...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
En defensa de las Asociaciones Público – Privadas (APP): más allá de las ideologías.

En defensa de las Asociaciones Público – Privadas (APP): más allá de las ideologías.

 30 de Julio de 2025
Boletín de prensa

En el contexto del panorama caótico que domina las finanzas públicas nacionales, con el déficit fiscal proyectado a superar el 7% del PIB, el uso de Asociaciones Público-Privadas (APP) se establece como una alternativa clave a la obra pública para financiar grandes obras de infraestructura sin recurrir a más endeudamiento por parte del gobierno nacional.

Así lo señala Germán Vélez, docente del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad, quien explica que, a diferencia de la obra pública tradicional, las APP permiten vincular capital privado para diseñar, financiar, construir, operar y mantener proyectos durante 25 o más años. El concesionario asume riesgos cruciales en la realización del proyecto, como la financiación total, sobrecostos y calidad del servicio, mientras la entidad estatal retiene solo los riesgos que puede controlar.

 “El concesionario empieza a recibir su remuneración solo después de que finalizan las obras y esta remuneración es proporcional a la calidad del servicio que se presta de acuerdo con los indicadores pactados en el contrato de concesión” explica el profesional.  Esta importancia que se le da a la calidad puede verse en el estado de las vías que operan bajo los distintos sistemas del país como lo demuestra el reporte de la Universidad EIA.

Germán Vélez defiende su tesis a través de ejemplos concretos. Resulta bastante ilustrativa la existencia de casos como la vía Medellín – Quibdó, que se encuentra aún inconclusa tras más de 20 años de ejecución como obra pública y presentó problemas por los sobrecostos. Este caso se compara con los proyectos Mar 1 y Mar 2, construidos bajo esquemas APP, que hoy conectan a Medellín con el mar en vías modernas, seguras y mantenidas.

A pesar de algunas críticas recientes, Vélez subraya que los problemas de obtención de licencias o peajes afectan por igual a la obra pública y a las APP.  También hace una invitación a cambiar la perspectiva: “en lugar de pensar que las APP están en crisis, este es el momento para estructurar proyectos y aumentar el cupo de APP en el marco fiscal de largo plazo”

Para la situación económica actual del país, los proyectos de APP, en especial las APP sin recursos públicos, se vuelven una alternativa robusta para desarrollar proyectos de infraestructura, concluye el académico.

Ver pronunciamiento completo

Dirección de Comunicaciones Universidad EIA

Diana María Ortega . Móvil 300 646 20 00

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.