...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Editar el contenido
Colombia y Antioquia se posicionan como  jugadores emergentes en Cluster de astilleros de embarcaciones menores.

Colombia y Antioquia se posicionan como jugadores emergentes en Cluster de astilleros de embarcaciones menores.

Medellín 30 de julio de 2025

En el marco de la agenda de desarrollo productivo del cluster de Hábitat Sostenible y, en particular, de astilleros de embarcaciones menores, la Cámara de Comercio de Medellín y la Cámara de Comercio de Aburra Sur,  acogieron los planteamientos de Saúl Pineda Hoyos, Director del Centro de Pensamiento de la EIA, quien compartió un panorama estratégico sobre las oportunidades de crecimiento, internacionalización e innovación para este sector clave de las economías nacional y regional.

Durante su intervención, el analista de la Universidad EIA destacó el crecimiento exponencial del mercado global de embarcaciones recreativas, con un valor actual estimado en más de 16 mil millones de dólares, y con proyecciones de alcanzar los 27 mil millones de dólares en 2030. En este escenario, Colombia emerge como un actor relevante, no solo por su ubicación geográfica y riqueza marítima, sino también por su capacidad productiva y desarrollo portuario.

De igual manera, destacó como el tamaño del mercado global de materiales compuestos para embarcaciones se estimó en 4.681 millones de USD en 2023, de los cuales el mercado de América Latina representa más del 5% de los ingresos globales. Y crecerá a una tasa de variación anual compuesta (CAGR) del 3.7% de 2024 a 2031 (Cognitive Market Research, 2024). En este contexto, resulta evidente la oportunidad que el cluster de astilleros presenta en Colombia para el desarrollo de proveedores de talla mundial, especialmente en Antioquia, Santander, el Caribe y el Pacífico colombiano.

Según Pineda, este sector genera una profunda cadena de valor que articula más de 60 actividades industriales, en sectores como metalmecánica, electricidad, tratamiento de superficies y tapicería, entre otros, fortaleciendo el ecosistema productivo regional. Además, por cada empleo directo en el sector astillero se crean 2.6 empleos adicionales en sectores relacionados, lo que lo convierte en un importante dinamizador del empleo calificado.

“Estamos viendo cómo Colombia y Antioquia se posicionan en los mercados de embarcaciones de recreo, pesca, transporte de pasajeros y mercancías. El desarrollo de infraestructura en el Pacífico y en El Caribe, especialmente con Puerto Antioquia, declarado como zona franca como instrumento robusto para su desarrollo, potencia la inversión para la industria nacional y regional en el sector, señaló Pineda.

El sector de astilleros  de embarcaciones menores en Colombia, compuesto por cerca de 1.500 empresas, según el RUES de las cámaras de comercio, es uno de los motores de inclusión productiva y desarrollo regional, con presencia en productos y servicios del en más de 15 regiones del país, entre las cuales se destacan Antioquia, Nariño, Bolívar, Magdalena, Atlántico y Meta . Más del 99% de estas empresas hacen parte de la economía popular de bienes y servicios, muchas ubicadas en zonas históricamente excluidas, donde los ríos y mares se convierten en las principales vías de conexión para la población.

En el sector hace presencia un total de 236 empresas, con algún grado de formalización, en el área de construcción de barcos y estructuras flotantes y un total 77 empresas  en el área de construcción de embarcaciones de recreo y deporte, algunas de las cuales presentan alto potencial exportador con ventas en firme en mercados de América Latina y el Caribe, Norteamérica e incluso India y África.

Las cifras disponibles en el MARO del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, que han sido posibles gracias al decreto 1253 de julio de 2022 – decreto de desdoblamiento arancelario – revelan que durante el año 2024 las exportaciones del sector de astilleros en el segmento de embarcaciones menores a las 25 toneladas habrían alcanzado una cifra superior a los 7 millones de dólares, un monto que se muestra promisorio para consolidar la diversificación exportadora del país.

Reindustrialización e innovación

El analista, con amplia experiencia en la formulación de  políticas sectoriales, destacó el hecho de que en el marco del programa de soluciones por la reindustrialización, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se hayan puesto en marcha desde noviembre de 2023 un total 18 acciones articuladas entre el sector público y el sector productivo, con la participación de 15 entidades del gobierno nacional. Estas acciones están orientadas al fortalecimiento de proveedores, la mejora de la calidad, la innovación, la formalización y la competitividad de las MIPYMES del sector.

En el contexto normativo, Pineda resaltó, así mismo, el trabajo conjunto de Colombia Productiva e ICONTEC, en el marco del Comité 255 de esta última entidad, para la implementación de 40 normas técnicas en materia de construcción, operación, mantenimiento y reparación de embarcaciones, entre 2022 y 2024. Este ejercicio resultará la base para la adopción de reglamentos técnicos de seguridad y calidad, que promuevan la reducción de riesgos operacionales de las embarcaciones  en ríos y mares, al tiempo que generen condiciones justas de participación en las contrataciones públicas y reduciendo riesgos operacionales.

Precisamente, en esta última dirección, Pineda puso en valor el esfuerzo conjunto que hoy se realiza entre el DNP, Colombia Productiva y el Comité Astilleros de la ANDI, para impulsar las compras públicas del orden nacional y territorial como poderoso instrumento para el fomento de las Mipymes en amplias zonas de la geografía nacional.

En efecto, a partir de un análisis preliminar de la información disponible en el CECOP II – plataforma de acceso a la contratación pública – ha sido posible establecer que el estado, en sus ámbitos nacional y territorial, demandó durante el período 2020 – 2024,  un promedio anual de $ 33 mil millones en bienes y servicios del sector, de los cuales $22 mil millones son compras de embarcaciones menores. Para tener una idea del orden de magnitud de esta cifra, conviene señalar que las compras públicas anuales al sector de las motos se encuentra alrededor de los 27 mil millones de pesos.

De este ejercicio resaltan dos hechos de la mayor importancia. Por un lado los Planes Anuales de Adquisición reflejan las necesidades un número total de 109 entidades del orden nacional y territorial de adquirir bienes y servicios del sector de astilleros de embarcaciones menores, con 44 entidades específicamente interesadas en demandar embarcaciones. Y por otro lado, el hecho de que el sector cuenta con alrededor de 33 empresas que pueden ofrecer al estado embarcaciones en condiciones competitivas, con una participación relevante de las PYMES, que representan el 60% de los oferentes.

La agenda de desarrollo productivo del  sector, de acuerdo con el análisis de Saúl Pineda, también cuenta con un programa activo de desarrollo de proveedores en el que han participado activamente las Cámaras de Comercio de Aburrá Sur, de Cartagena, de Manizales y de Barrancabermeja. A ellas se ha unido recientemente la Cámara de Comercio de Medellín.

En desarrollo de este programa, en el que también ha participado activamente la empresa antioqueña Eduardoño – la más importante empresa ancla del sector de astilleros menores en el país –  ha sido posible identificar potencial de escalar la proveeduría nacional en materiales y componentes para embarcaciones, tales como tapones de rosca, tanques de agua, anclas galvanizadas, cornamusas, tanques de combustible y cabos de Nailon, entre otros, que hasta hace muy poco se traían en su totalidad del exterior.

Agenda 2025: Un motor estratégico para la transformación productiva

Pineda subrayó que el sector de astilleros menores está alineado con los objetivos del CONPES de industrialización, siendo clave para la transición hacia una economía del conocimiento, la transformación productiva y la diversificación exportadora.

“Los astilleros representan una oportunidad única para la reconexión territorial, el acceso a servicios básicos en zonas rurales y ribereñas, y la generación de soluciones tecnológicas y sostenibles. Estamos hablando de un sector que puede transformar el país desde sus regiones”, afirmó.

Para el Director del Centro de Pensamiento de la EIA este sector, considerado como estratégico por el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 y la política de reindustrialización expresada en el CONPES 4129 de 2023, demuestra que es posible dar continuidad a las acciones que requieren persistencia entre gobiernos de distinto enfoque doctrinal. Y esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto del sector privado – reunido en torno al Comité de Astilleros de la ANDI-, con un grupo de agencias e instancias técnicas de gobierno, que han sabido trabajar de manera pragmática y con sentido del servicio público en torno a las necesidades del sector.

Finalmente el Director del Centro de Pensamiento de la EIA, destacó como hecho muy positivo, que la Cámara de Comercio de Medellín y la Cámara de Comercio de Aburrá Sur se hayan sumado activamente a esta agenda,  a través de la estrategia de desarrollo de proveedores y de visibilización de las oportunidades del sector.

Ver pronunciamiento completo

Opciones de financiación

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

Solicita tu crédito educativo a través de nuestro portal.

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 
ICETEX



Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp:
(+57)3336025656
[email protected] 


ICETEX –  Universidad EIA

Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]

SUFI
  Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio Teléfono: 404 3119 Celular: 300 407 3624​[email protected] Consulta toda la información aquí.
COMFAMA


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

NESA


Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

SAPIENCIA


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

FINCOMERCIO


Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

FONDO FUTURO


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.

MINORS Académicos

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 

Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​



Asesor:
​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIAYessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229​
[email protected]






Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​

[email protected]


Consulta toda la información aquí.

 


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

   

 
Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​

Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]

Consulta toda la información aquí.

 


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162​ [email protected]

Consulta toda la información aquí.

 




Consulta toda la información aquí.

La renovación es un Proceso 100% virtual  
Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado; importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Pago de matrícula

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 


Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIA
Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]



Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​[email protected]
Consulta toda la información aquí.


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.





Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.
 


 

Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

 


 

Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

 


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.
 

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.