...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Editar el contenido
Educación y empleabilidad en Colombia: retos y oportunidades en la era digital.

Educación y empleabilidad en Colombia: retos y oportunidades en la era digital.

Conversación con Lina María Agudelo, Decana de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas y Miguel Fernando Jaramillo, Director de Planeación de la Universidad EIA

20 de marzo de 2025

La relación entre educación y empleo ha cambiado significativamente en los últimos años, impulsada por la automatización, la digitalización y la globalización. Según el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial, el 39% de las habilidades actuales quedará obsoleto en 2030, lo que obliga a repensar los modelos educativos tradicionales. En este contexto, la educación en Colombia enfrenta un panorama complejo, influenciado por factores demográficos, tecnológicos y socioeconómicos que afectan tanto el acceso como la pertinencia de la formación académica frente a las demandas del mercado laboral.

Situación actual de la educación en Colombia

En los últimos años, la tasa de crecimiento de la educación superior en Colombia ha disminuido significativamente, pasando de un 5-7% anual a tan solo un 1.2% en la actualidad. Esto refleja una reducción en el número de jóvenes que acceden a la educación superior, lo que responde a factores demográficos y a cambios en las expectativas de las nuevas generaciones. Como expone Miguel Fernando Jaramillo, director de planeación y estrategia de la Universidad EIA, “para muchos jóvenes el escenario de enfrentarse a una formación de 5 años es demasiado largo, ya no les interesa hacer una carrera profesional tradicional”. Esto ha llevado a una mayor exploración de alternativas como el emprendimiento, los cursos en línea y las certificaciones rápidas.

Además, el mercado laboral colombiano enfrenta una desconexión entre la oferta educativa y las necesidades empresariales. Mientras que las empresas requieren habilidades específicas, el sistema educativo formal  es rígido para la adaptación de sus programas, lo que genera un desfase entre la formación académica y la realidad laboral.

Tendencias en educación y formación

Para responder a estos cambios, las instituciones educativas deben caracterizarse por la flexibilidad curricular, con diseños de programas más adaptativos, ciclos formativos más cortos y personalizados; un enfoque en el aprendizaje por competencias, priorizando habilidades del siglo XXI como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización digital; la promoción de la educación continua y el reentrenamiento, garantizando la formación a lo largo de la vida para responder a los cambios del mercado laboral; y la internacionalización y digitalización, integrando plataformas globales de aprendizaje y fomentando experiencias internacionales que impulsen la movilidad estudiantil y laboral.  Lina María Agudelo, Decana de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad EIA, enfatiza que las universidades deben acelerar la actualización de sus programas para reducir esta brecha y garantizar que los profesionales egresados cuenten con competencias relevantes para el mercado.

Habilidades clave en 2025

Porcentaje de empleadores que consideran las siguientes habilidades como fundamentales para su fuerza laboral.

Fuente: World Economic Forum, Future of Jobs Survey 2024.

Sin embargo, esta transformación enfrenta obstáculos administrativos y regulatorios. Como señala Jaramillo, “una universidad que quiere ofrecer un programa de una carrera profesional tiene que contar con un registro que lo entrega el Ministerio de Educación, y el proceso de aprobación de esos registros toma años”. Esto significa que cuando finalmente un programa académico logra adaptarse a nuevas tendencias o tecnologías, el mercado ya ha evolucionado nuevamente, dejando rezagadas las habilidades que los estudiantes adquieren. Esta falta de agilidad en la actualización curricular limita la capacidad del sistema educativo para responder con prontitud a las necesidades del sector productivo, lo que refuerza la necesidad de implementar mecanismos más flexibles y dinámicos para el diseño de los planes de estudio.

La corresponsabilidad en la formación del talento

La educación no puede ser responsabilidad exclusiva de las universidades. Agudelo y Jaramillo coinciden en la necesidad de un enfoque sistémico en el que participen diversos actores, como las empresas, que no solo deben actuar como receptoras de talento, sino también como agentes activos en la formación profesional, contribuyendo a la pedagogía y a la actualización curricular. Los colegios y la educación básica juegan un papel fundamental al iniciar la formación de competencias desde la educación primaria y secundaria, preparando a los estudiantes para la realidad laboral del futuro. Asimismo, las familias deben asumir un rol clave como facilitadoras del aprendizaje, comprendiendo las dinámicas del mercado laboral y fomentando habilidades socioemocionales y cognitivas en sus hijos. Como señala Lina María Agudelo, el acompañamiento de las familias es fundamental para que los jóvenes desarrollen una mentalidad de aprendizaje continuo y resiliencia ante los cambios del mercado laboral, apoyándolos en la toma de decisiones educativas y profesionales alineadas con sus intereses y con las demandas del entorno. Finalmente, los reguladores educativos deben garantizar marcos normativos ágiles que permitan la innovación en la educación sin generar obstáculos burocráticos.

Retos en la formación y el mercado laboral

Uno de los principales desafíos es la brecha de habilidades. Según el Foro Económico Mundial, las competencias más demandadas incluyen pensamiento analítico, resolución de problemas complejos y habilidades en manejo de datos. Sin embargo, estas habilidades no están siendo adecuadamente desarrolladas desde la educación básica y secundaria. Además, la automatización y digitalización están transformando sectores enteros, generando nuevas oportunidades de empleo pero también desplazando trabajadores, lo que hace urgente una formación continua y adaptable.

Por otro lado, el acceso a la educación superior en Colombia enfrenta barreras económicas significativas. La crisis del ICETEX y el límite de cupos en las universidades públicas han impactado la movilidad social y el desarrollo del país. Jaramillo advierte que “lo que está pasando con el ICETEX es gravísimo… este año se abrirán solo 10,000 cupos en lugar de los 60,000 habituales”. La incertidumbre sobre los créditos educativos y el aumento de las cuotas han generado dificultades económicas para miles de estudiantes.

Ante este panorama, es necesario repensar los modelos de financiamiento educativo. Como señala Miguel Jaramillo, la situación actual en el ICETEX ha convertido al  crédito educativo  en  incierto e inestable, con cambios abruptos en los derechos adquiridos y modificaciones en las condiciones de pago de los recién graduados . Jaramillo advierte que “la semana pasada le dijeron a cientos de miles de personas en Colombia que les cambiaban las condiciones de su crédito educativo, obligándolos a pagar unos intereses que les habían sido condonados inicialmente, lo cual aumenta sus cuotas entre un 20% y un 60%”. Ante esta situación, es fundamental diseñar alternativas más sostenibles, como créditos condonables, esquemas de pago basados en ingresos y alianzas público-privadas, que permitan a más estudiantes acceder a la educación sin que las condiciones de pago se conviertan en una barrera insalvable. También es necesario fortalecer los niveles de formación técnicos y tecnológicos como una opción viable, promoviendo su reconocimiento y aceptación dentro del mercado laboral para ampliar las oportunidades de formación profesional.

Conclusión

La educación en Colombia enfrenta desafíos estructurales que requieren reformas profundas para responder a las nuevas dinámicas del mercado laboral y las expectativas de los jóvenes. Como señala Lina María Agudelo, no podemos seguir formando profesionales de manera aislada; el aprendizaje debe ser integral, desde la educación básica hasta la empresa. Solo con un enfoque corresponsable y orientado a la formación de habilidades relevantes se podrá asegurar que los estudiantes de hoy sean los profesionales exitosos del mañana. La rigidez de los programas académicos, la brecha de habilidades y las barreras de acceso demandan un enfoque más flexible e inclusivo. La formación técnica y tecnológica debe fortalecerse como una opción viable y de alta empleabilidad, al tiempo que se modernizan los esquemas de financiamiento para garantizar acceso equitativo sin generar endeudamiento excesivo.

La colaboración entre universidades, empresas y el gobierno es crucial para alinear la oferta educativa con las necesidades del sector productivo y fomentar modelos de aprendizaje continuo. Si Colombia no avanza en estas transformaciones, el sistema educativo seguirá rezagado, afectando la movilidad social y el crecimiento económico. La educación debe adaptarse a un entorno en constante evolución, asegurando que los jóvenes cuenten con herramientas para enfrentar los retos del futuro.

Opciones de financiación

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

Solicita tu crédito educativo a través de nuestro portal.

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 
ICETEX



Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp:
(+57)3336025656
[email protected] 


ICETEX –  Universidad EIA

Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]

SUFI
  Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio Teléfono: 404 3119 Celular: 300 407 3624​[email protected] Consulta toda la información aquí.
COMFAMA


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

NESA


Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

SAPIENCIA


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

FINCOMERCIO


Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

FONDO FUTURO


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.

MINORS Académicos

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 

Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​



Asesor:
​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIAYessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229​
[email protected]






Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​

[email protected]


Consulta toda la información aquí.

 


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

   

 
Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​

Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]

Consulta toda la información aquí.

 


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162​ [email protected]

Consulta toda la información aquí.

 




Consulta toda la información aquí.

La renovación es un Proceso 100% virtual  
Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado; importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Pago de matrícula

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 


Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIA
Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]



Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​[email protected]
Consulta toda la información aquí.


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.





Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.
 


 

Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

 


 

Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

 


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.
 

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.