En defensa de las Asociaciones Público – Privadas (APP): más allá de las ideologías.
30 de Julio de 2025
Boletín de prensa
En el contexto del panorama caótico que domina las finanzas públicas nacionales, con el déficit fiscal proyectado a superar el 7% del PIB, el uso de Asociaciones Público-Privadas (APP) se establece como una alternativa clave a la obra pública para financiar grandes obras de infraestructura sin recurrir a más endeudamiento por parte del gobierno nacional.
Así lo señala Germán Vélez, docente del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad, quien explica que, a diferencia de la obra pública tradicional, las APP permiten vincular capital privado para diseñar, financiar, construir, operar y mantener proyectos durante 25 o más años. El concesionario asume riesgos cruciales en la realización del proyecto, como la financiación total, sobrecostos y calidad del servicio, mientras la entidad estatal retiene solo los riesgos que puede controlar.
“El concesionario empieza a recibir su remuneración solo después de que finalizan las obras y esta remuneración es proporcional a la calidad del servicio que se presta de acuerdo con los indicadores pactados en el contrato de concesión” explica el profesional. Esta importancia que se le da a la calidad puede verse en el estado de las vías que operan bajo los distintos sistemas del país como lo demuestra el reporte de la Universidad EIA.
Germán Vélez defiende su tesis a través de ejemplos concretos. Resulta bastante ilustrativa la existencia de casos como la vía Medellín – Quibdó, que se encuentra aún inconclusa tras más de 20 años de ejecución como obra pública y presentó problemas por los sobrecostos. Este caso se compara con los proyectos Mar 1 y Mar 2, construidos bajo esquemas APP, que hoy conectan a Medellín con el mar en vías modernas, seguras y mantenidas.
A pesar de algunas críticas recientes, Vélez subraya que los problemas de obtención de licencias o peajes afectan por igual a la obra pública y a las APP. También hace una invitación a cambiar la perspectiva: “en lugar de pensar que las APP están en crisis, este es el momento para estructurar proyectos y aumentar el cupo de APP en el marco fiscal de largo plazo”
Para la situación económica actual del país, los proyectos de APP, en especial las APP sin recursos públicos, se vuelven una alternativa robusta para desarrollar proyectos de infraestructura, concluye el académico.
Dirección de Comunicaciones Universidad EIA
Diana María Ortega . Móvil 300 646 20 00