...
Universidad EIA llama la atención sobre riesgos en ejecución de intercambio vial de Fábricas Unidas.

Universidad EIA llama la atención sobre riesgos en ejecución de intercambio vial de Fábricas Unidas.

No hay duda que  el intercambio vial Fábricas Unidas, ubicado en el municipio de Itagüí, constituye una intervención prioritaria y estratégica para el sur del Valle de Aburrá. Esta obra permitirá optimizar los tiempos de desplazamiento, mejorar la conectividad vial y facilitar la articulación con la variante de Caldas, consolidando un corredor clave hacia las vías nacionales Pacífico I y II en el departamento de Antioquia.

No obstante, la Universidad EIA considera que los beneficios esperados de este proyecto están directamente condicionados por el cumplimiento oportuno del cronograma de ejecución. “Un retraso significativo respecto al horizonte de diseño no solo podría reducir la vida útil efectiva del proyecto, sino también alterar negativamente la relación costo–beneficio de la inversión pública” señala el profesor Andrés Pava Restrepo, catedrático del programa de Ingeniería Civil de la EIA.

En consecuencia, el reporte insiste en que el período de construcción del proyecto, que podría tomar más de 5 años, agravaría las afectaciones sociales y económicas para la población del área de influencia directa, al tiempo que comprometería la necesidad de mayores recursos económicos y la funcionalidad plena de la infraestructura en el mediano y largo plazo. “Por lo tanto, garantizar una ejecución oportuna, técnica y socialmente responsable es clave para materializar los beneficios estructurales que este tipo de intervenciones busca generar para la región” enfatizó el profesor Andrés Pava.

En este sentido, los plazos establecidos para la ejecución del proyecto, que contemplan un período de 30 meses bajo un esquema de financiación gestionado a través del INVÍAS mediante vigencias futuras, presentan importantes desafíos. De acuerdo con el análisis de la EIA, esta modalidad, según las dinámicas actuales de asignación presupuestal por parte de la Nación, ha mostrado retrasos significativos en otros proyectos similares.

Según las estimaciones optimistas del municipio de Itagüí , se proyecta que la entrega de los recursos que requiere la obra podría extenderse hasta cinco años. A esto se suma la adjudicación del contrato a un único proponente, lo cual limita la posibilidad de contar con una oferta técnica y económica más competitiva, reduciendo así los márgenes de eficiencia y calidad en la ejecución. Para la Universidad EIA esta decisión puede resultar particularmente crítica, porque podría contribuir a una mayor incertidumbre sobre la viabilidad de garantizar una ejecución fluida y oportuna de la obra, afectando potencialmente tanto el cumplimiento de los objetivos técnicos como el retorno social de la inversión realizada.

Por otro lado, uno de los aspectos críticos del proyecto es la gestión predial. Según lo establecido por el municipio, del total estimado de $120.000 millones que demanda la obra, aproximadamente $78.000 millones corresponden a las obras físicas, mientras que el valor restante se destina a la adquisición de predios necesarios para su ejecución. En este contexto, según el informe de la EIA, la incertidumbre relacionada con la disponibilidad oportuna de los recursos podría representar un riesgo significativo para el desarrollo del proceso de compra de predios.

Cualquier retraso en esta etapa afectaría directamente el cronograma de obra, ya que impediría el inicio o continuidad de varios frentes constructivos, prolongando aún más los tiempos de ejecución. “Por ello, los modelos de financiación de obras públicas deben estar estructurados de manera que eviten sobrecostos, garantizando el cumplimiento del principio de planeación como pilar fundamental de la inversión pública”, indica el académico Andrés Pava.

El análisis de la EIA concluye llamando la atención sobre el riesgo de sobreestimar los beneficios de este tipo de proyectos, sin garantizar una planeación adecuada, lo cual puede conducir a “sinfonías inconclusas”, con retrasos y sobrecostos, cuyas consecuencias afectan directamente a la población, que es en última instancia la destinataria de estas intervenciones.

Diana maría Ortega Puerta

Dirección de Comunicaciones Universidad EIA

Celular 300 6462000

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.