uVentures financiación para emprendimentos en Medellín: plazo hasta el 31 de octubre del 2025
Alejandro Arias Salazar — Doctor en Gestión de la Innovación Tecnológica de la Universidad de Los Andes; Especialista y Magíster en Mercadeo de la Universidad de AFIL; Ingeniero de Diseño de Producto; Profesor de la Universidad EIA.
La convocatoria de uVentures extiende su plazo durante todo el mes de octubre y recibirá postulaciones hasta el 31 de octubre de 2025. Es una oportunidad única para que emprendedores universitarios de Antioquia lleven su idea al siguiente nivel, fortalezcan su propuesta de valor y consoliden un modelo de negocio listo para el mercado. Además, los equipos que avancen hasta la A3 podrán recibir entre 30 y 300 millones de pesos, capital que acelera la validación y el primer crecimiento. Este impulso llega de la mano de un programa de incubación de 16 semanas, con formación, mentorías y acceso a redes del ecosistema, articulado por la Universidad EIA, EAFIT y la Fundación Fraternidad Medellín [1][2][3]. En paralelo, el fondo dispone de $12.000 millones para activar nuevas startups y aspira a incubar 300 iniciativas en cinco años, de las cuales al menos 30 recibirán apoyo monetario [2][3][4][5].
Por qué esta extensión importa para tu startup universitaria
El tiempo adicional habilita a más equipos para madurar su hipótesis de problema, clarificar el segmento de cliente y traducir su propuesta de valor en una solución viable. uVentures ofrece un proceso con hitos semanales en el que los equipos afinan su modelo de negocio, contrastan supuestos con clientes reales y se preparan para presentar ante un comité de inversión. El acompañamiento es gratuito durante la incubación; solo el capital asignado al final implica participación accionaria por parte del fondo, en tickets que van de $30 a $300 millones COP [1]. Este enfoque equity-free en la etapa de formación reduce la fricción de entrada y permite concentrarse en aprendizaje validado, al tiempo que abre la puerta a financiamiento semilla al cerrar la cohorte [1][2].
Qué es uVentures y cómo funciona el programa de 16 semanas
uVentures combina incubación e inversión para talento universitario y estudiantes de últimos grados de colegio, con cobertura inicial en Antioquia. Nació en Conexión Summit 2025 como una alianza pionera entre EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín [2][3][4]. El programa dura 16 semanas y mezcla formación, mentorías y acceso a laboratorios y espacios de las universidades, con énfasis en aprender haciendo y validar el encaje problema–solución y el encaje solución–mercado. La tesis prioriza ciencias de la vida y salud, inclusión financiera, sostenibilidad (energía, agro, climatech), industrias creativas y culturales, y deeptech/tecnologías emergentes [1][3]. En cada cohorte, ~30 equipos son incubados y alrededor de tres inversiones se aprueban al cierre, según desempeño y potencial de escalamiento [1].
Sectores, requisitos y criterios de selección (palabras clave: propuesta de valor, modelo de negocio, validación)
El foco sectorial busca problemas relevantes con potencial de impacto económico y social. Los equipos deben estar en etapa de idea (no se exige empresa constituida), tener al menos una persona con inglés B2 y disponibilidad para presencialidad en Medellín durante actividades clave [1][3]. Se valoran equipos con diversidad de capacidades (técnicas, de negocio y de producto), claridad del problema, evidencia temprana de demanda y una hoja de ruta para validar el modelo en el mercado. La meta de diversidad incluye incrementar la participación de mujeres fundadoras en cerca del 40% de los equipos [1]. Estas condiciones alinean incentivos: más aprendizaje validado, menos tiempo perdido y mejor preparación para inversión.
Financiación de 30 a 300 millones COP: qué cubre y cómo prepara el “siguiente nivel”
Los tickets entre 30 y 300 millones COP buscan cerrar la brecha entre ideación e inicio de tracción. El uso típico prioriza desarrollo de MVP y pilotos, adquisición temprana de clientes, preparación regulatoria (cuando aplica) y métricas de aprendizaje (LTV/CAC preliminares, tasas de conversión y retención). La asignación la define un comité al final de la incubación, a cambio de una participación accionaria acorde al riesgo y al potencial del proyecto [1]. En el horizonte a cinco años, el vehículo estima incubar 300 startups y financiar al menos 30, con un fondo de $12.000 millones respaldado institucionalmente, lo que robustece su capacidad de acompañamiento y de conexiones con el ecosistema local y nacional [2][3][4][5][6].
Cómo aprovechar octubre: playbook rápido para postular con ventaja (palabras clave: convocatoria de emprendedores, aceleración universitaria)
- Enfoca el problema: redacta en una página el dolor del cliente, su frecuencia, alternativas actuales y costo de no resolverlo.
• Evidencia de demanda: diseña 10 entrevistas estructuradas y registra hallazgos; busca señales de disposición a pagar.
• Propuesta de valor: formula tu promesa en una frase orientada a resultados medibles (ahorro de tiempo, reducción de costo, mejora de resultados).
• MVP en días: prioriza una solución testable (prototipo navegable, demo técnico, servicio concierge) que permita aprendizaje en una semana.
• Métricas mínimas: define la métrica norte (p. ej., activaciones/semana) y 2 métricas de diagnóstico (conversión a demo, feedback NPS de prototipo).
• Equipo listo: explicita roles (negocio, técnico, producto) y disponibilidad para presencialidad.
• Ajuste financiero: bosqueja el uso del capital y los hitos para 90 días post-inversión (validación, primeros clientes, repetición del proceso comercial).
Conclusión: octubre es el mes para pasar de la idea a la acción
Con el plazo extendido hasta el 31 de octubre, los equipos universitarios de Antioquia tienen una ventana clara para convertir intuiciones en evidencia y evidencia en decisión de inversión. uVentures ofrece un puente raro en el ecosistema: formación intensiva, redes reales y capital inicial en el mismo vehículo. Si llegas a la A3, podrías acceder a entre 30 y 300 millones de pesos, lo que te permite consolidar tu propuesta de valor y un modelo de negocio validado en campo. Es el momento de dar el salto: enfoca el problema, prueba un MVP y postula con claridad y tracción temprana.
QR de inscripción: