el consumo de carne vacuna estimuló la producción pecuaria. Finalmente, la tasa de desempleo disminuyó por mayor vinculación informal, y la inflación continuó a la baja frente al registro del año pasado, pese a las presiones alcistas de los alimentos y los servicios..” [1]

COMERCIO EXTERIOR (MINCIT)[2]:

Exportaciones:

  • Las exportaciones del Cauca representaron el 0,32 % de las exportaciones nacionales en 2024.
  • Las exportaciones del departamento disminuyeron 5,2% entre 2023 y 2024. A mayo de 2025, aumentaron 62,8 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
  • El mayor porcentaje de exportación se concentró en productos agroindustriales. En lo corrido del año, el azúcar representó 44,4 % de las exportaciones del departamento.
  • El principal destino de las ventas externas del Cauca fue Estados Unidos (27,6%).

Importaciones:

  • Las importaciones del Cauca representaron el 0,65% de las exportaciones nacionales en 2024.
  • Las importaciones del departamento aumentaron 12,2% en 2024 con respecto a 2023. A mayo de 2025, aumentaron 39,4 % respecto al mismo periodo del año anterior.
  • El mayor porcentaje de importación se concentró en la industria básica. En lo corrido del año, las motocicletas para ensamblar representaron el 18% de las importaciones del departamento.
  • El principal origen de las compras externas del Cauca fue Zona franca permanente Conjunto Industrial Parque Sur (32,6%). Le sigue Estados Unidos con el 21%

MERCADO LABORAL

  • La tasa de desempleo del Cauca se ha ubicado en distintos momentos por encima y por debajo de la tasa de desempleo nacional. Desde 2022, el desempleo de Cauca registra tasas inferiores a la del país.
  • En 2020 presentó la mayor tasa (14,4%) al igual que el comportamiento del país por la crisis de la pandemia del Covid-19.

 

Figura 5. Tasa de Desempleo (%)

[1] https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/boletin-economico-regional/suroccidente-1-trimestre-2025

[2] https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos/perfiles-economicos-por-departamentos/cauca/2025/julio/oee-dv-perfil-departamental-cauca-25jul25.pdf.aspx

Fuente: DANE (2025)

  • Para el periodo 2021-2025 Popayán registra una Tasa de Informalidad por encima de las 23 Ciudades y A.M.

Figura 6. Tasa de Informalidad Popayán (%)

Fuente: DANE (2025)

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD

  • Cauca ocupa el lugar 19 en el Índice Departamental de Competitividad – IDC (2025)
  • En el periodo 2019-2025, Tolima ha estado entre el 15 y el 20 puesto en el IDC
  • El pilar en el que resalta Cauca es Sostenibilidad Ambiental ocupa el puesto quinto, destacándose en el subpilar Activos Naturales ocupando el cuarto puesto.
  • Otro pilar en el que se destaca Cauca es Sofisticación y diversificación ocupando el séptimo puesto, en donde ocupa el segundo puesto en Diversificación de mercados de destino de exportaciones
  • El pilar Instituciones es el de menor desempeño, ocupando el último puesto, impactado por subpilar Seguridad y Justicia con las tasas de homicidio y secuestro en los últimos puestos.

Fuente: IDC (2025). Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario.

Balance de exportaciones de Cauca, periodo enero-junio 2024 – 2025

Entre enero y junio de 2025 las exportaciones totales de Cauca alcanzaron los 92,78 millones de dólares, con un aumento del 62,81%   en relación con el mismo periodo del año anterior.

Al desagregar el análisis por sectores es posible establecer que las exportaciones minero – energéticas, que representaron un total de 1,79 millones de dólares, con un 81,06% de participación del oro, cayeron   en un 58,5% , mientras que las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los 90,99 millones de dólares, aumentaron en un 72,8% en comparación con el mismo período del año anterior

Las exportaciones agropecuarias presentaron un aumento del 79,6% . Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible un incremento de las exportaciones de la industria básica (10,7%) y la industria liviana (129,3%).  Debe destacarse el crecimiento de las ventas externas de maquinaria y equipo 866,0%). La categoría “demás productos” ha presentado una fuerte caída en el periodo estudiado con un descenso del 93,6%.

Gráfica 1.Exportaciones según actividad económica, Cauca (2024 EJ – 2025 EJ)

Fuente: DANE (2025)

Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: como principales destinos de las exportaciones totales  de la región Estados Unidos (24,8%), CAN (16,6%), Unión Europea (9,3%), Canadá (7,9%) y el Triángulo del Norte (6,4%). Sobresale el aumento en las exportaciones hacia Estados Unidos, de 116,62%, frente al periodo Enero-Junio del año pasado.

 

Gráfica 2.Exportaciones según destino, Cauca (2024 EJ-2025 EJ)

Fuente: DANE (2025)

Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: como principales destinos de las exportaciones totales  de la región Estados Unidos (24,8%), CAN (16,6%), Unión Europea (9,3%), Canadá (7,9%) y el Triángulo del Norte (6,4%). Sobresale el aumento en las exportaciones hacia Estados Unidos, de 116,62%, frente al periodo Enero-Junio del año pasado.

Gráfica 2.Exportaciones según destino, Cauca (2024 EJ-2025 EJ)

Fuente: DANE (2025)

Entre los productos de mediana participación, aparecen varios grupos nuevos durante el  2025   como Café sin tostar, sin descafeinar, para la siembra, Lactosuero aunque este modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante, parcial o totalmente desmineralizado, no expresados ni comprendidos en otra partida y Champues para el cabello.

Por el lado de los productos de mediana participación con bajo crecimiento están dos productos distintos. Por un lado, están Los demás asientos con armazón de metal, con relleno (excepto los de la partida 94.02) que presentaron un decrecimiento del 58,5%. Por otro lado, están Los demás chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, en bloques, tabletas o barras, sin rellenar que cuyas ventas externas descendieron 28,6%.

 

Gráfica 4.Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (2025 EJ)

Fuente: DANE (2025)

 

Finalmente, cabe destacar el comportamiento dentro del grupo de productos de baja participación, pero de alto crecimiento, los demás accesorios de tubería, de fundición, de hierro o de acero con un aumento de 156,1%, Las demás salsas preparadas y preparaciones para salsas con un incremento de 115,6% y Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería o galletería, de la partida 19.05 con una variación del 85,9%.  

Finalmente, es importante mencionar el caso de los Abrasivos naturales o artificiales en polvo o en gránulos con soporte constituido solamente por tejido de materia textil, incluso recortados, cosidos o unidos de otra forma que es un producto nuevo.

 

Gráfica 5.Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (2025 EJ)

Fuente: DANE (2025)

 

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.