...
Reporte de Exportaciones del Valle del Cauca 2024

Reporte de Exportaciones del Valle del Cauca 2024

“El sector privado del Valle del Cauca necesita más certezas del Gobierno central para seguir liderando la internacionalización del país”

 12 de febrero de 2025

Entre enero y diciembre de 2024 las exportaciones totales de Valle del Cauca alcanzaron los 2.385 millones de dólares, con un decrecimiento del 1,49 % en relación con el mismo periodo del año anterior.  

Al desagregar el análisis por sectores es posible establecer que las exportaciones no minero – energéticas, que representan la casi totalidad de las ventas de la región ascendieron a 2.373 millones de dólares, con una disminución de 0,7% en comparación con el mismo período del año anterior.  

Las exportaciones agroindustriales, las más representativas dentro de las no minero-energéticas, registraron una contracción del 19,71%. En contraste, las exportaciones agropecuarias experimentaron un crecimiento del 28,1%. En el sector industrial, se destacó el aumento en las exportaciones de la industria básica (3,58%), la industria liviana (11,9%) y el sector de maquinaria y equipo (2,7%). Sin embargo, las ventas externas de la industria automotriz registraron una caída del 9,2%. 

Gráfica 7. Exportaciones según actividad económica, Valle del Cauca (2023- 2024) 

Fuente: DANE (2025) 

Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: Estados Unidos (23,5%), Ecuador (14,5%), Perú (8,8%), México (7,5%), y Chile (5,9%) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región.  

Para José Manuel Restrepo, Rector de la Universidad EIA, si bien el Valle del Cauca presenta una mayor diversificación de productos y  mercados que otras regiones del país, la presente coyuntura del comercio exterior de la región llama la atención del gobierno nacional sobre el riesgo de escalar la confrontación con los Estados Unidos, un mercado que representa casi la cuarta parte de los destinos de exportación de las empresas vallecaucanas.

Gráfica 8. Exportaciones totales de productos NME desde Valle del Cauca hacia sus diez principales destinos (2024) 

Fuente: DANE (2025) 

Análisis por grupos de productos   

Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como los demás cafés sin tostar, sin descafeinar, que presentaron un crecimiento del 9,8% en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la siguen los acumuladores eléctricos de plomo, cuya tasa de crecimiento fue del orden del 16,13% y los demás azúcares de caña en bruto, que crecieron un 9,23%.  

Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación3 y de bajo crecimiento como Los demás azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura y los Bombones, caramelos, confites y pastillas que decrecieron un 14,8% y 1,9%, respectivamente en el 2024, respecto al 2023. 

Gráfica 9. Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (2023- 2024)  

Fuente: DANE (2025) 

Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante el 2024 Los demás frutos y partes comestibles de plantas, incluidas las mezclas (23,8%); el Limón Tahití (28,7%); y, los desperdicios y desechos de aluminio (52,18%).  

Gráfica 10. Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (2023- 2024) 

Fuente: DANE (2025) 

Finalmente, es importante resaltar el desempeño de ciertos productos dentro del grupo de baja participación, pero alto crecimiento. Entre ellos, los polvos, incluidos los compactos pero excluyendo los medicamentos, registraron un incremento del 110,31%. Asimismo, las exportaciones de “los demás papeles y cartones…”, crecieron un 112,4%. Por su parte, las exportaciones de atunes de aleta amarilla congelados, excepto hígados, huevas y lechas, aumentaron un 95,4%. Finalmente, en esta categoría también se destaca el crecimiento de las exportaciones de cloro, con un incremento del 2,3%. 

Gráfica 11.Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (2023- 2024) 

Fuente: DANE (2025)

“El aporte de las exportaciones del Valle del Cauca al crecimiento económico de la región y del país durante 2025, cuenta con un empresariado pujante y con gran capacidad de internacionalización, pero que requiere de acciones decididas desde el Gobierno nacional para crear mayores certezas a la iniciativa privada que es y seguirá siendo el gran motor de la economía vallecaucana”, concluyó José Manuel Restrepo.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.