...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Universidad EIA y CAF realizaron foro sobre propuestas para evitar el colapso fiscal

Universidad EIA y CAF realizaron foro sobre propuestas para evitar el colapso fiscal

La Universidad EIA, en alianza con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizó el foro “Propuestas para evitar el colapso fiscal”, un espacio que reunió a destacados ex ministros de Hacienda de Colombia y expertos en temas macroeconómicos para analizar los principales desafíos fiscales del país.

El exministro, Diego Guevara, destacó como punto crítico la caída en 2015 y analizó la situación de los fondos de pensiones, señalando una responsabilidad compartida en la actual crisis fiscal. También advirtió sobre el impacto de los recortes
presupuestales recientes.

José Antonio Ocampo, también exministro de Hacienda, abordó el déficit fiscal actual, el manejo de la deuda pública y el efecto de las tasas de interés. Aclaró los cuestionamientos sobre el manejo del FEPET y afirmó que, durante su gestión, se equilibró el precio de la
gasolina, aunque persisten ingresos tributarios insuficientes.

Nuestro rector de la universidad EIA, José Manuel Restrepo, habló sobre el aumento del gasto público y la deuda histórica proyectada para 2025-2026, señalando que no se han hecho ajustes clave en el manejo presupuestal.

El foro reafirmó el compromiso de la Universidad EIA con el análisis crítico y la generación de propuestas que contribuyan al bienestar económico del país.

‘Una de las razones de este problema es el poco desarrollo de la economía para superar
este desafío’: afirmó el rector de la Universidad EIA.

La temática de la charla giró en torno al déficit fiscal, la sostenibilidad del gasto público y la reforma tributaria en curso.

Alberto Carrasquilla, exministro de Hacienda, destacó que las causas estructurales del déficit se relacionan con decisiones sobre el gasto y la falta de una constitucionalización de los ingresos públicos. Subrayó la magnitud del problema fiscal y el peso de las pensiones, que representan más del 40% del PIB en cualquier escenario del Plan de Inversiones Financieras (PIF).

Por su parte, Cecilia López, exministra de Agricultura, cuestionó la viabilidad y magnitud de la actual reforma, a la que calificó como exagerada. Afirmó que tanto la bomba fiscal como la bomba social son realidades, aunque esta última goza de respaldo político. López alertó sobre los efectos que la crisis fiscal tendrá en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la capacidad de maniobra de los próximos gobiernos.

José Ignacio López analizó la inclusión de regímenes especiales, como el creado para comunidades afrodescendientes y campesinas mediante ley ordinaria, resaltando su innovación, aunque cuestionando la solidez de sus fundamentos demográficos. También advirtió sobre el aumento progresivo del gasto público como proporción del PIB.

Desde una visión técnica, Carolina Soto explicó que el problema fiscal no es reciente y que el gasto ha alcanzado niveles cercanos al 29% del PIB, desalineados con las restricciones fiscales del país. En respuesta a la pregunta ¿Qué haría si fuera ministra hoy?, propuso un recorte del gasto equivalente a tres puntos del PIB. Además, calificó la reforma tributaria del actual gobierno como absurda y señaló que muchos de sus objetivos no se han cumplido.

A la misma pregunta, Diego Guevara consideró que un ajuste de más de un punto del PIB sería difícil de implementar en el corto plazo. El rector de la universidad de la EIA, José Manuel Restrepo, criticó el diseño de la reforma tributaria, afirmando que fue estructurada de manera tal que “nadie la aprobara”. Asimismo, se refirió a implicaciones en sectores clave como el financiero y el minero, especialmente el del carbón e hidrocarburos.

Finalmente, los panelistas coincidieron en la urgencia de revisar la eficiencia del gasto público y avanzar hacia un pacto fiscal nacional que permita garantizar sostenibilidad y equidad. Se discutieron temas como la percepción del Gobierno Nacional frente al ajuste tributario, la deuda pública y los desafíos de la recuperación económica.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.