Perspectivas Macroeconómicas 2025: Esperanza con realismo en la resiliencia empresarial.
En el conversatorio “Perspectivas Macroeconómicas 2025: un nuevo escenario para el liderazgo empresarial”, organizado por REF y el Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, el rector José Manuel Restrepo Abondano compartió un análisis profundo sobre la coyuntura económica y política del país, sus riesgos estructurales y los llamados urgentes al liderazgo empresarial responsable. El evento reunió a líderes empresariales, académicos y tomadores de decisiones para dialogar sobre el rumbo del país con una mirada crítica, pero también propositiva.
Sobre REF
REF es una red que impulsa el liderazgo empresarial con propósito en Colombia y América Latina. A través de espacios de conversación estratégica como este, promueve el rol transformador del empresariado, desde la coherencia, la ética y la sostenibilidad. Su propósito es cultivar un liderazgo que construya bienestar colectivo y legado.
- Escenario macroeconómico: bipolaridad en la recuperación
José Manuel Restrepo describió el momento económico como “un escenario de bipolaridad”. Aunque las cifras proyectadas para 2025 indican un crecimiento cercano al 3 %, este parte de una base de crecimiento muy bajo en 2023 y 2024. El consumo, que llevaba dos años cayendo, está repuntando entre el 5 % y el 7 %. La industria, tras tres años de números negativos, empieza a mostrar signos de recuperación.
La inflación y las tasas de interés tienden a la baja, lo cual da respiro a los hogares y empresas. Sin embargo, se anticipa que esta narrativa de recuperación será usada políticamente por el Gobierno actual en 2026, a pesar de que no se refleje en un crecimiento potencial sólido.
Desde la universidad se debe invitar a observar más allá del corto plazo y apostar por decisiones de política pública que mejoren la productividad, el empleo formal y la inversión con visión sostenible.
- Riesgo fiscal sin precedentes
Uno de los puntos más críticos abordados por el rector de la Universidad EIA fue el deterioro de la sostenibilidad fiscal del país. Las decisiones tomadas en 2023 y 2024, en ausencia de un balance adecuado entre ingresos y gastos, llevaron a que el déficit fiscal se dispare y que en 2026 la deuda pública llegue al 65 % del PIB, como resultado de niveles de endeudamiento tres veces mayores que en crisis anteriores del país.
Frente a este escenario, los centros investigación y la academia alertan sobre la urgencia de una discusión fiscal responsable y técnica, que garantice sostenibilidad a largo plazo y credibilidad ante los mercados.
- Retos estructurales a futuro: salud, energía y seguridad
Aunque algunos indicadores mejoran, hay problemáticas de fondo que se manifestarán con fuerza en 2027 y 2028:
• En energía se proyectan dificultades estructurales en la oferta energética si no se toman decisiones inmediatas para garantizar el abastecimiento con fuentes internas.
• El sistema está desfinanciado. “Los balances no cierran”, señaló el rector, y las deudas se siguen acumulando.
• Entre tanto, en el frente de la seguridad aumentan la extorsión, el secuestro y la presencia del narcotráfico en regiones apartadas, con efectos directos en la actividad productiva.
Frente a esto, la academia hace un llamado a políticas públicas integrales y articuladas que no posterguen más decisiones necesarias para la estabilidad del país.
- Institucionalidad bajo tensión: populismo, polarización y post-verdad
El conversatorio también abordó el clima político y social actual, marcado por la polarización, el populismo y la desinformación. Restrepo advirtió sobre el debilitamiento de la institucionalidad y del valor del diálogo público informado. Aun así, lanzó un mensaje esperanzador: “la institucionalidad va a prevalecer. Colombia sigue siendo la democracia más sólida de América Latina.”
Desde las instituciones educativas y civiles se reafirma la importancia de rodear y proteger las instituciones, fomentar el pensamiento crítico y promover una ciudadanía activa que no normalice la arbitrariedad.
- Liderazgo empresarial: llamado al protagonismo
“La única forma de avanzar es que el sector privado sea protagonista del crecimiento potencial”, afirmó el rector. En tiempos de crisis, el liderazgo empresarial no puede retraerse. Por el contrario, se requiere presencia activa en los debates de política pública. “Este no es un momento para que el empresario se aísle de la política. Si no te metes con ella, ella se mete contigo.” El liderazgo con propósito y visión de país debe ocupar la agenda empresarial. Desde REF se promueve este rol activo que transforma realidades desde lo colectivo.
- Conclusión: esperanza con realismo
El cierre del evento dejó una consigna clara: “Colombia necesita liderazgo con visión, compromiso y carácter. Este es un momento para actuar con esperanza, pero también con realismo.” A pesar de los desafíos, hay oportunidades para transformar el rumbo del país si empresarios, universidades e instituciones trabajan de manera articulada. REF y la Universidad EIA seguirán promoviendo espacios de conversación y acción colectiva, con argumentos, datos y propuestas concretas.
⸻
Contacto
Centro de Pensamiento de la Universidad EIA
🔗 www.eia.edu.co/publicaciones-centro-de-pensamiento
REF – Red de Empresarios con Futuro
✉️ Para entrevistas, material adicional o versiones adaptadas del boletín, contáctanos a través de los canales institucionales de la Universidad EIA.
⸻
Fuentes adicionales consultadas
- Banco de la República – Proyecciones macroeconómicas 2025–2026
• DANE – Cifras de empleo, pobreza y crecimiento sectorial
• Semana – “Alarmante incremento del déficit fiscal y la deuda pública en Colombia”
• El País – “El ministro de Hacienda revela la hoja de ruta fiscal: vamos a romper paradigmas”
• Instagram – Video completo de José Manuel Restrepo Abondano en REF (julio 2025)