...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
En Semana Santa, tenga en cuenta el botiquín de viaje y su correcto uso

En Semana Santa, tenga en cuenta el botiquín de viaje y su correcto uso

Por Feliciano Escobar 

Viajamos con el fin de pasarla bien o de cumplir un cometido o una responsabilidad que, a la larga, deberá retribuir con buenos frutos. Con la mirada puesta en disfrutar aquella playa paradisíaca, firmar ese contrato que se ha venido ajustando durante meses o darle un reporte satisfactorio al jefe, seguramente nuestra mente no quiere imaginar que en cualquier momento puede suceder un accidente y que tengamos que encarar de repente una situación en la que se encuentre en riesgo nuestra vida, la de algún acompañante o de cualquier persona alrededor. Así es que, aunque no queremos que algo malo suceda, vale la pena recordar lo indispensable que es contar siempre con un botiquín de viaje o botiquín de carretera. 

Aunque artículos como vendas, algodón, termómetro o gasas parezcan ser extremadamente fáciles de usar y no requerir ningún entrenamiento previo, hay ciertas condiciones a tener en cuenta para no causarle complicaciones a la persona auxiliada, para minimizar los riesgos de que quien auxilia resulte infectado y para disminuir el impacto sobre el medio ambiente. 

En las siguientes líneas, resumimos las recomendaciones que plantea Gabriel Jaime Gómez, profesor de Atención Prehospitalaria del programa de Medicina de la Universidad EIA, para hacer un uso adecuado de los elementos del botiquín. 

Vendas: estas pueden ser elásticas o fijas. Las elásticas llaman la atención de muchas personas porque parecen más cómodas y prácticas, pero requieren que quien las manipule cuente con cierto entrenamiento. Estas se adaptan muy bien a los diferentes contornos de la anatomía, pero pueden generar una compresión muy fuerte y causar complicaciones momentáneas o duraderas, como la atrofia muscular en una sección específica del cuerpo. Por tanto, para el usuario que no ha recibido instrucción en el uso de vendas elásticas, es preferible que se aprovisione de vendas rígidas (las que no estiran) o semielásticas. La recomendación es contar en el botiquín con un par de carretes de vendas, uno de cuatro y otro de cinco pulgadas de grosor. La longitud mínima de cada carrete debe ser de cuatro yardas. 

Algodón: este suave tejido ofrece muchas bondades, sin embargo, el experto advierte que debe usarse solo sobre la piel intacta, es decir, que no puede entrar en contacto con heridas, porque su tejido se adhiere, bien sea al sangrado o a las capas internas de la piel o de otros órganos, lo que puede causar complicaciones, principalmente por infecciones o reacciones alérgicas. 

Guantes: son esenciales para evitar el contacto con fluidos corporales ajenos o microorganismos. Los más comunes para la atención en salud son los guantes de látex, aunque últimamente han ganado presencia y aceptación en el mercado los guantes de nitrilo, pues muchas personas afirman que son más resistentes y es menos probable que produzcan reacciones alérgicas, en comparación con los de látex. 

Termómetro: el tradicional consta de un cilindro de vidrio con mercurio en su interior. Sin embargo, el profesor Gómez no recomienda su uso por estos días, puesto que ya existen en el mercado otras opciones más seguras. De acuerdo con el docente, los termómetros digitales o infrarrojos son perfectamente confiables y se pueden conseguir por precios desde los dos o tres dólares, para el caso de los digitales, y desde los quince dólares si se trata de los infrarrojos. Por su parte, un termómetro tradicional puede quebrarse fácilmente y dispersarse el mercurio de su interior, lo que puede significar un riesgo para la salud y la vida de personas, animales o plantas. 

Esparadrapo o microporo: estas son las cintas adhesivas que se usan para sostener o finalizar un vendaje. El microporo es menos resistente y, por tanto, tiene menos probabilidad de seguir agarrando o sujetando el vendaje conforme pase tiempo, pero tiene la ventaja de que su porosidad facilita el paso del aire hacia la herida, lo que ayuda a cicatrizar más rápido y mejor. 

Líquido antiséptico y suero fisiológico: esta dupla es la encargada de desinfectar la superficie herida y dejarla en condiciones óptimas para el vendaje o la cicatrización. Algunos antisépticos disponibles en el mercado son la yodopovidona y la clorhexidina, esta última mucho más recomendable, dado que en algunos casos el yodo puede causar efectos secundarios indeseados. También ha sido común el uso agua oxigenada como antiséptico, pero esta, por su acción, efectúa pequeñas quemaduras en la piel, lo que puede llegar a constituir un daño localizado en este tejido. El suero fisiológico, por su parte, es la solución salina que se usa en segundo lugar para aclarar y dejar la zona libre de la sustancia antiséptica. 

Gasas estériles: la gasa en sí es una tela especial para usos médicos y esta, en su manipulación, puede contaminarse con microbios presentes en el aire o en algún fluido; por esto es recomendable optar por gasas estériles, cuando se trata de incluirlas en un botiquín de viaje. Lo que mantiene su esterilidad es un empaque plástico, por lo general sellado al vacío. Se reconocen fácilmente porque su presentación suele consistir en una caja que contiene varias unidades empacadas individualmente. 

Tapabocas y, ojalá, monogafas: estos elementos son esenciales para cubrir la nariz, la boca y los ojos y, así, evitar que las microgotículas de saliva o de sangre de otras personas entren en contacto con nuestras mucosas. 

Banditas o curitas: estas constituyen una herramienta práctica para realizar fácilmente vendajes en heridas pequeñas y cortes superficiales. 

Libreta de apuntes y bolígrafo: sí, leíste bien; libreta de apuntes. Si auxiliamos a un desconocido, lo primero que debemos hacer cuando entramos en contacto con él es preguntarle su nombre, su edad, el nombre de su pariente o allegado más cercano y un teléfono de contacto. También es importante preguntarle cómo ocurrió la emergencia y qué sintió, por ejemplo, en el caso que se haya desmayado. Todo esto, claro está, si la persona está consciente, aunque sea parcialmente. 

Manual de primeros auxilios: cuando se adquiere un botiquín completo o prearmado, es muy probable que incluya este manual. Si, de otro modo, la persona compra los elementos por separado y luego los reúne en un bolso o maletín, vale la pena conseguir un manual de primeros auxilios impreso, en alguna librería o almacén de productos de uso médico, o descargarlo de algún sitio de internet que así lo permita para luego imprimirlo. Lo preferible es leerlo en cualquier momento, como un libro más, no esperar a que se presente una emergencia para desempacarlo. No obstante, tenerlo dentro del botiquín también podrá ser muy útil, pues es posible que en medio de una situación de emergencia no se logre recordar lo que se leyó previamente y quizás otro acompañante pueda ir leyendo algunas instrucciones mientras usted se dedica a atender a quien requiere la ayuda. 

Bajalenguas: estas laminitas, comúnmente de madera, son de gran ayuda para el personal de atención en salud, pues le permite observar la boca y la garganta de los pacientes, de donde obtiene información de utilidad para realizar el diagnóstico. Las demás personas, es decir, las que no cuentan con conocimientos ni entrenamiento médico, encontrarán altamente útiles los bajalenguas para inmovilizar algún dedo descompuesto. 

Tijeras, preferiblemente de tipo “cortatodo” o “de trauma”: estas tienen la punta roma (redondeada) y sus hélices dobladas en un ángulo obtuso. Se prefieren para los botiquines, puesto que se puede trabajar con ellas cerca de las personas de forma más segura, en comparación con otros tipos de tijeras. Así, se puede cortar una prenda de vestir o una venda muy cerca del paciente, prácticamente sin riesgo alguno de causarle una cortada. 

Bolsa para disposición de residuos biológicos: por norma universal, estas deben ser de color rojo y disponerse en contenedores especiales que manejan, sobre todo, los hospitales y clínicas. Por tanto, siempre que sea posible en una ciudad o municipio, debe optarse por disponer estos residuos adecuadamente en dichos lugares. 

Opciones de financiación

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

Solicita tu crédito educativo a través de nuestro portal.

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 
ICETEX



Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp:
(+57)3336025656
[email protected] 


ICETEX –  Universidad EIA

Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]

SUFI
  Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio Teléfono: 404 3119 Celular: 300 407 3624​[email protected] Consulta toda la información aquí.
COMFAMA


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

NESA


Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

SAPIENCIA


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

FINCOMERCIO


Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

FONDO FUTURO


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.

MINORS Académicos

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 

Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​



Asesor:
​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIAYessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229​
[email protected]






Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​

[email protected]


Consulta toda la información aquí.

 


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

   

 
Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​

Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]

Consulta toda la información aquí.

 


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162​ [email protected]

Consulta toda la información aquí.

 




Consulta toda la información aquí.

La renovación es un Proceso 100% virtual  
Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado; importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Pago de matrícula

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 


Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIA
Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]



Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​[email protected]
Consulta toda la información aquí.


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.





Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.
 


 

Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

 


 

Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

 


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.
 

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.