...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Emprende en la Universidad EIA: Uventures te brinda la oportunidad

Emprende en la Universidad EIA: Uventures te brinda la oportunidad

Si tienes una idea rondándote la cabeza y ganas de mover la aguja desde la universidad, este es tu momento. Uventures —una alianza entre la Universidad EIA, EAFIT y la Fundación Fraternidad Medellín— abrió una ruta clara para transformar ideas en startups reales con un programa práctico de 16 semanas que combina formación, mentorías, red de aliados y opción de apoyo monetario.

¿Qué es Uventures y por qué te importa si eres EIA?

Uventures es un fondo pionero que integra incubación + inversión para talento universitario. Nació en Conexión Summit 2025 y articula a EIA y EAFIT con una red de mentores y recursos para hacer que las ideas despeguen. Además, cuenta con un fondo
de $12.000 millones para potenciar proyectos en etapas tempranas.

El enfoque es claro: educación, salud y ciencias de la vida, inclusión financiera, sostenibilidad, industrias creativas y culturales, con deeptech y tecnologías emergentes como eje transversal. La ambición a cinco años: incubar 300 startups y que al menos 30 reciban inversión.

¿Quiénes pueden postular?

Uventures está diseñado para la comunidad universitaria de Antioquia: estudiantes, egresados, profesores, empleados e investigadores. Al menos una persona del equipo debe pertenecer a EIA o EAFIT. Se participa en equipo (máximo 5 fundadores) y no necesitas empresa constituida: basta con estar en etapa idea.

Requisitos clave que debes cumplir:

  • Presencialidad en Medellín durante el proceso.
  • Inglés B2 en al menos una persona del equipo.
  • Alineación con los frentes temáticos priorizados (ver arriba).

¿Qué te llevas?

Durante las 16 semanas, recibirás formación, mentorías, acceso a redes, y podrás usar espacios de cowork y laboratorios de EIA y EAFIT (según disponibilidad). Todo el acompañamiento es gratuito y equity-free; solo si recibes apoyo monetario, Uventures toma una participación accionaria.

Al final de la cohorte, un comité puede asignar inversiones entre $30 y $300 millones COP por startup. Además, hay acompañamiento posinversión para ejecutar plan y crecer con el ecosistema.

Fechas clave (Antioquia, 2025)

  • Lanzamiento: agosto
  • Cierre de convocatoria: septiembre

¿Por qué hacerlo desde la EIA?

Porque aquí no es solo “tomar clases”: es probar, validar y lanzar con el respaldo de la universidad y un ecosistema real. Uventures conecta tu talento con mentores, redes y espacios que aceleran el aprendizaje y la ejecución. En corto: pasas del aula al mercado con una guía concreta y posibilidades reales de capital.

Además, la convocatoria busca diversidad: la meta es que cerca del 40% de los equipos tenga al menos una mujer fundadora. Queremos un tejido emprendedor más representativo y potente.

¿Cómo se ve el impacto que queremos?

El plan a cinco años estima 1.000 ideas conectadas, 300 empresas incubadas y 30 inversiones, movilizando talento y empleo desde la universidad hacia el mercado. Es la escala que necesitamos para un verdadero big bang emprendedor en Antioquia.

¿Cómo postularte?

La inscripción se hace por la convocatoria oficial (ver QR en las comunicaciones). Si
haces parte de la comunidad EIA y tienes dudas, escribe al profesor Alejandro Arias
Salazar, PhD: [email protected]. Pro tip: postúlate antes del 13 de
septiembre de 2025.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.