Son una experiencia para que los estudiantes de colegio se acerquen a la vida universitaria mediante la ejecución de un proyecto. Con estos retos pueden conocer, de manera divertida, el hacer de la carrera de su interés.
"Desafío tecnología para la salud al servicio de todos"
Descripción del Reto:
¿Te apasionan el área de la salud y de la ingeniería? ¿Quieres ser parte de un campo que combina creatividad, matemáticas, medicina, biología, para aportar a la calidad de vida de las personas?
El desafío tecnología para la salud al servicio de todos, es tu oportunidad para demostrar tu capacidad de innovar. Tu misión es diseñar una tecnología que pueda ser utilizada en zonas rurales y que resuelva algún problema del área a de la salud.
Podrás trabajar en un equipo de hasta cuatro personas.
Instrucciones:
Criterios de Evaluación:
• Innovación: Originalidad y creatividad de la solución propuesta.
• Viabilidad: Factibilidad de implementar la solución en el mundo real.
• Impacto: Potencial para generar mejoras significativas para las personas.
• Claridad: Presentación clara y bien estructurada de la propuesta.
ría biomédica, líderes en innovación e investigación para la salud
Un simulador médico es una herramienta para el entrenamiento en el campo de la medicina, que proporciona a los profesionales de la salud una experiencia práctica y realista en situaciones clínicas simuladas.
OBJETIVO: Diseñar y desarrollar un simulador para venopunción de brazo pediátrico para administración de fármacos, que se aproxime a la realidad.
Aspectos a evaluar:
Cada equipo participante deberá hacer lo siguiente al momento de inscribirse:
Nombre del equipo
Información de los integrantes del equipo:
Una vez los grupos estén conformados se invitarán para aclarar dudas y conocer diferentes simuladores de la Universidad.
El día 25 de octubre diferentes profesionales de la salud probaran los prototipos en el campus.
Contacto:
Carolina Castaño Portilla [email protected]
Directora de Ingeniería Biomédica Universidad EIA
RETO EIA – Barco de Palas de Leonardo Da Vinci
El propósito del evento es ofrecer a los estudiantes de colegio una oportunidad para vivir la experiencia del diseño de un proyecto de ingeniería y el arte a través de la inspiración de un maestro como Leonardo.
Los participantes podrán hacer equipos de tres personas como máximo.
1. PRUEBA DE HABILIDADES
Los estudiantes deberán diseñar y construir un barco de palas de madera que deberá cumplir con los requerimientos de diseño. Ganarán los vehículos que logren completar el reto.
1.1. Prueba en sitio
La calificación final será realizada el día de la prueba por docentes y/o invitados. Antes de comenzar la competencia, los grupos podrán hacer pruebas, validar el funcionamiento y realizar las últimas modificaciones (tienen 2 horas), luego se entregarán los vehículos al comité de revisión, el cual verificará que cumplan con los criterios de diseño y se dará el visto bueno a cada vehículo para participar.
Cada barco tendrá la posibilidad de enfrentar el reto tres (3) veces, y concursará con el mejor tiempo realizado durante estos intentos. Al final se consolidarán todos los mejores tiempos de cada barco, en la calificación se ponderará el tiempo, la creatividad de la propuesta, el uso eficiente de recursos, el trabajo en equipo, el cuaderno de ingeniería y limpieza de los espacios.
Los equipos deben tener un nombre y cada miembro debe de estar identificado con su nombre en un lugar visible.
NORMAS GENERALES
Barco de palas de Da Vinci
✓ La longitud total del barco no debe ser mayor a 40 cm
✓ El ancho total del vehículo no debe ser mayor a 30 cm
✓ El barco debe ser impulsado por un solo motor
✓ La dirección del barco puede ser controlada por un segundo motor, no obstante, prescindir de este motor recibe puntos adicionales.
✓ El barco debe estar hecho esencialmente de madera
✓ El barco puede ser comandado solo a la distancia (la tecnología de comando queda a decisión del equipo).
✓ Al finalizar la actividad, la zona de trabajo y competencia debe quedar limpia
✓ El cuaderno de ingeniería debe contener los dibujos, cálculos, imágenes, fechas, responsabilidades de los integrantes del equipo, roles, planos y todo lo
relacionado con la evolución del proyecto y el trabajo en equipo.
CARACTERÍSTICAS DE LA PISTA ACUÁTICA
✓ Las pruebas se realizarán en el lago de la Universidad EIA en la sede de Las Palmas (km2+200 vía Aeropuerto JMC).
✓ El barco deberá superar las boyas dispuestas en el lago en la forma que señala la línea azul.
✓ Se le tomará el tiempo de forma independiente a cada barco. Para ello, se deberá llegar a la meta dispuesta.
Descarga la guía completa aquí
o Da Vinci
El propósito del evento es ofrecer a los estudiantes de colegio una oportunidad para vivir la
experiencia del diseño de un proyecto de ingeniería y el arte a través de la inspiración de un
maestro como Leonardo.
Los participantes podrán hacer equipos de tres personas como máximo.
1. PRUEBA DE HABILIDADES
Los estudiantes deberán diseñar y construir un barco de palas de madera que deberá cumplir
con los requerimientos de diseño. Ganarán los vehículos que logren completar el reto.
1.1. Prueba en sitio
La calificación final será realizada el día de la prueba por docentes y/o invitados. Antes de
comenzar la competencia, los grupos podrán hacer pruebas, validar el funcionamiento y
realizar las últimas modificaciones (tienen 2 horas), luego se entregarán los vehículos al comité
de revisión, el cual verificará que cumplan con los criterios de diseño y se dará el visto bueno
a cada vehículo para participar.
Cada barco tendrá la posibilidad de enfrentar el reto tres (3) veces, y concursará con el mejor
tiempo realizado durante estos intentos. Al final se consolidarán todos los mejores tiempos de
cada barco, en la calificación se ponderará el tiempo, la creatividad de la propuesta, el uso
eficiente de recursos, el trabajo en equipo, el cuaderno de ingeniería y limpieza de los espacios.
Los equipos deben tener un nombre y cada miembro debe de estar identificado con su nombre
en un lugar visible.
spuesta.
Ingeniería de Sistemas y Computación
REGLAMENTO DEL CONCURSO
Se deben conformar equipos de máximo 3 estudiantes.
Cada equipo deberá investigar cómo encriptar mensajes, mediante cifrado César. En este sitio se explica el funcionamiento de esta técnica de cifrado: https://ayudaleyprotecciondatos.es/2020/06/10/cifrado-cesar/
Sin embargo, pueden consultar en otras fuentes.
DESCRIPCIÓN DEL RETO
El servicio de Ciberseguridad y Ciberdefensa Planetaria (CCP) ha diseñado una competencia para seleccionar un equipo capacitado para enfrentar una amenaza cibernética alienígena que ha sido identificada.
Cada equipo participante demostrará sus habilidades para encriptar y desencriptar mensajes.
Para ello deberá generar un mensaje relacionado con tecnologías disruptivas como Inteligencia Artificial, Analítica de Datos, Big Data, Block Chain, IoT, Ciberseguridad, Computación en la Nube, Web 3.0, entre otras.
Dicho mensaje deberá estar cifrado de manera que no pueda ser descubierto fácilmente por los otros equipos.
Asimismo, cada equipo deberá tratar de descifrar la mayor cantidad de mensajes encriptados por los demás equipos participantes.
A la gran final avanzarán los 3 equipos cuyos mensajes sean descifrados por la MENOR cantidad de equipos y que además logren descifrar la MAYOR cantidad de mensajes de sus equipos rivales.
En caso de empate entre dos o más equipos el CCP elegirá al equipo que haya enviado primero sus respuestas.
En la gran final se definirá el orden en el que quedarán clasificados, del primero al tercer lugar.
INSCRIPCIÓN
Cada equipo participante deberá hacer lo siguiente al momento de inscribirse:
Enviar un email a [email protected], antes del 30 de agosto a las 11:59 pm, con lo siguiente:
Asunto:
Inscripción Reto EIA – Ingeniería de Sistemas y Computación
Mensaje del email:
Por cada integrante del equipo, la siguiente información:
FASE INICIAL
GRAN FINAL
Al momento de informar los tres equipos finalistas, se les enviarán también enlaces a videos informativos con temas relacionados con tecnologías disruptivas, los cuales les servirán como preparación para la competencia final. Esta competencia será llevada a cabo el día 6 de noviembre a las 2:00 pm en las instalaciones de la EIA sede Las Palmas. Allí se informará en qué consiste el reto final.
Nota importante:
Para que el concurso sea llevado a cabo, se deberán inscribir mínimo 4 equipos.
BioPigmentos: Innovación en obtención de colores naturales para las industrias:
1. OBJETIVO
El Ingeniero Biotecnológico está llamado a observar y analizar de forma crítica, el entorno de los seres vivos, con miras a plantear y ejecutar soluciones de base biotecnológica a problemas cotidianos, permitiendo obtener productos y/o servicios para así, mantener y mejorar la calidad de vida de una manera sostenible y amigable con el medio ambiente.
La producción de pigmentos naturales representa una alternativa viable y sostenible a la síntesis química de colorantes. A medida que la industria avanza hacia la sostenibilidad, la biotecnología juega un papel crucial en el desarrollo de productos que son seguros para la salud y el medio ambiente. Con investigación y desarrollo continuos, los pigmentos naturales pueden ofrecer soluciones innovadoras y eco-amigables en diversas industrias.
Este proceso implica el uso de organismos vivos, como plantas, hongos, bacterias y algas, para producir colorantes que pueden sustituir a los sintéticos en diversas aplicaciones.
Las ventajas de los pigmentos naturales pueden incluir:
Sostenibilidad Ambiental: Los pigmentos naturales son biodegradables y menos contaminantes en comparación con los colorantes sintéticos, que a menudo contienen compuestos tóxicos y difíciles de descomponer.
Seguridad para la Salud: Al ser derivados de fuentes naturales, los pigmentos son generalmente más seguros para el consumo humano y para su uso en productos como alimentos, cosméticos y textiles.
Revalorización de Residuos: Los pigmentos pueden obtenerse de residuos agrícolas o subproductos de otras industrias, como cáscaras de frutas, hojas, o residuos de cultivos, lo que promueve la economía circular.
Diversidad de Aplicaciones: Los pigmentos naturales pueden utilizarse en alimentos, medicamentos, cosméticos, textiles, y materiales plásticos, entre otros, proporcionando colores vibrantes y estables.
En conclusión, la producción de pigmentos naturales como alternativa a la síntesis química de colorantes es un enfoque biotecnológico que está ganando atención debido a su sostenibilidad, seguridad y menor impacto ambiental.
2. ESPECIFICACIONES DEL ENTREGABLE
Los estudiantes de este reto trabajarán en cualquiera de las siguientes dos (2) actividades:
1. Obtención de un pigmento natural a partir de plantas, residuos agrícolas, o subproductos de otras industrias como cáscaras de fruta, hojas o residuos de cultivo. Incluir alguna aplicación industrial.
2. Desarrollo de una estrategia biotecnológica donde se describa y facilite la comprensión de las diferentes fuentes de pigmentos naturales tales como plantas (clorofilas, carotenoides, antocianinas), hongos (algunos hongos producen pigmentos rojos, amarillos y naranjas), bacterias (pueden producir pigmentos rojos y verdes) y algas (ficocianinas y azules).
Para ambas modalidades los grupos deberán hacer una presentación de su pigmento o estrategia metodológica, así como mencionar posibles aplicaciones de estos en sectores industriales.
3. CONDICIONES DE ENTREGA
Cada equipo de trabajo deberá presentar una bitácora de investigación, en donde se registre todo lo relacionado con la evolución del proyecto y el trabajo en equipo (por ejemplo: nombre del equipo, roles y responsabilidades de los integrantes, fechas, metodología desarrollada, imágenes, diagramas, resultados y conclusiones).
Las presentaciones de cada equipo de trabajo, correspondientes a los pigmentos obtenidos, o las estrategias biotecnológicas desarrolladas, se llevarán a cabo el 06 de noviembre en las instalaciones de la Universidad EIA durante las horas de la tarde. Cada equipo contará con un stand, donde podrán presentar la solución al reto trabajado ante evaluadores y docentes, quienes tendrán la oportunidad de interactuar con cada grupo y conocer un poco más sobre la solución desarrollada.
4. ANEXOS
En los siguientes enlaces, hay algunos videos que pueden contextualizarlos, brindarles algunas ideas y motivarlos con respecto a este tema. La invitación es que vayan siempre un poco más allá, dejen volar su imaginación y creatividad, logrando volver realidad sus ideas.
https://www.youtube.com/watch?v=6X3Vwl13mZs
https://www.youtube.com/watch?v=9AYbVwtf8RQ
https://www.youtube.com/watch?v=KpP71QD_imc
https://www.youtube.com/watch?v=p7d3Hbduo0w
Cada equipo participante deberá hacer lo siguiente al momento de inscribirse:
Enviar un email a [email protected]
Asunto:
Inscripción Reto EIA – Ingeniería Biotecnológica
Mensaje del email:
Nombre del equipo
Información de los integrantes del equipo:
Nombres y apellidos:
Número de Identificación:
Colegio:
Grado:
Dirección de email:
Número de celular:
ANÍMATE A PARTICIPAR DE ESTA INICIATIVA… Y HAZ DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA HERRAMIENTA PERFECTA PARA IMPACTAR POSITIVAMENTE EL PLANETA
Reto de óptica geométrica:
Utilizando los principios de la óptica geométrica, los participantes maniobrarán un apuntador láser a través de 4 espejos planos de modo que el rayo se refleje alrededor de los obstáculos (tablas independientes) y golpee un objetivo específico, que será una línea vertical en una tabla independiente. La distancia a la línea objetivo se medirá horizontalmente. Solo se deben utilizar espejos. No se deben utilizar prismas ni lentes de ningún tipo. Los espejos deben ser independientes y autoportantes. Los estudiantes pueden traer sus propios soportes (por ejemplo, calzas de papel, palillos de dientes planos, bloques de madera con bandas de goma) para hacer que los espejos se mantengan en pie. Cualquier accesorio para los espejos es solo para el soporte del espejo. Se proporcionarán ocho clips de goma para espejos (2 por espejo) enumerados en la Fuente de equipo al final de esta sección. El láser y los espejos se colocarán en un área definida que contenga 2 o 3 obstáculos opacos colocados al azar. En ningún momento el rayo reflejado puede reflejarse intencionalmente hacia arriba por encima del borde superior de cada espejo. La distancia de recorrido entre la fuente láser y el espejo, de espejo a espejo o de espejo a objetivo debe estar entre 40 cm y 60 cm.
Cada equipo de estudiantes recibirá cuatro espejos planos, 2 clips de goma para cada espejo, un láser tipo bolígrafo montado en un soporte de anillo con una pinza de bureta, un objetivo, 2 o 3 obstáculos, dos metros de cuerda, un metro y un transportador. El láser tipo bolígrafo, el objetivo, los obstáculos y los espejos con clips se colocarán sobre una superficie plana (por ejemplo, una mesa o el suelo). El láser tipo bolígrafo, el objetivo y los obstáculos no se pueden mover. Solo se pueden mover los espejos con clips. La lista de equipos, los costos y la fuente del proveedor donde se puede comprar el equipo se encuentra en la Fuente de equipos al final de esta sección. Los estudiantes colocarán los cuatro espejos sobre una superficie plana para reflejar la luz alrededor de los obstáculos hacia un objetivo. Los estudiantes tendrán 10 minutos para completar esta tarea. Antes de colocar los espejos, el equipo podrá medir la altura del rayo láser activo desde la altura de la superficie. Con el rayo láser apagado, el equipo organizará sus espejos para reflejar el rayo hacia el objetivo. En cualquier momento, después de que se hayan colocado al menos 2 espejos, se puede realizar un tiro de práctica, en el que el láser se puede encender durante 10 segundos y se permite que se refleje para verificar la alineación del haz. Se pueden utilizar hasta 2 tiros de práctica antes de colocar el espejo final. Los espejos no se pueden mover mientras el rayo láser esté encendido. El espejo final se colocará con el rayo láser apagado. Si se enciende el láser después de colocar el último espejo y antes de puntuar, se registrará un incumplimiento. La cuerda no se puede alterar (es decir, cortar, anudar, marcar, etc.). Cuando los estudiantes declaren que están listos, se encenderá el láser y se medirá la distancia radial desde el objetivo hasta el punto del rayo láser. Cada configuración de slalom óptico debe cumplir con los siguientes requisitos:
Reglas de la competencia de la ronda preliminar:
Cuando sea el turno del equipo para competir, procederán al área de competencia protegida. Usando el principio de la óptica geométrica, cada equipo de participantes maniobrará un rayo de luz láser a través de 4 espejos alrededor de 2 obstáculos para alcanzar un objetivo específico dentro de los 10 minutos para completar la tarea. Los estudiantes pueden traer planes escritos a la competencia con ellos. Los estudiantes pueden traer sus propios soportes adicionales para los espejos, pero no se permiten herramientas adicionales. El eslalon se probará de las siguientes maneras:
LOS LÁSERES DEBEN MANTENERSE POR DEBAJO DEL NIVEL DE LOS OJOS DE TODOS LOS ESTUDIANTES. SERÁN SUPERVISADOS DE CERCA POR LOS JUECES.
Ronda final - Reglas de competencia:
Cuando sea el turno del equipo para competir, procederán al área de competencia protegida. Para la ronda final, ahora se utilizarán 3 obstáculos con la misma configuración del láser de lápiz, el objetivo y 4 espejos. Usando los principios de la óptica geométrica, cada equipo de participantes maniobrará un rayo de luz láser a través de 4 espejos para alcanzar un objetivo específico dentro de los 10 minutos para completar la tarea. Los estudiantes pueden traer sus propios soportes adicionales para los espejos, pero no se permiten herramientas adicionales. El eslalon se probará de las siguientes maneras:
ATRAER Y RETENER EL TALENTO DE LOS NATIVOS DIGITALES: MILLENIALS Y CENTENNIALS.
1. OBJETIVO
Hoy día, las generaciones de Millenials y Centennials son más de la mitad de la población mundial y ocupan gran parte de la fuerza laboral activa. A diferencia de otras generaciones, esta población no prioriza su interés en la remuneración económica o los ascensos, más bien, su principal atracción radica en salarios de tipo emocional. En este contexto, uno de los retos más significativos para las empresas está constituido en la atracción y retención de ese talento, por lo cual deben transformar radicalmente la forma tradicional de hacer negocios y la manera en que se entiende conceptualmente el término “trabajar”.
Para aportar algunos datos, de acuerdo a Deloitte (2020), el 82% de los trabajadores de esta generación dejarán de laborar en sus empresas dentro de los próximos cinco años. Las razones son numerosas y muchas de ellas son parte de las características de esta generación. Particularmente en Colombia, la misma consultora indica que el 60% de los jóvenes que pertenecen a la generación Millenials, piensan abandonar su actual empresa en los próximos dos años.
A partir de lo anterior, es evidente el gran reto que tienen las empresas en el entorno colombiano. Por ello, el objetivo de este reto es identificar cuáles son las razones por las que las generaciones antes citadas deciden renunciar a sus empleos, pero, sobre todo, señalar las estrategias que se deben implementar por las empresas colombianas para generar pertenencia y el deseo de seguir por un largo plazo en una misma empresa.
2. PLAZO LÍMITE DE ENTREGA
El plazo máximo para responder al reto será el 1 de noviembre a las 6:00 p.m. La respuesta deberá enviarse al correo [email protected]
3. ESPECIFICACIONES DEL ENTREGABLE
Para resolver el reto se deben presentar los siguientes entregables:
3.1 Realizar una búsqueda de información libre donde se muestren datos (estadísticas) que reflejen las causas por las cuales renuncian a un empleo los Millenials y Centennials.
3.2 Identificar cuál es el Top 10 de las mejores empresas para trabajar en Colombia.
3.3 Identificar, al menos, cinco buenas prácticas de estas empresas para la atracción y retención de talento.
3.4 Proponer estrategias, es decir, responder al qué deben hacer las empresas para que un nativo digital genere sentido de pertenencia en la empresa a la cual pertenece.
3.5 A partir de lo anterior, construya un infográfico donde se muestre el resumen de la investigación realizada. (Ver anexo 1).
4. INSTRUCCIONES.
Para realizar la investigación libre, debe anexar en el entregable un documento que contenga las fuentes de información consultadas, por ejemplo:
• https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/quienes-y-como-son-los-millennials-en-colombia- JI8390579.
• https://www2.deloitte.com/co/es/pages/about-deloitte/articles/encuesta-millennial-generacion-z- 2021.html
• https://www2.deloitte.com/global/en/pages/about-deloitte/articles/millennialsurvey.html
• https://www.euromonitor.com/article/new-strategies-to-engage-millennials-and-generation-z-in-times- of-uncertainty
Las fuentes anteriores son un ejemplo. Cada participante debe seleccionar sus propias fuentes de información, prestando especial atención a la calidad, veracidad, pertinencia y actualidad de la misma.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Cada punto tiene el mismo peso (20%), así pues, el equipo que responda la totalidad de las preguntas de forma correcta acumulará un total de 100 puntos en el reto.
CADA EQUIPO PARTICIPANTE DEBERÁ HACER LO SIGUIENTE AL MOMENTO DE INSCRIBIRSE:
Enviar un email a [email protected]
Asunto:
Inscripción Reto EIA – Ingeniería Administrativa
Mensaje del email:
Nombre del equipo
Información de los 3 integrantes del equipo: Nombres y apellidos:
Número de Identificación:
Colegio: Grado:
Dirección de email: Número de celular:
CONCURSO DE ESTRUCTURAS EIA 2024
Incentivando el uso de la madera en la construcción
Leonardo da Vinci, en su faceta como ingeniero civil, propuso varios sistemas estructurales para puentes utilizando elementos fáciles de cargar y de unir en el sitio. Una de sus propuestas más famosas no utilizaba conectores entre las partes, cada miembro se mantenía en su posición por las acciones de los demás sobre él, esta condición usaba el principio de palanca conocido por los griegos y la Ley de acción y reacción planteada un tiempo después por Newton.
La EIA presenta un reto relacionado con la construcción de puentes, pero a la vez considera la sostenibilidad como eje principal de la construcción moderna, es por esto que se debe construir un modelo de puente de madera en escala reducida.
Con este concurso se pretende que los estudiantes de colegios se enfrenten a un desafío real donde tendrán la oportunidad de acercarse al proceso ingenieril, aprender sobre puentes y mostrar sus habilidades.
Podrán conformar equipos de máximo 3 personas. Cada equipo debe seguir las instrucciones para su participación:
1. Acceder al siguiente enlace y llenar la información del formulario con los datos solicitados
2. Prueba en sitio: Las eliminatorias para la fase final serán realizadas por docentes y/o estudiantes del programa previamente seleccionados. Antes de comenzar la competencia, los grupos podrán hacer pruebas, validar el funcionamiento y realizar los últimos ajustes en un tiempo máximo de una hora, luego se entregarán los puentes al comité de revisión, el cual verificará que cumplan con los criterios de diseño y se dará el visto bueno a cada puente para participar.
3. El puente será sometido a las pruebas de carga estática y dinámica. Clasificarán a la final los mejores 10 puentes. La clasificación a la final será realizada en el marco del aniversario de los 45 años de Ingeniería Civil de la Universidad EIA el 17 de octubre desde la 1pm. Los 10 puentes que clasifiquen a la final serán guardados en la universidad, y el día de la final los concursantes tendrán 1 hora para realizar alguna modificación o complemento a su puente correspondiente, utilizando los materiales permitidos.
4. Se premiarán los dos puentes ganadores el miércoles 6 de noviembre. El primer puesto obtendrá, lógicamente, un mejor premio.
Clic aquí para descargar el planteamiento del problema a solucionar.
"Desafío del Futuro Financiero: Innovación en Ingeniería Financiera"
Descripción del Reto:
¿Te apasionan las finanzas y la tecnología? ¿Quieres ser parte de un campo que combina matemáticas, economía, y tecnología para resolver problemas financieros del mundo real? El Desafío del Futuro Financiero es tu oportunidad para explorar la Ingeniería Financiera y demostrar tu capacidad de innovar. Tu misión es diseñar una estrategia financiera que aborde un problema relevante en el mundo actual.
Objetivo: Desarrollar una solución innovadora que resuelva un problema actual en el ámbito financiero, aplicando principios de la ingeniería financiera. Podrás trabajar en un equipo de hasta cuatro personas.
Instrucciones:
1. Identificación del Problema:
o Elige un problema financiero actual que te interese. Puede ser la gestión de riesgos, el desarrollo de nuevos productos financieros, la optimización de inversiones, entre otros.
2. Investigación y Análisis:
o Investiga cómo la ingeniería financiera puede ser utilizada para abordar el problema seleccionado. Considera el uso de modelos matemáticos, algoritmos, o herramientas tecnológicas innovadoras.
3. Propuesta de Solución:
o Desarrolla una propuesta detallada que explique cómo tu solución abordará el problema. Incluye análisis financieros, proyecciones de impacto, y un plan de implementación.
4. Presentación:
o Crea una presentación que resuma tu propuesta y exponga cómo tu solución puede mejorar el sector financiero. Las presentaciones serán evaluadas por un panel de profesores y expertos.
Criterios de Evaluación:
• Innovación: Originalidad y creatividad de la solución propuesta.
• Viabilidad: Factibilidad de implementar la solución en el mundo real.
• Impacto: Potencial para generar mejoras significativas en el ámbito financiero.
• Claridad: Presentación clara y bien estructurada de la propuesta.
RETO ECONOMÍA
Objetivo: Desarrollar una propuesta que analice y proponga soluciones a un problema económico relevante, utilizando herramientas y conceptos de la economía. Podrás trabajar en un equipo de hasta cuatro personas.
Instrucciones:
Criterios de Evaluación:
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90. Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60
NIT: 890.983.722
Código Postal: 055420 Tel: (604) 354 90 90
Personería Jurídica 20120 del 12 noviembre de 1979 y Resolución 020061 del 9 de diciembre de 2015, emanadas del Ministerio de Educación Nacional
Sesión 1: 26 de abril – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: Experimentando con la física.
Sesión 2: 10 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: Explorando el universo oscuro.
Sesión 1: 26 de abril–Presencial
Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Tema: Introducción a la Ingeniería Ambiental
Sesión 2: 10 de mayo–Presencial
Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Tema: Calidad de aguas
Sesión 3: 17 de mayo –Presencial
Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Tema: Transición energética
Sesión 1: 26 de abril – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: Code Wizards: Magia en el Mundo del Desarrollo de Software.
Sesión 2: 10 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: Tech Defenders: Enfrentando los Desafíos de la Ciberseguridad.
Sesión 3: 17 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: Inteligencia Artificial: Un Viaje desde la Imaginación hasta la Innovación.
Sesión 1: 22 de abril– Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Presentación del semillero, objetivos. Introducción a la Inteligencia artificial.
Sesión 2: 29 de abril –Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Inteligencia artificial en la toma de decisiones en la Ingeniería industrial.
Sesión 3: 6 de mayo–Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Inteligencia artificial en la Logística
Sesión 1: 9 de mayo –Presencial
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Tema: Biomecánica, diseño a la medida y evaluación de materiales, visita laboratorios y Construcción en taller e impresión 3D. EIA sede Palmas.
Sesión 3: 16 de mayo –Presencial
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Tema: Sensores, programación y movimiento de la prótesis. EIA sede Palmas.
Sesión 4: 23 de mayo –Presencial
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Tema: Recubrimientos con biomateriales. Cultivo celular. EIA sede Zúñiga
Sesión 1: 26 de abril – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Tema: Indicadores Financieros.
Sesión 2: 10 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Tema: Cátedra Trading y Mesas de dinero.
Sesión 1: 26 de abril – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Tema: Clic360: producción, ventas y logística en Bavaria
Sesión 2: 10 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Tema: El Rol del Liderazgo en los Procesos Gerenciales. Liderazgo al estilo Bavaria & CIA. En esta sesión nos acompañará un encargado de Bavaria.
Sesión 1: 26 de abril – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Tema: ¿Qué hacer para que los precios no suban tanto?
Sesión 2: 10 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Tema:El papel del Banco de la República en la economía colombiana
Sesión 1: 24 de abril –Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Sistemas inteligentes. ¿qué es el universo mecatrónico? Cuáles y qué son los sistemas inteligentes que unen la programación, la electrónica y los mecanismos para crear las soluciones de ingeniería del presente y del futuro.
Sesión 2: 8 de mayo –Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Tema: Controlando las máquinas y los procesos. Aterrizando el cohete FALCON 9, la aventura de la automatización y el control.
Sesión 3: 15 de mayo –Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Exploración espacial: Cohetería y robótica para la exploración submarina, aérea, terrestre y espacial.
Sesión 1: 26 de abril – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: ¿Biotecno…qué? Introducción a la biotecnología.
Sesión 2: 10 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: Pequeños Gigantes: Un Viaje a Través de las Microestructuras.
Sesión 3: 17 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: Microscopía: Una Ventana al Mundo Invisible.
Sesión 4: 24 de mayo – Presencial
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema: Ciencia Verde: La Biotecnología al Servicio del Medio Ambiente
Sesión 1: 21 de abril – Presencial
Hora: 3:30 p.m. – 5:00 p.m.
Tema: La Energía en Movimiento
Sesión 2: 28 de abril – Presencial
Hora: 3:30 p.m. – 5:00 p.m.
Tema: Los Materiales y sus formas
Sesión 3: 5 de mayo – Presencial
Hora: 3:30 p.m. – 5:00 p.m.
Tema: Las Formas de la Ingeniería Mecánica
Sesión 1: 23 de abril – Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Suelos Mágicos
Sesión 2: 7 de mayo –Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Desafío Ingeniería en Papel: Altura y Carga
Sesión 3: 14 de mayo –Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Retos en el tránsito y el transporte.
Sesión 4: 21 de mayo –Presencial
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: Descubriendo la hidráulica en el campus EIA
Sesión 1: 4 de septiembre – Virtual
Hora: 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: ¿Qué es la tectónica de placas?
Sesión 2: 11 de septiembre – Virtual
Hora: 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: ¿Qué es un sismo?
Sesión 3: 18 de septiembre – Virtual
Hora: 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
Tema: ¿Qué es una erupción volcánica?
FORMA DE PAGO – ESTUDIANTES NUEVOS
FORMA DE PAGO – ESTUDIANTES ANTIGUOS
FECHA LÍMITE PARA SOLICITAR FINANCIACIÓN
La financiación deberá renovarse cada semestre de acuerdo con las políticas y condiciones vigentes para cada periodo académico; además, se debe estar a paz y salvo con las obligaciones financieras para realizar una nueva solicitud y haber cancelado las cuotas en las fechas acordadas. Para más información, comunícate al correo: [email protected]
**Fechas límite para solicitar financiación**
FORMA DE PAGO
FECHA LÍMITE PARA SOLICITAR FINANCIACIÓN
La financiación deberá renovarse cada semestre de acuerdo con las políticas y condiciones vigentes para cada periodo académico; además, se debe estar a paz y salvo con las obligaciones financieras para realizar una nueva solicitud. Para más información, comunícate al correo: [email protected]
*No aplica para Especializaciones Médico Quirúrgicas.
Las cuentas bancarias habilitadas para el pago de la matrícula y trámites académicos son únicamente las que se encuentran descritas en la orden de matrícula a nombre de la Universidad EIA, Nit 890.983.722-6, y son:
Cuenta Corriente 00298372205
Cuenta de Ahorros 509052791
Cuenta Corriente 193129665
Cuenta Corriente 452038078
¡Importante!No está habilitada ninguna cuenta bancaria adicional a nombre de personas naturales o terceros diferentes a la Universidad EIA.
NOTA: El pago del 100% de la matricula o de las cuotas de la financiación debe hacerse desde EIA Digital por PSE o con el recibo directo en un banco; por favor no hacer pagos en transferencia o consignación.
¡Estamos emocionados de apoyarte en Lumni!
Teoría de conjunto es un programa de financiación a largo plazo gestionado y administrado por LUMNI, dirigido a estudiantes con necesidad económica y admitidos en la Universidad EIA para cursar primer semestre o que ya esté cursando alguno de los programas de pregrado o posgrado, donde cubrimos hasta el 80% del valor de matrícula semestral hasta finalizar su programa.
A continuación, encontrarás la información para postularte y financiar tu carrera a través del Acuerdo de Ingreso Compartido:
¿Cómo funciona el Acuerdo de Ingreso Compartido – (AIC)?
Es una financiación a largo plazo en la cual tienes la oportunidad de pagar el monto financiado de tus estudios, una vez tengas un empleo o actividad productiva, comprometiendo un porcentaje de tu ingreso no superior al 20%.
¿Cuáles son las condiciones del financiamiento?
Porcentaje de financiación de Lumni a largo plazo por medio de un AIC. | 80% |
Porcentaje que debes pagar a la universidad | 20% |
Cuota en etapa académica - Cultura Pago | $ 80.000 o más si el estudiante lo solicita |
Semestre de estudios a iniciar | Estar admitido para primer semestre o estar cursando en la Universidad EIA en un programa de pregrado o posgrado que se financie a través de LUMNI. |
Cuota en etapa productiva - Máximo porcentaje del salario | 20 % |
Periodo de gracia, al finalizar estudios mientras te ubicas laboralmente | 6 meses |
Periodo de desempleo | 6 meses |
¿Cuáles son los Requisitos?
La financiación aplica para los siguientes programas de pregrado con cupos limitados:
PREGRADO
POSGRADO
Valor agregado para el estudiante:
¿Cómo continuas el proceso?
En caso de duda puedes comunicarte en:
Teléfono Nacional: 01 8000 11 18 76
Teléfono Bogotá: (601) 307 8330
Teléfono: 01 8000 52 70 70
Celular: (320) 444 6682
Comfama: Créditos educativos para pregrado
Contacto: Luis Corrales
WhatsApp: 3152896813
Correo: [email protected]
Fundación NESA (Néstor Esteban Sanínt Arbeláez):
Líneas de financiación:
Líneas de atención:
WhatsApp: 3218529720
Correo: [email protected]
Contacto: Leidy Viviana Pérez
WhatsApp: 320 699 6228
Correo: [email protected]
Página web: www.sapiencia.gov.co
Entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico. Igualmente, facilita el acceso a las oportunidades educativas que brinda la comunidad internacional para elevar la calidad de vida de los colombianos y así contribuir al desarrollo económico y social del país. Más información en: https://web.icetex.gov.co/portal
PASO A PASO PARA SOLICITAR UN CRÉDITO
CÓMO RENOVAR:
El crédito Educativo ICETEX se solicita una sola vez, cada semestre solo deberás hacer el proceso de renovación que consta de actualizar los datos en la plataforma dentro de los calendarios establecidos, el cuál será informado por la universidad a tu correo. Consulta el proceso en https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/gestion-credito-estudiante/renovar.
Conoce el proceso: https://bit.ly/TutorialRenovacionICETEX
Conoce cómo diligenciar cada módulo: https://youtube.com/playlist?list=PLXvf9m99rgoCdBErKX3j8i7BqzRsjiUcD
Ten en cuenta la siguiente información para que la Universidad EIA realice la renovación de tu crédito para el periodo 2023-2.
Envía al correo [email protected] la actualización de datos debidamente firmada y la información (descargar formato) en las fechas de matrícula ordinaria.
En el siguiente enlace puedes consultar los recibos mensuales, verificar el estado de tu giro, el estado de la cuenta, solicitar giros adicionales, cambio de línea y descargar los certificados: https://web.icetex.gov.co/creditos/gestion-de-credito.
Te recomendamos pagar a tiempo las cuotas para evitar intereses por mora y puedas continuar con el crédito sin inconvenientes. Si tienes dificultades con los pagos, acércate a nuestras oficinas antes de su vencimiento y nosotros te brindaremos las ayudas que más te puedan beneficiar.
EIA
ICETEX
Las cuentas bancarias habilitadas para el pago de la matrícula y trámites académicos son únicamente las que se encuentran descritas en la orden de matrícula a nombre de la Universidad EIA, Nit 890.983.722-6, y son:
Para más información puedes escribir al correo [email protected]
Educación continua: 20 % del valor del curso propio de la EIA.
¡Importante!Recuerde solicitar su crédito a tiempo para que la duración de la aprobación no supere la fecha límite de pago. Si tienes dudas sobre las opciones de financiación puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:
Teléfono: 354 90 90 opción 1. Ext. 349
Correo electrónico: [email protected]
Director de la Maestría en Administración (MBA). Doctor en Ciencias Gerenciales. Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas, mención Operaciones. Especialista en Docencia de Educación Superior. Profesional en Administración egresado con mención honorífica Summa Cum Laude. Profesor, consultor e investigador universitario con más de 14 años de experiencia. Ha ejercido cargos operativos y directivos en el sector público y privado, ocupando cargos en áreas de administración financiera, planeación y control de gestión, control de obras y proyectos y gestión corporativa en general. Invitado como conferencista en eventos nacionales e internacionales y autor de diferentes artículos científicos.
Su profesión como ingeniera civil de la Universidad EIA, magíster en administración y especialista en derecho de los negocios, le permitió desempeñarse en el sector real, en el sector financiero, y en el sector inmobiliario, en el cual se desempeña actualmente como asesora.
Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.
Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.
Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.
Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.
Actual CFO (VP de Desarrollo de Negocios y Finanzas) de Grupo SURA. Ingeniero Civil de la Universidad EIA, MBA con énfasis en Finanzas de Boston University Graduate School of Management.
Se ha desempeñado como Presidente, Vicepresidente de Finanzas Corporativas y Gerente de Proyectos de Banca de Inversión Bancolombia. También como Jefe de Planeación Financiera de Kimberly Clark en la región andina y Jefe de Planeación de la Fiduciaria Bancolombia. Actualmente es miembro de las Juntas Directivas de Suramericana, SURA Asset Management, Arus, Renting Colombia, EIA y la Orquesta Filarmónica de Medellín.
Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.
Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.
Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.
Programas | Resolución del Registro Calificado | Vigencia | SNIES |
Especialización en Finanzas Corporativas | 016172 del 18 de diciembre de 2019 | 7 años | 10544 |
Especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios | 02949 del 22 de febrero de 2018 | 7 años | 106851 |
Especialización en Gerencia Estratégica de Abastecimiento | 08667 del 24 de mayo de 2018 | 7 años | 107050 |
Especialización en Gerencia de Mercados Globales | 016173 del 18 de diciembre de 2019 | 7 años | 19165 |
Especialización en Gerencia de la Producción y el Servicio | 015521 del 18 de diciembre de 2019 | 7 años | 108737 |
Especialización en Gerencia de Proyectos | 015373 del 18 de diciembre de 2019 | 7 años | 52239 |
Especialización en Gestión y Procesos Urbanos | 014571 del 6 de agosto de 2020 | 7 años | 13741 |
Especialización en Inteligencia Artificial | 015204 del 18 de diciembre de 2019 | 7 años | 108975 |
Especialización en Internet de las Cosas | 015867 del 18 de diciembre de 2019 | 7 años | 108953 |
Especialización en Infraestructura Verde | 015388 del 18 de diciembre de 2019 | 108914 | |
Especialización en Energías Alternativas | 014808 del 17 de diciembre de 2019 | 7 años | 108665 |
Maestría en Ingeniería Biomédica | 04514 del 21 de marzo de 2018 | 7 años | 91078 |
Maestría en Ingeniería | 014827 del 17 de diciembre de 2019 | 7 años | 108679 |
Maestría en Administración | 011403 del 2 de julio de 2020 | 7 años | 108679 |
Maestría en Finanzas | 008264 del 27 de mayo de 2020 | 7 años | 108679 |
Doctorado en Ingeniería | 21071 del 8 de noviembre de 2016 | 7 años | 105997 |
Programas | Resolución del Registro Calificado | Vigencia | SNIES |
Ingeniería Administrativa | 06540 del 15 de abril de 2021 | 7 años | 1989 |
Ingeniería Ambiental | 18053 del 28 de septiembre de 2020 | 7 años | 2566 |
Ingeniería Biomédica | 006583 del 26 de junio de 2019 | 7 años | 4689 |
Ingeniería Civil | 014175 del 4 de agosto de 2020 | 8 años | 1988 |
Ingeniería Financiera | 002093 del 5 de marzo de 2019 | 7 años | 102067 |
Ingeniería Geológica | 014504 del 13 de diciembre de 2019 | 7 años | 108595 |
Ingeniería Industrial | 14482 del 25 de julio de 2022 | 8 años | 2564 |
Ingeniería Mecánica | 013856 del 15 de agosto de 2018 | 7 años | 101599 |
Ingeniería Mecatrónica | 6454 del 22 de abril de 2022 | 7 años | 20024 |
Ingeniería de Sistemas y Computación | 003526 del 3 de abril de 2019 | 7 años | 101988 |
Física | 26756 del 29 de noviembre de 2017 | 6 años | 106582 |
Medicina | 007116 del 9 de julio de 2019 | 7 años | 108197 |
Ingeniería Biotecnológica | 011952 del 14 de noviembre de 2019 | 7 años | 108474 |
Economía | 015895 del 18 de diciembre de 2019 | 7 años | 108958 |
Con el objetivo de facilitar a los padres de familia y a los alumnos en el proceso inicial de acomodación en la ciudad, la Universidad suministra información sobre algunas páginas en internet que ofrecen servicios de alojamiento para estudiantes de la Universidad EIA en Medellín.
La Universidad no es responsable del servicio prestado, ni de la negociación.
https://www.getvico.com : Esta página fue creada por estudiantes de intercambio. Es una plataforma pensada en estudiantes internacionales y locales con muchas opciones de alojamiento.
https://www.tellanto.com: Tellanto es hoy una organización internacional de alojamiento para estudiantes. Trae los estándares occidentales de vivienda compartida a los lugares más interesantes de América Latina, entre ellos a Medellín.
www.airbnb.com puedes hospedarte en un Airbnb mientras buscas otras opciones, en Medellín es usual que acepten arrendar a largo plazo.
https://www.compartoapto.com esta página es la que tiene más ofertas, sin embargo hay que buscar bien porque la página no tiene un filtro de calidad como el de VICO.
La Universidad EIA ofrece información en de opciones de hospedaje donde algunos de nuestros estudiantes se han alojado. Esta conformada por opciones de vivienda en casas de estudiantes y empleados de la EIA, como de algunos referidos. Clic aquí.
Qué debes tener en cuenta a la hora de elegir el hospedaje
– Proximidad a la Universidad y acceso a transporte público.
– Los sectores de Envigado, Zuñiga, Aguacatala, Exposiciones son más cerca de la Universidad y tienen paradas de bus. En este link encuentras los recorridos de los buses de la EIA.
– Una buena opción para la vivienda es que esté cerca de las estaciones del Metro.
– Condiciones del contrato (duración, cláusulas de permanencia, costo, deposito, fechas de pagos, entre otros).
– Dotación de la habitación y acceso a conexión wifi.
– Normas de convivencia.
IMPORTANTE:
Si desean llegar a una casa desde el principio recomendamos tomarla solo por un mes para no comprometerse todo el semestre y de esta forma poder evaluar si esta responde a las expectativas.
El servicio de hospedaje es ofertado por personas externas a la Universidad, quien es solo es una facilitadora. La negociación es responsabilidad única y exclusivamente del estudiante-propietario.
Es el periodo académico en el cual se cursan al menos quince créditos o su equivalente (ECTS u otro).
Requisitos:
Encontrarse en quinto semestre o superior, contar con un promedio mínimo acumulado de 3.5 y no tener sanciones disciplinarias.
Es la opción académica para obtener dos títulos.
Se cursa un porcentaje de créditos del programa en la EIA y un porcentaje adicional en el mismo programa o en un programa relacionado en la universidad socia.
La doble titulación puede ser en la modalidad pregrado-pregrado, pregrado-posgrado o posgrado-posgrado.
Promedio acumulado mínimo de 3.8
El estudiante toma asignaturas que amplían su formación específica.
Es un requisito que las asignaturas seleccionadas no estén incluidas en el plan de estudios de la EIA.
Cursar mínimo 15 créditos, de los cuales 12 son de carácter técnico y 3 culturales o de idioma.
Requisitos de elegibilidad:
Enero – Junio
Fecha límite de aplicación: 20 de noviembre
Julio – Diciembre
Fecha límite de aplicación: 20 de mayo
*Mayor valor entre el salario más reciente y el promedio de los últimos 12 meses.
*Sin información salarial, solo aplica el porcentaje asociado a resultados de las pruebas Saber Pro.
Proceso
Una vez el aspirante haya sido admitido al programa de posgrado, deberá enviar un correo a [email protected] manifestando que desea optar por la beca excelencia, adjuntando el resultado de la prueba Saber Pro y el documento de consentimiento firmado (descárgalo aquí). Después de esto, admisiones le generará la liquidación de matrícula con el descuento aplicado.
La Universidad ofrece las siguientes alternativas de Becas para programas de Posgrado para los Egresados EIA por rendimiento académico o por resultados en las pruebas Saber Pro.
Egresado EIA: 10% de descuento
Los graduados de pregrado reconocidos con mención de honor o mención pública por su rendimiento académico, obtendrán un descuento del 50% del valor total de uno de los posgrados de la EIA, siempre y cuando hagan uso de este derecho en un tiempo máximo de tres años después de la fecha de su grado y acorde con las condiciones definidas por la EIA.
De cada ceremonia de grado, los graduados que se encuentren en el 5% superior, de acuerdo con el promedio crédito del programa, obtendrán un descuento del 25% del valor total de uno de los posgrados de la EIA, siempre y cuando hagan uso de este derecho en un tiempo máximo de tres años después de la fecha de su grado y acorde con las condiciones definidas por la EIA.
Los estudiantes de la EIA que obtengan uno de los cinco primeros lugares en la prueba Saber Pro en la Institución, obtendrán un descuento del 50% del valor total de uno de los posgrados de la EIA, siempre y cuando hagan uso de este derecho en un tiempo máximo de tres años después de la fecha de su grado y acorde con las condiciones definidas por la EIA.
Los estudiantes que obtengan puestos entre el sexto a décimo en la prueba Saber Pro en la Institución, obtendrán un descuento del 30% del valor total de uno de los posgrados de la EIA, siempre y cuando hagan uso de este derecho en un tiempo máximo de tres años después de la fecha de su grado y acorde con las condiciones definidas por la EIA.
Becas del 50% en matrícula por el tiempo del programa (2 años para maestría y 4 años para doctorado) para aspirantes que cuenten con el apoyo del restante 50% por parte de empresas, entidades públicas o privadas, interesadas en alianzas para desarrollar su trabajo de grado en ingeniería aplicada enfocadas a la solución de un problema identificado y enmarcado en las líneas de investigación de los programas.
Líneas de investigación de los programas en ingeniería
MAESTRÍA EN ING. | DOCTORADO EN ING. |
Materiales | Modelos y Simulación |
Recursos Naturales e Infraestructura | Tecnologías para la Salud |
Modelos y Simulación | Línea de materiales |
Sistemas Automáticos e Inteligentes |
Informes:
Javier Enrique Camacho Cogollo
[email protected].co
(604) 354 90 90 Ext. 624
Informes
Javier Enrique Camacho Cogollo
[email protected].co
(604) 354 90 90 Ext. 624
Beca para estudios de posgrado, dirigida a colombianos que hayan terminado su pregrado con un promedio de 3.8 en adelante y obtenido el grado. Para postularse debe haber sido admitido en un Programa de Posgrado de la EIA y contar con experiencia laboral comprobable de al menos 2 años.
Fundación Juan Pablo Gutiérrez C. Apoyo Educación Superior (fundacionjpgc.org)
Disponilidad dependerá de los trámites y tiempos establecidos por la Entidad.
El programa Extendiendo Fronteras Educativas del Municipio de Medellín permite a los habitantes de la ciudad cofinanciar los estudios de maestría, doctorado y posdoctorado.
La beca pretende ser una ayuda en un momento puntual de la vida del estudiante y la familia, ser un apoyo en circunstancias difíciles. No es un reconocimiento a los buenos resultados académicos, ni un derecho adquirido por todo el tiempo de estudio, es un gesto de solidaridad y responsabilidad universitaria.
*** Solo aplica para estudiantes nuevos de Pregrado y Posgrado ***
*** El descuento por Pronto Pago no aplica para el programa de medicina***
VALORES DE MATRÍCULA ESPECIALIZACIONES: Estudiantes nuevos
La beca es un descuento del valor de la matrícula otorgado a aquellos estudiantes que mediante estudio socioeconómico demuestren dificultades para pagar la totalidad del valor del semestre académico en la Universidad. Aplica tanto para estudiantes activos como para aquellos ingresan por primera vez a la Institución. La beca pretende ser una ayuda en un momento puntual de la vida del estudiante y la familia, ser un apoyo en circunstancias difíciles. No es un reconocimiento a los buenos resultados académicos, ni un derecho adquirido por todo el tiempo de estudio, es un gesto de solidaridad y responsabilidad universitaria.
Funcionamiento:
Fechas de la convocatoria:
Fecha de apertura: 01 de abril.
Fecha de Cierre: 04 de mayo.
Plazo de entrega horas de corresponsabilidad: 27 de mayo.
Envío de resultados: 06 de junio.
Entrevistas a postulantes nuevos: Del 5 al 23 de mayo.
Nota 1: El proceso de postulación se realizará a través de EIA Digital, por lo cual el postulante deberá seguir las indicaciones del vídeo explicativo y del manual que está publicado en la página Web de la Universidad.
Nota 2: Los estudiantes nuevos, deberán estar inscritos y haber sido admitidos para el iniciar el proceso de postulación. Al culminar el proceso de postulación a la beca, serán contactados para agendar la entrevista.
Si tienen alguna inquietud, Edith Maritza Restrepo, [email protected] será la encargada de resolverlo.
Beca EIA por dificultades económicas: Es muy sencillo. Hemos creado un video tutorial donde te guiamos paso a paso en el proceso de solicitud. Solo necesitas seguir las instrucciones en la plataforma EIA Digital para completar tu postulación.
Beneficio destinado a los hijos de empleados admitidos como estudiantes de la Universidad EIA en los programas de Ingeniería, Economía y Física. Aplica para cualquier estrato socio-económico. Descuentos hasta del 50% del valor de la matrícula por toda la carrera. En casos especiales pueda llegar hasta el 70%.
Funcionamiento:
IMPORTANTE: El Plan de Becas EIA NO aplica para el programa de Medicina
Esta beca aplica para estudiantes que ingresen por primera vez a uno de los programas de la EIABecas Pregrado: 2025-2
Programa - Beca Excelencia | 2025-2 | Puntaje |
Economía | 50% | 330 |
Ingeniería Ambiental | 50% | 330 |
Física | 30% | 330 |
Ingeniería Industrial | 30% | 330 |
Ingeniería Biotecnológica | 20% | 350 |
Ingeniería Financiera | 20% | 350 |
Ingeniería Mecánica | 20% | 350 |
Ingeniería Civil | 15% | 350 |
Ingeniería Administrativa | 10% | 370 |
Ingeniería Biomédica | 10% | 370 |
Ingeniería de Sistemas y Computación | 10% | 370 |
Ingeniería Mecatrónica | 10% | 370 |
Nutrición y Dietética | 10% | 350 |
Medicina | 0% | - |
Para los estudiantes de Colegios que tengan firmado el convenio EIA- Colegios y que ingresen por primera vez a uno de los programas de la EIA.
Beca del 50% para un (1) estudiante por colegio. Condiciones: Excelente desempeño académico y necesidad económica (este estudiante es postulado por el Colegio)
Para los estudiantes de Colegios de regiones diferentes a Antioquia, que tengan firmado el convenio EIA-Colegios y que ingresen por primera vez a uno de los programas de la EIA.
Beca del 50% para quienes obtengan un puntaje de 350 en las Pruebas Saber 11.
Para los estudiantes de Colegios de municipios fuera del Valle de Aburrá y del Oriente Cercano, que tengan firmado el convenio EIA-Colegios y que ingresen por primera vez a uno de los programas de la EIA.
Beca del 50% para quienes obtengan un puntaje de 350 en las Pruebas Saber 11
Para los estudiantes provenientes de los colegios situados en los municipios de Guarne, Marinilla, El Santuario, Carmen de Viboral, La Ceja, La Unión y El Retiro. Rionegro solo colegio públicos. Que tengan firmado el convenio EIA-Colegios y que ingresen por primera vez a uno de los programas de la EIA.
Beca del 40% para quienes obtengan un puntaje de 350 en las Pruebas Saber 11
Para los estudiantes provenientes de los colegios situados en los municipios de Itagüí, Envigado, Sabaneta, Caldas y la Estrella. Que tengan firmado el convenio EIA-Colegios y que ingresen por primera vez a uno de los programas de la EIA.
Beca del 30% para quienes obtengan un puntaje de 350 en las Pruebas Saber 11.
Lunes a viernes de 6:00 a. m. – 7:00 p. m.
Sábado 7:00 a. m. a 12:00 m.
Valor: $ 130.000 el semestre o $ 60.000 mensual
Instructores: Deysi Tatiana Quintero García
Mayor información: https://moovitapp.com/index/es-419/transporte_p%C3%BAblico-line-C5_026-Medellin-1642-1198354-769615-0
Inicia en el paradero de buses de la Avenida Regional a la altura del Centro Comercial Mayorca (Sabaneta), a escasos metros del puente peatonal de la estación Itagüí del Metro.
Continúa por la carrera 49 A y toma la Avenida Simón Bolívar que conduce al Viva Envigado, hacia el oriente.
Luego, pasa por el barrio Alcalá antes de incorporarse a la calle 39 Sur. Sobre esta calle, realiza una nueva parada, cerca de la esquina con la carrera 42, sector Guanteros.
Continúa por la misma vía hasta la carrera 33 (lugar conocido como Famidrogas). Luego, prosigue por la carrera 33 hacia el norte para tomar la calle 38 sur hacia el oriente. Sobre esta vía, realiza una nueva parada en el colegio la PIO XII, siguiendo por esta via pasa cerca al Hospital Manuel Uribe Ángel.
Luego toma la Loma El Escobero y realiza una nueva parada en el Centro Comercial City Plaza. Desde ahí, sigue avanzando para tomar la intermedia pasando por el mall terracina plaza y luego por la iglesia de San Lucas, se continua sobre la Superior hasta llegar al Complex de los Balsos para tomar la loma los balsos que desemboca en la Avenida Las Palmas.
En la glorieta del Mall Indiana y Sancho Paisa toma la Vía al Aeropuerto JMC que conduce al campus EIA Las Palmas.
Inicia su recorrido en la carrera 49, paralela a la Avenida Regional, a la altura de la entrada principal de la empresa Sofasa, en inmediaciones de las escaleras del puente peatonal sur de la Estación Envigado del Metro.
De allí, toma la Avenida Regional en sentido sur-norte, pasa por el supermercado Jumbo Las Vegas, luego toma la calle 16 A sur (La Aguacatala) para incorporarse a la Avenida Las Vegas, en sentido norte-sur.
Pasando por la unidad residencial Bosques de la Aguacatala, luego se incorpora al carril izquierdo para tomar la diagonal 47 A para incorporarse a la Avenida El Poblado sentido norte – sur, llegando a la bahía de la calle 25 sur, a cien metros de distancia de la Avenida El Poblado, en el concesionario Honda Autoguayacán, en inmediaciones del colegio La Salle
Gira a tomar a la derecha tomando la carrera 44 para salir ala calle 21 sur donde se incorpora para subir por la calle 19 sur (la que sube hacia el supermercado Euro) en sentido occidente-oriente.
Traspasa la Avenida El Poblado y hace una parada en el borde del supermercado Euro La Frontera por la calle 21 Sur.
Sigue recorriendo la Loma La Frontera (calle 21 sur) hasta el centro comercial San Lucas Plaza, donde toma la Transversal Superior hasta llegar al Complex de los Balsos, de ahí sube hasta la avenida las palmas.
Pasa por la glorieta del restaurante Marmoleo (Parque Roa) y prosigue para tomar la Avenida Las Palmas y continuar por esta hasta la glorieta de Sancho Paisa, para luego incorporarse a la vía al Aeropuerto José María Córdova que conduce a la EIA sede Las Palmas.
Parte de la Clínica Las Américas, en la bahía sobre la Avenida 80. Continúa por esta misma avenida hacia el norte hasta la glorieta de Santa Gema (Avenida 80 con Calle 33). Allí toma la Avenida 33 la siguente parada se realiza en la avenida 33 con palace, en el almacen solo kukos de la 33 continúa por la Avenida Las Palmas hasta la glorieta del Mall Indiana, donde toma la vía hacia el Aeropuerto JMC, que conduce al campus de la EIA . En el recorrido realiza paradas solo en paraderos públicos.
Inicia el recorrido en el Parque San Antonio, en el paradero contiguo al CAI de la Policía. Sube por la Calle 47 (Bomboná), pasa por las Torres de Bomboná y continúa por la misma vía para tomar la Calle 45 del barrio La Milagrosa. Luego voltea a la derecha para tomar la Carrera 30 hacia el Parque de La Milagrosa. Sigue por la vía de Loreto hasta el sector La Isla. De allí, continúa por la Avenida Las Palmas hasta la glorieta de Sancho Paisa, donde toma la vía hacia el Aeropuerto José María Córdova, que conduce al campus de la EIA.
Inicia en el paradero del sector Belén, ubicado en la entrada al municipio de Rionegro por la Autopista Medellín-Bogotá, en cercanías de la empresa Imusa.
Toma la vía a Pintuco y la Compañía Nacional de Chocolates y continúa hasta la glorieta del Tránsito.
Luego toma la Vía del Tranvía y pasa por debajo del puente peatonal de Cuatro Esquinas. Más adelante, toma la avenida Juan de Dios Morales, para pasar por la glorieta de la fraternidad y dirigirse al sector del puente Mejía y supermercado Éxito y luego tomar la glorieta del centro comercial San Nicolás.
Luego pasa por el centro comercial Savanna Plaza, prosigue hacia el supermercado Jumbo para tomar la Vía Llanogrande, por la que continúa, hasta el Complex Llanogrande y tomar la vía tablazo-aeropuerto, así pasar por el sector de Sajonia y tomar la variante Palmas que conduce a la Universidad EIA campus Las Palmas.
Inicia en el éxito de robledo sobre la av. 80, toma la avenida 80 sentido norte sur, hasta llegar a la rotonda de Colombia con la 80, luego baja por la avenida Colombia hasta llegar a la avenida centenario, donde gira a la derecha para tomar esta vía pasando por el centro comercial Obelisco, después gira a la derecha para tomar la canalización subiendo hasta la carrera 78, luego gira a la izquierda para tomar esta vía dirigiéndose hasta la avenida san juan, girando a la izquierda para bajar por esta avenida hasta llegan a inmediaciones del edificio inteligente, tomando la vía el ferrocarril hasta llegar a la gloria de la 33, donde toma la avenida 33 en sentido al oriente, pasando por el paradero de exposiciones y toma la avenida las Palmas, pasando por san diego, la loma el indio y siguiendo por esta vía hasta llegar a la glorieta sancho paisa, donde tomara la vía al aeropuerto dirigiéndose a la Universidad EIA sede Palmas.
Inicia en el paradero de buses de la Avenida Regional a la altura del Centro Comercial Mayorca (Sabaneta), a escasos metros del puente peatonal de la estación Itagüí del Metro. Continúa por la carrera 49 A y toma la Avenida Simón Bolívar que conduce al Viva Envigado, hacia el oriente.
Luego, pasa por el barrio Alcalá antes de incorporarse a la calle 39 sur. Sobre esta calle, realiza una nueva parada, cerca de la esquina con la carrera 42, sector Guanteros.
Continúa por la misma vía hasta la carrera 33 (lugar conocido como Famidrogas). Luego, prosigue por la carrera 33 hacia el norte para tomar la Calle 38 Sur hacia el oriente. Sobre esta vía, realiza una nueva parada en el colegio la PIO XII, siguiendo por esta via pasa cerca al Hospital Manuel Uribe Ángel.
Luego toma la Loma El Escobero y realiza una nueva parada en el Centro Comercial City Plaza. Luego toma la glorieta para bajar de nuevo por la loma el escobero hasta llegar al hospital Manuel uribe donde gira a tomar la diagonal 31C (canalización, pasando por la cancha de la paloma hasta llegar al en el concesionario Honda Autoguayacán, en inmediaciones del colegio La Salle.
Gira a tomar a la derecha tomando la carrera 44 para salir a la calle 21 sur donde se incorpora para tomar Sube por la calle 19 sur (la que sube hacia el supermercado Euro) en sentido occidente-oriente. Traspasa la Avenida El Poblado y hace una parada en el borde del supermercado Euro La Frontera por la calle 21 Sur.
Sigue recorriendo la Loma La Frontera (calle 21 sur) hasta el centro comercial San Lucas Plaza, donde toma la Transversal Superior hasta llegar al Complex de los Balsos, de ahí sube hasta la avenida las palmas.
Pasa por la glorieta del restaurante Marmoleo (Parque Roa) y prosigue para tomar la Avenida Las Palmas y continuar por esta hasta la glorieta de Sancho Paisa, para luego incorporarse a la vía al Aeropuerto José María Córdova que conduce a la EIA sede Las Palmas.