...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
El sector privado y las regiones: protagonistas de la riqueza nacional.

El sector privado y las regiones: protagonistas de la riqueza nacional.

Universidad EIA fija su posición sobre el papel central del sector privado de nuestras regiones en el desarrollo del país.

Foro El Tiempo – Federación de Gobernadores

20 de agosto de 2025

La respuesta a la pregunta de dónde se produce la riqueza en Colombia resulta bastante obvia. Desafortunadamente en la presente coyuntura de la vida nacional esa respuesta ya no parece tan obvia. Por esa razón, es bueno recordar, una y otra vez, que por décadas ha sido el sector empresarial – expresado en los grandes, medianos, pequeños y micro empresarios – el que representa más del 80% el PIB nacional.

Se trata del mismo sector empresarial que, asentado en todas las regiones del país, impulsa la dinámica productiva nacional y genera también más del 80% del empleo en toda nuestra geografía. Pero que, además, aporta el grueso de los impuestos a la nación y a los entes territoriales.

Y también hay que enfatizarlo. Son los esfuerzos regionales los que realmente explican el crecimiento del sector real de la economía, con frecuencia en contravía de las políticas del Estado central.  Por esta razón consideramos que el próximo gobierno nacional deberá ocuparse de estimular la estructura productiva en las regiones del país, a través de una mayor eficiencia en el gasto y el ataque frontal a la corrupción; de una estrategia regulatoria que simplifique trámites gravosos para los empresarios; y de políticas sectoriales que impulsen las vocaciones emergentes en diversas regiones, con foco estratégico en actividades promisorias, a partir de alianzas productivas con los agentes territoriales.

Hoy son visibles desarrollos en la agroindustria de la Altillanura y del Valle del Cauca, las industrias digitales y de software en Antioquia, los servicios modernos en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, el turismo en el eje cafetero, al Pacífico y el Caribe, así como  las nuevas energías en el Cesar y La Guajira. Todo lo anterior sin perder el foco en la exploración y producción de hidrocarburos que, en muchas de nuestras regiones, sentarán las bases de la necesaria y posible transición energética.

En todos los casos, son actividades y territorios con un alto potencial de apropiación del conocimiento de punta y de las tecnologías 4.0, generadoras de productos de alto valor agregado, que podrían sustentar sobre bases firmes la invitación que nos hace Ricardo Haussman para que Colombia sea “More India and less China”. Avanzar en esta dirección requiere de un próximo gobierno nacional que reasuma su condición de socio estratégico de las regiones y de sus empresarios.

 

José Manuel Restrepo

Rector de la Universidad EIA

 

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.