...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Presente y futuro de la integración de la Inteligencia Artificial a la Medicina Clínica: Las oportunidades.

Presente y futuro de la integración de la Inteligencia Artificial a la Medicina Clínica: Las oportunidades.

Julio 30 de 2025

Desde la Escuela de Ciencias de la vida y medicina de la Universidad EIA se destacan las oportunidades que representa la inteligencia artificial generativa (GenAI) para el sector de la salud. Dicho progreso se encuentra transformando la práctica en la medicina sin reemplazar el criterio y rigor profesional.

De acuerdo con Juan Manuel Toro, Decano de la Escuela de Ciencias de la Vida y Medicina, la GenAI se perfila como una aliada estratégica para médicos y otro personal del sector, facilitando tareas administrativas, apoyando diagnósticos, optimizando flujos de trabajo y promoviendo una atención más personalizada y equitativa.

En la actualidad, herramientas inspiradas en modelos de lenguaje de gran escala ya se utilizan para automatizar la elaboración de resúmenes de historias clínicas, transcribir y estructurar grabaciones médicas, la generación de documentos para realizar procesos con las aseguradoras y redacción de respuestas a pacientes, que permiten liderar tiempo valioso para el contacto humano y reducen el agotamiento de los profesionales de la salud.

Adicionalmente resulta importante mencionar que la IA generativa resulta ser una herramienta que expande los horizontes en varios campos. La GenAI impulsa avances en la interpretación de imágenes diagnósticas, lectura de biopsias y detección de patologías, lo cual contribuye a minimizar errores médicos. Su potencial también se extiende a la investigación biomédica, acelerando ensayos clínicos y el desarrollo de nuevos medicamentos.

En conclusión, de acuerdo con el reporte de la EIA, la inteligencia artificial generativa representa una de las innovaciones más prometedoras para el sector salud, con oportunidades concretas en la reducción de la carga administrativa, el apoyo al diagnóstico, la mejora de la comunicación clínica, el impulso a la investigación biomédica y el fortalecimiento del involucramiento de pacientes y cuidadores. Estas aplicaciones abren nuevas posibilidades para optimizar la calidad, eficiencia y personalización de la atención médica.

El decano Juan Manuel Toro señala finalmente la importancia que adquiere para  la implementación de estas tecnologías una formación ética y técnica para el talento humano en salud, así como la puesta en marcha marcos de validación y supervisión que garanticen calidad y equidad. “la GenAI no sustituye el juicio profesional, sino que lo fortalece con herramientas más ágiles y precisas”, asegura.

Ver reporte completo.

Oficina de Comunicaciones Universidad EIA

Diana María Ortega

Cel. 300 646 20 00

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.