...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
El Experimento DUNE: Nuevas noticias de nuestro aporte desde la EIA

El Experimento DUNE: Nuevas noticias de nuestro aporte desde la EIA

Amelia Betancur. Profesora del Programa de Física Universidad EIA

Daniel Ávila. Investigador Proyecto DUNE Universidad EIA

 Agosto 15 de 2024

En febrero de 2024, un equipo de ingenieros en Dakota del Sur celebró la finalización de cavernas gigantescas, excavadas a más de kilómetro y medio bajo tierra. Estas cavidades, comparables en tamaño a varios campos de fútbol, se excavaron durante más de dos años, removiendo alrededor de 800,000 toneladas de roca. Este esfuerzo titánico es parte del experimento DUNE, centrado en el estudio de los neutrinos, partículas fundamentales extremadamente ligeras y difíciles de detectar.

El experimento DUNE, administrado por Fermilab y financiado por el Departamento de Energía de EE. UU., investiga las propiedades de los neutrinos, que son de tres tipos: electrónico, muónico y tauónico. En Fermilab, cerca de Chicago, protones acelerados a energías de 60 GeV o 120 GeV chocan con un blanco de grafito, produciendo grandes cantidades de neutrinos y antineutrinos. Estas partículas viajan bajo tierra hasta los detectores en Dakota del Sur, donde se analizan sus interacciones en piscinas de argón líquido.

El argón líquido se usa en los detectores porque es un elemento inerte y pesado, lo que aumenta la probabilidad de interacción con los neutrinos sin emitir señales que puedan confundirse. Los detectores en Dakota del Sur, equipados con tecnología de última generación como cámaras de proyección temporal, capturan las señales dejadas por los neutrinos al interactuar con el argón.

Esquema del experimento DUNE.

Imagen tomada de FermiLab, Creative Services 

La Universidad EIA ha contribuido significativamente al desarrollo del sistema de detección de fotones (PDS) y la tarjeta DAPHNE. Desde 2019, el equipo ha trabajado en el diseño, construcción y optimización de estos sistemas. El PDS captura la información de los fotoelectrones generados por la interacción de los neutrinos con los átomos de argón, mientras que DAPHNE procesa estos datos para su análisis.

Para mejorar la eficiencia de DAPHNE, se desarrolló un módulo de «self trigger» que reconoce y transmite solo los datos relevantes de los eventos de neutrinos. Este módulo fue probado con éxito en el CERN, donde se encuentra el prototipo del experimento DUNE (protoDUNE). Los resultados mostraron una alta eficiencia en la detección de eventos, validando el diseño y la implementación del sistema.

Foto de la tarjeta electrónica DAPHNE que se encuentra en la Universidad EIA.

El equipo de la EIA continúa refinando y optimizando estos sistemas, contribuyendo a uno de los experimentos más importantes en la física de partículas. Este trabajo no solo avanza el conocimiento sobre los neutrinos, sino que también mejora las tecnologías de detección y análisis en este campo. La colaboración entre la EIA y Fermilab representa un avance significativo en la comprensión de nuestro universo y en el desarrollo de tecnologías avanzadas para la ciencia.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.