El sector privado y las regiones: protagonistas de la riqueza nacional.
Universidad EIA fija su posición sobre el papel central del sector privado de nuestras regiones en el desarrollo del país.
Foro El Tiempo – Federación de Gobernadores
20 de agosto de 2025
La respuesta a la pregunta de dónde se produce la riqueza en Colombia resulta bastante obvia. Desafortunadamente en la presente coyuntura de la vida nacional esa respuesta ya no parece tan obvia. Por esa razón, es bueno recordar, una y otra vez, que por décadas ha sido el sector empresarial – expresado en los grandes, medianos, pequeños y micro empresarios – el que representa más del 80% el PIB nacional.
Se trata del mismo sector empresarial que, asentado en todas las regiones del país, impulsa la dinámica productiva nacional y genera también más del 80% del empleo en toda nuestra geografía. Pero que, además, aporta el grueso de los impuestos a la nación y a los entes territoriales.
Y también hay que enfatizarlo. Son los esfuerzos regionales los que realmente explican el crecimiento del sector real de la economía, con frecuencia en contravía de las políticas del Estado central. Por esta razón consideramos que el próximo gobierno nacional deberá ocuparse de estimular la estructura productiva en las regiones del país, a través de una mayor eficiencia en el gasto y el ataque frontal a la corrupción; de una estrategia regulatoria que simplifique trámites gravosos para los empresarios; y de políticas sectoriales que impulsen las vocaciones emergentes en diversas regiones, con foco estratégico en actividades promisorias, a partir de alianzas productivas con los agentes territoriales.
Hoy son visibles desarrollos en la agroindustria de la Altillanura y del Valle del Cauca, las industrias digitales y de software en Antioquia, los servicios modernos en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, el turismo en el eje cafetero, al Pacífico y el Caribe, así como las nuevas energías en el Cesar y La Guajira. Todo lo anterior sin perder el foco en la exploración y producción de hidrocarburos que, en muchas de nuestras regiones, sentarán las bases de la necesaria y posible transición energética.
En todos los casos, son actividades y territorios con un alto potencial de apropiación del conocimiento de punta y de las tecnologías 4.0, generadoras de productos de alto valor agregado, que podrían sustentar sobre bases firmes la invitación que nos hace Ricardo Haussman para que Colombia sea “More India and less China”. Avanzar en esta dirección requiere de un próximo gobierno nacional que reasuma su condición de socio estratégico de las regiones y de sus empresarios.
José Manuel Restrepo
Rector de la Universidad EIA