...
Un Tensiophone de 1911, es referente en la primera exposición de artefactos médicos de la Universidad EIA

Un Tensiophone de 1911, es referente en la primera exposición de artefactos médicos de la Universidad EIA

Desde el programa de Medicina, adscrito a la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad EIA, se realizará la primera exposición de artefactos médicos, que incluye 35 piezas de la medicina del Siglo XX.

Figura 1: Tensiophone de E. SPLENGUER

Figura 2: Aparato de Conteo Gástrico Continuo de John Wyeth & Broter

El Tensiophone de E. SPLENGUER (Figura 1) o esfigmomanómetro (por su etimología griega), cuyo modelo aneroide data de 1911, fue registrado por los cardiólogos franceses Henri Vásquez y Charles Laubry; un dato histórico que le otorga el título de pieza icónica de la medicina y por ende para la exposición de artefactos médicos que se pondrá en escena el miércoles 3 de abril en la Biblioteca de la Universidad EIA, con otros 34 artilugios del siglo pasado que fueron donados por las familias Toro Posada y Castrillón Arango.

Si bien, el desarrollo de las nuevas tecnologías revoluciona la práctica médica en tiempos contemporáneos, para la primera década del Siglo XX estas piezas se proyectaban con ese mismo impacto, que a la postre reafirmarían la medicina como una disciplina y una ciencia basada en la evidencia; hoy, el valor histórico de estos artefactos médicos, se conserva y crece con el paso de los años. Desde la Universidad EIA se rescata el sentido histórico de las mismas.

Entre otros artefactos, la exposición presenta el Hemoglobinómetro de SAHLI, un aparato de Microsedimentación y un Colorímetro de Brumsulfaleína, los cuales datan de 1920 a 1940 aproximadamente. Estos artefactos dan cuenta de la mentalidad fisiopatológica y la medicina de laboratorio que contribuyó con el desarrollo de técnicas e instrumentos de exploración y que proporcionaran al médico herramientas para conocer el estado funcional del cuerpo.

Para la misma época, marcas como John Wyeth & Broter de Philadelphia en Estados Unidos, fabricaron artefactos como el Aparato de Conteo Gástrico Continuo (Figura 2), que permitía la introducción de alimentos líquidos a la cavidad gástrica mediante una sonda (nasogástrica, orogástrica, yeyunostomía o gastrostomía) a un goteo continuo con temperatura de 37 a 38 °C.

Un Esofagoscopio rígido de la marca norteamericana George P. Pilling and Son Co, elaborado en cobre hacia 1930 (aprox.), constituye un registro memorial de la forma como se permitía examinar el esófago y sus tejidos, así como extraer muestras (biopsia) de los mismos: seis cánulas de cobre, tres espéculos esofágicos y tres pinzas de biopsia hacen parte del instrumental que usaron los especialistas en el campo médico, en aquellos tiempos en que ingresar al cuerpo humano vivo, se convertía en un permanente reto, pero también en la constante necesidad para comprender, analizar y tratar la enfermedad.

El estereoscopio de Erns Leitz Wetzlar, un fotóforo de Karl Storz, sondas nasogástricas Miller Abbott, un cardioscopio de fabricación italiana, jeringas hipodérmicas de cristal, un sistema de disección, un kit de rectosimoidoscopios de Welch Allyn y un set de exploración de las vías biliares George P. Pilling and Son Co, componen la exposición que sin duda será un escenario válido para revivir la historia de la medicina.
La Universidad EIA y La Escuela de Ciencias de la Vida y de la Medicina, agradecen expresamente a las familias Toro Posada y Castrillón Arango por su contribución y donación de los artefactos que harán parte de esta primera exposición.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.