...

RetosEIA

La Universidad EIA tiene el gusto de invitar a los estudiantes de colegio a participar en el concurso RETOS EIA

¿Qué son los Retos EIA?

Son una experiencia para que los estudiantes de colegio se acerquen a la vida universitaria mediante la ejecución de un proyecto. Con estos retos pueden conocer, de manera divertida, el hacer de la carrera de su interés.  

La presentación de los Retos será el 6 de noviembre en Palmas de 2:00 pm a 5:00 pm

Conoce los Retos EIA
en los que podrás participar

"Desafío tecnología para la salud al servicio de todos"


Descripción del Reto:


¿Te apasionan el área de la salud y de la ingeniería? ¿Quieres ser parte de un campo que combina creatividad, matemáticas, medicina, biología, para aportar a la calidad de vida de las personas?  

El desafío tecnología para la salud al servicio de todos, es tu oportunidad para demostrar tu capacidad de innovar. Tu misión es diseñar una tecnología que pueda ser utilizada en zonas rurales y que resuelva algún problema del área a de la salud.

Podrás trabajar en un equipo de hasta cuatro personas.

Instrucciones:


  1. Identificación del Problema:
    Elige un problema actual que te interese. Puede pensar en temas como agilidad para recibir el servicio, atención de emergencias, seguimiento a los pacientes, enfermedades más comunes, entre otros.

  2. Investigación y Análisis:
    Investiga cómo la ingeniería biomédica puede ser utilizada para abordar el problema seleccionado. Considera el uso de tecnologías como los dispositivos médicos, las herramientas digitales, la biotecnología, la impresión 3D, entre otras tecnologías disponibles.

  3. Propuesta de Solución:
    Desarrolla una propuesta detallada que explique cómo tu solución abordará el problema. Incluye diseño de la solución (planos, maquetas, prototipos, imágenes de la interfaz de la herramienta tecnológica o diagramas de procesos). Explica como la solución puede ser implementada.

  4. Presentación:
    Crea una presentación que resuma tu propuesta y exponga cómo tu solución puede mejorar la atención en salud en zonas rurales. Las presentaciones serán evaluadas por un panel de profesores y expertos.


Criterios de Evaluación:
• Innovación: Originalidad y creatividad de la solución propuesta.
• Viabilidad: Factibilidad de implementar la solución en el mundo real.
• Impacto: Potencial para generar mejoras significativas para las personas.
• Claridad: Presentación clara y bien estructurada de la propuesta.

ría biomédica, líderes en innovación e investigación para la salud

Un simulador médico es una herramienta para el entrenamiento en el campo de la medicina, que proporciona a los profesionales de la salud una experiencia práctica y realista en situaciones clínicas simuladas.

OBJETIVO: Diseñar y desarrollar un simulador para venopunción de brazo pediátrico para administración de fármacos, que se aproxime a la realidad.

Aspectos a evaluar:

  • Anatomía del brazo realista (estética, dureza de la piel, partes del brazo, venas, movimientos, entre otras características).
  • Experiencia de venopunción similar a la real (fuerza de punción, mínimo de fugas).

Cada equipo participante deberá hacer lo siguiente al momento de inscribirse:

  • Enviar un email a [email protected]
  • Asunto: Inscripción Reto EIA – Ingeniería Biomédica
  • Mensaje del email:

Nombre del equipo

Información de los integrantes del equipo:

  • Nombres y apellidos
  • Número de Identificación
  • Colegio: Grado
  • Dirección de email
  • Número de celular

Una vez los grupos estén conformados se invitarán para aclarar dudas y conocer diferentes simuladores de la Universidad.

El día 25 de octubre diferentes profesionales de la salud probaran los prototipos en el campus. 

Contacto:

Carolina Castaño Portilla [email protected]

Directora de Ingeniería Biomédica Universidad EIA

RETO EIA – Barco de Palas de Leonardo Da Vinci
El propósito del evento es ofrecer a los estudiantes de colegio una oportunidad para vivir la experiencia del diseño de un proyecto de ingeniería y el arte a través de la inspiración de un maestro como Leonardo.
Los participantes podrán hacer equipos de tres personas como máximo.

1. PRUEBA DE HABILIDADES
Los estudiantes deberán diseñar y construir un barco de palas de madera que deberá cumplir con los requerimientos de diseño. Ganarán los vehículos que logren completar el reto.

1.1. Prueba en sitio
La calificación final será realizada el día de la prueba por docentes y/o invitados. Antes de comenzar la competencia, los grupos podrán hacer pruebas, validar el funcionamiento y realizar las últimas modificaciones (tienen 2 horas), luego se entregarán los vehículos al comité de revisión, el cual verificará que cumplan con los criterios de diseño y se dará el visto bueno a cada vehículo para participar.
Cada barco tendrá la posibilidad de enfrentar el reto tres (3) veces, y concursará con el mejor tiempo realizado durante estos intentos. Al final se consolidarán todos los mejores tiempos de cada barco, en la calificación se ponderará el tiempo, la creatividad de la propuesta, el uso eficiente de recursos, el trabajo en equipo, el cuaderno de ingeniería y limpieza de los espacios.
Los equipos deben tener un nombre y cada miembro debe de estar identificado con su nombre en un lugar visible.

NORMAS GENERALES
Barco de palas de Da Vinci
✓ La longitud total del barco no debe ser mayor a 40 cm
✓ El ancho total del vehículo no debe ser mayor a 30 cm
✓ El barco debe ser impulsado por un solo motor
✓ La dirección del barco puede ser controlada por un segundo motor, no obstante, prescindir de este motor recibe puntos adicionales.
✓ El barco debe estar hecho esencialmente de madera
✓ El barco puede ser comandado solo a la distancia (la tecnología de comando queda a decisión del equipo).
✓ Al finalizar la actividad, la zona de trabajo y competencia debe quedar limpia
✓ El cuaderno de ingeniería debe contener los dibujos, cálculos, imágenes, fechas, responsabilidades de los integrantes del equipo, roles, planos y todo lo
relacionado con la evolución del proyecto y el trabajo en equipo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PISTA ACUÁTICA
✓ Las pruebas se realizarán en el lago de la Universidad EIA en la sede de Las Palmas (km2+200 vía Aeropuerto JMC).
✓ El barco deberá superar las boyas dispuestas en el lago en la forma que señala la línea azul.
✓ Se le tomará el tiempo de forma independiente a cada barco. Para ello, se deberá llegar a la meta dispuesta.

Descarga la guía completa aquí

o Da Vinci
El propósito del evento es ofrecer a los estudiantes de colegio una oportunidad para vivir la
experiencia del diseño de un proyecto de ingeniería y el arte a través de la inspiración de un
maestro como Leonardo.
Los participantes podrán hacer equipos de tres personas como máximo.
1. PRUEBA DE HABILIDADES
Los estudiantes deberán diseñar y construir un barco de palas de madera que deberá cumplir
con los requerimientos de diseño. Ganarán los vehículos que logren completar el reto.
1.1. Prueba en sitio
La calificación final será realizada el día de la prueba por docentes y/o invitados. Antes de
comenzar la competencia, los grupos podrán hacer pruebas, validar el funcionamiento y
realizar las últimas modificaciones (tienen 2 horas), luego se entregarán los vehículos al comité
de revisión, el cual verificará que cumplan con los criterios de diseño y se dará el visto bueno
a cada vehículo para participar.
Cada barco tendrá la posibilidad de enfrentar el reto tres (3) veces, y concursará con el mejor
tiempo realizado durante estos intentos. Al final se consolidarán todos los mejores tiempos de
cada barco, en la calificación se ponderará el tiempo, la creatividad de la propuesta, el uso
eficiente de recursos, el trabajo en equipo, el cuaderno de ingeniería y limpieza de los espacios.
Los equipos deben tener un nombre y cada miembro debe de estar identificado con su nombre
en un lugar visible.
spuesta.

Ingeniería de Sistemas y Computación

REGLAMENTO DEL CONCURSO 

Se deben conformar equipos de máximo 3 estudiantes.

Cada equipo deberá investigar cómo encriptar mensajes, mediante cifrado César. En este sitio se explica el funcionamiento de esta técnica de cifrado: https://ayudaleyprotecciondatos.es/2020/06/10/cifrado-cesar/

Sin embargo, pueden consultar en otras fuentes.

DESCRIPCIÓN DEL RETO

El servicio de Ciberseguridad y Ciberdefensa Planetaria (CCP) ha diseñado una competencia para seleccionar un equipo capacitado para enfrentar una amenaza cibernética alienígena que ha sido identificada.

Cada equipo participante demostrará sus habilidades para encriptar y desencriptar mensajes.

Para ello deberá generar un mensaje relacionado con tecnologías disruptivas como Inteligencia Artificial, Analítica de Datos, Big Data, Block Chain, IoT, Ciberseguridad, Computación en la Nube, Web 3.0, entre otras. 

Dicho mensaje deberá estar cifrado de manera que no pueda ser descubierto fácilmente por los otros equipos.

Asimismo, cada equipo deberá tratar de descifrar la mayor cantidad de mensajes encriptados por los demás equipos participantes.

A la gran final avanzarán los 3 equipos cuyos mensajes sean descifrados por la MENOR cantidad de equipos y que además logren descifrar la MAYOR cantidad de mensajes de sus equipos rivales.

En caso de empate entre dos o más equipos el CCP elegirá al equipo que haya enviado primero sus respuestas. 

En la gran final se definirá el orden en el que quedarán clasificados, del primero al tercer lugar.

INSCRIPCIÓN 

Cada equipo participante deberá hacer lo siguiente al momento de inscribirse:

Enviar un email a [email protected], antes del 30 de agosto a las 11:59 pm, con lo siguiente:

Asunto:

Inscripción Reto EIA – Ingeniería de Sistemas y Computación

Mensaje del email:

  • Nombre del equipo

Por cada integrante del equipo, la siguiente información:

  • Nombres y apellidos
  • Número de Identificación
  • Colegio
  • Grado
  • Dirección de email
  • Número de teléfono

FASE INICIAL

  • Inscripciones hasta el 4 de octubre
  • Enviar un correo electrónico a [email protected] antes del 18 de octubre a las 11:59 pm, con un archivo adjunto en formato PDF, que contenga el mensaje relacionado con las tecnologías disruptivas, tanto cifrado como sin cifrar.
  • Una vez cada equipo termine de descifrar los mensajes, deberá enviarlos a [email protected], antes del 25 de octubre a las 11:59 pm.
  • El 1 noviembre serán informados los 3 equipos finalistas, quienes deberán asistir a la gran final.
  •  

GRAN FINAL

Al momento de informar los tres equipos finalistas, se les enviarán también enlaces a videos informativos con temas relacionados con tecnologías disruptivas, los cuales les servirán como preparación para la competencia final. Esta competencia será llevada a cabo el día 6 de noviembre a las 2:00 pm en las instalaciones de la EIA sede Las Palmas. Allí se informará en qué consiste el reto final.

Nota importante:

Para que el concurso sea llevado a cabo, se deberán inscribir mínimo 4 equipos.

Reto EIA – Filtro Purificador de Agua:

El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad EIA tiene el gusto de invitar a los estudiantes de los colegios que estén cursando los grados 9, 10 y 11 a participar en el Concurso RETO EIA – Ingeniería Ambiental 2024.
El propósito del concurso es que los estudiantes reflexionen sobre el problema del acceso al agua potable que padecen millones de personas a nivel mundial, incluido Colombia, y logren diseñar el prototipo de un filtro purificador de agua, que sea práctico y económico. 
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
Estudiantes de colegios de los grados 9, 10 y 11 ubicados en el Valle de Aburra. 
Se pueden conformar equipos con máximo tres estudiantes por colegio. Los estudiantes pueden pertenecer a diferentes grados o jornadas, pero todos deben estudiar en el mismo colegio. 
Máximo 10 colegios, cupos limitados.
INSCRIPCIONES 
Del al de 2024 (¿enlace para inscripciones?)
REQUISITOS 
1. Los colegios interesados deben inscribirse llenando el siguiente formulario: (incluir formulario)
2. El equipo de estudiantes de cada colegio debe diseñar y construir lo siguiente:
a. Un filtro purificador de agua capaz de remover turbiedad y color.
b. Una propuesta de desinfección capaz de eliminar microorganismos patógenos que puedan estar presentes en el agua filtrada. Si no es posible presentarla en sitio, se debe explicar cómo se haría el proceso. 
3. Cada unidad debe poder tratar 500 ml de agua en un tiempo determinado, definido por cada colegio. 
4. Las unidades diseñadas pueden filtrar y desinfectar los 500 ml de agua en una sola corrida o hacerlo poco a poco, utilizando volúmenes más pequeños.
5. El diseño y la elaboración del filtro y de la unidad de desinfección debe evidenciar ideas propias de los estudiantes, asegurando que el trabajo sea atribuible al equipo.
6. Deben incluir materiales reciclables y/o biodegradables; cuanto mayor sea el porcentaje de materiales reciclables y/o biodegradables en todos los procesos, mayor será la calificación en este aspecto.
7. Se espera que las unidades sean compactas y prácticas. 
8. Para asegurar que los materiales sean de bajo costo y asequibles para todos, es necesario presentar una lista detallada en la que se especifique el origen de cada material (reciclado, donado, comprado, etc.) y, en el caso de los materiales comprados, el costo de los mismos. Este aspecto hará parte de la rúbrica de evaluación. Nota: pueden utilizar el ejemplo adjunto en la tabla como referencia. 
Tipo de material Origen Costo Unitario (si fue comprado)  
 
 
PRUEBA EN SITIO Y PREMIACIÓN
Fecha y hora: 
La evaluación tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad EIA, sede Palmas, donde cada equipo tendrá un espacio para poner a prueba su filtro y unidad de desinfección. 
A cada equipo se le entregará 500 ml agua cruda, a la cual previamente se le han medido algunos parámetros fisicoquímicos, y tendrán un tiempo máximo de dos horas para tratarla y entregar la muestra de agua tratada para su posterior análisis.
Para la evaluación se tendrá en cuenta lo siguiente:
• La eficiencia de remoción de los contaminantes en cada unidad.
• El tiempo de duración de los procesos: filtración + desinfección.
• El costo de cada unidad, el tipo de material y su origen. 
• La creatividad, practicidad y el trabajo en equipo.
Los jurados serán profesores y/o estudiantes de la Universidad EIA. 
Se realizarán una o dos reuniones virtuales informativas para aclarar dudas sobre el concurso.
Se seleccionarán tres ganadores.
 
CONSIDERACIONES GENERALES
Definiciones (Fuente: Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico)
Agua cruda: Agua que no se ha sometido a tratamiento.
Agua potable: Agua que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.
Análisis microbiológico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos. 
Análisis organoléptico: Se refiere a olor, sabor y percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.
Calidad del agua Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del agua.
Filtración: Proceso mediante el cual se remueven las partículas suspendidas y coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.
Patógenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos, ya sea en humanos, animales y plantas.
Turbiedad: Propiedad óptica del agua basada en la medida de luz reflejada por las partículas en suspensión.
Nota: 
• El material del contenedor del filtro debe permitir visualizar desde la parte externa los materiales empleados en la filtración.
• Usar la menor cantidad posible de materiales sintéticos.  
¡ANÍMATE A PARTICIPAR!

BioPigmentos: Innovación en obtención de colores naturales para las industrias:

1. OBJETIVO
El Ingeniero Biotecnológico está llamado a observar y analizar de forma crítica, el entorno de los seres vivos, con miras a plantear y ejecutar soluciones de base biotecnológica a problemas cotidianos, permitiendo obtener productos y/o servicios para así, mantener y mejorar la calidad de vida de una manera sostenible y amigable con el medio ambiente.
La producción de pigmentos naturales representa una alternativa viable y sostenible a la síntesis química de colorantes. A medida que la industria avanza hacia la sostenibilidad, la biotecnología juega un papel crucial en el desarrollo de productos que son seguros para la salud y el medio ambiente. Con investigación y desarrollo continuos, los pigmentos naturales pueden ofrecer soluciones innovadoras y eco-amigables en diversas industrias.
Este proceso implica el uso de organismos vivos, como plantas, hongos, bacterias y algas, para producir colorantes que pueden sustituir a los sintéticos en diversas aplicaciones.
Las ventajas de los pigmentos naturales pueden incluir:
Sostenibilidad Ambiental: Los pigmentos naturales son biodegradables y menos contaminantes en comparación con los colorantes sintéticos, que a menudo contienen compuestos tóxicos y difíciles de descomponer.
Seguridad para la Salud: Al ser derivados de fuentes naturales, los pigmentos son generalmente más seguros para el consumo humano y para su uso en productos como alimentos, cosméticos y textiles.
Revalorización de Residuos: Los pigmentos pueden obtenerse de residuos agrícolas o subproductos de otras industrias, como cáscaras de frutas, hojas, o residuos de cultivos, lo que promueve la economía circular.
Diversidad de Aplicaciones: Los pigmentos naturales pueden utilizarse en alimentos, medicamentos, cosméticos, textiles, y materiales plásticos, entre otros, proporcionando colores vibrantes y estables.
En conclusión, la producción de pigmentos naturales como alternativa a la síntesis química de colorantes es un enfoque biotecnológico que está ganando atención debido a su sostenibilidad, seguridad y menor impacto ambiental.
2. ESPECIFICACIONES DEL ENTREGABLE

Los estudiantes de este reto trabajarán en cualquiera de las siguientes dos (2) actividades:

1. Obtención de un pigmento natural a partir de plantas, residuos agrícolas, o subproductos de otras industrias como cáscaras de fruta, hojas o residuos de cultivo. Incluir alguna aplicación industrial.
2. Desarrollo de una estrategia biotecnológica donde se describa y facilite la comprensión de las diferentes fuentes de pigmentos naturales tales como plantas (clorofilas, carotenoides, antocianinas), hongos (algunos hongos producen pigmentos rojos, amarillos y naranjas), bacterias (pueden producir pigmentos rojos y verdes) y algas (ficocianinas y azules).

Para ambas modalidades los grupos deberán hacer una presentación de su pigmento o estrategia metodológica, así como mencionar posibles aplicaciones de estos en sectores industriales.

3. CONDICIONES DE ENTREGA

Cada equipo de trabajo deberá presentar una bitácora de investigación, en donde se registre todo lo relacionado con la evolución del proyecto y el trabajo en equipo (por ejemplo: nombre del equipo, roles y responsabilidades de los integrantes, fechas, metodología desarrollada, imágenes, diagramas, resultados y conclusiones).
Las presentaciones de cada equipo de trabajo, correspondientes a los pigmentos obtenidos, o las estrategias biotecnológicas desarrolladas, se llevarán a cabo el 06 de noviembre en las instalaciones de la Universidad EIA durante las horas de la tarde. Cada equipo contará con un stand, donde podrán presentar la solución al reto trabajado ante evaluadores y docentes, quienes tendrán la oportunidad de interactuar con cada grupo y conocer un poco más sobre la solución desarrollada.

4. ANEXOS
En los siguientes enlaces, hay algunos videos que pueden contextualizarlos, brindarles algunas ideas y motivarlos con respecto a este tema. La invitación es que vayan siempre un poco más allá, dejen volar su imaginación y creatividad, logrando volver realidad sus ideas.

https://www.youtube.com/watch?v=6X3Vwl13mZs
https://www.youtube.com/watch?v=9AYbVwtf8RQ
https://www.youtube.com/watch?v=KpP71QD_imc
https://www.youtube.com/watch?v=p7d3Hbduo0w

Cada equipo participante deberá hacer lo siguiente al momento de inscribirse:

Enviar un email a [email protected]

Asunto:
Inscripción Reto EIA – Ingeniería Biotecnológica

Mensaje del email:

Nombre del equipo

Información de los integrantes del equipo:

Nombres y apellidos:
Número de Identificación:
Colegio:
Grado:
Dirección de email:
Número de celular:

ANÍMATE A PARTICIPAR DE ESTA INICIATIVA… Y HAZ DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA HERRAMIENTA PERFECTA PARA IMPACTAR POSITIVAMENTE EL PLANETA

Reto de óptica geométrica:

Utilizando los principios de la óptica geométrica, los participantes maniobrarán un apuntador láser a través de 4 espejos planos de modo que el rayo se refleje alrededor de los obstáculos (tablas independientes) y golpee un objetivo específico, que será una línea vertical en una tabla independiente. La distancia a la línea objetivo se medirá horizontalmente. Solo se deben utilizar espejos. No se deben utilizar prismas ni lentes de ningún tipo. Los espejos deben ser independientes y autoportantes. Los estudiantes pueden traer sus propios soportes (por ejemplo, calzas de papel, palillos de dientes planos, bloques de madera con bandas de goma) para hacer que los espejos se mantengan en pie. Cualquier accesorio para los espejos es solo para el soporte del espejo. Se proporcionarán ocho clips de goma para espejos (2 por espejo) enumerados en la Fuente de equipo al final de esta sección. El láser y los espejos se colocarán en un área definida que contenga 2 o 3 obstáculos opacos colocados al azar. En ningún momento el rayo reflejado puede reflejarse intencionalmente hacia arriba por encima del borde superior de cada espejo. La distancia de recorrido entre la fuente láser y el espejo, de espejo a espejo o de espejo a objetivo debe estar entre 40 cm y 60 cm.

Cada equipo de estudiantes recibirá cuatro espejos planos, 2 clips de goma para cada espejo, un láser tipo bolígrafo montado en un soporte de anillo con una pinza de bureta, un objetivo, 2 o 3 obstáculos, dos metros de cuerda, un metro y un transportador. El láser tipo bolígrafo, el objetivo, los obstáculos y los espejos con clips se colocarán sobre una superficie plana (por ejemplo, una mesa o el suelo). El láser tipo bolígrafo, el objetivo y los obstáculos no se pueden mover. Solo se pueden mover los espejos con clips. La lista de equipos, los costos y la fuente del proveedor donde se puede comprar el equipo se encuentra en la Fuente de equipos al final de esta sección. Los estudiantes colocarán los cuatro espejos sobre una superficie plana para reflejar la luz alrededor de los obstáculos hacia un objetivo. Los estudiantes tendrán 10 minutos para completar esta tarea. Antes de colocar los espejos, el equipo podrá medir la altura del rayo láser activo desde la altura de la superficie. Con el rayo láser apagado, el equipo organizará sus espejos para reflejar el rayo hacia el objetivo. En cualquier momento, después de que se hayan colocado al menos 2 espejos, se puede realizar un tiro de práctica, en el que el láser se puede encender durante 10 segundos y se permite que se refleje para verificar la alineación del haz. Se pueden utilizar hasta 2 tiros de práctica antes de colocar el espejo final. Los espejos no se pueden mover mientras el rayo láser esté encendido. El espejo final se colocará con el rayo láser apagado. Si se enciende el láser después de colocar el último espejo y antes de puntuar, se registrará un incumplimiento. La cuerda no se puede alterar (es decir, cortar, anudar, marcar, etc.). Cuando los estudiantes declaren que están listos, se encenderá el láser y se medirá la distancia radial desde el objetivo hasta el punto del rayo láser. Cada configuración de slalom óptico debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Los láseres estarán limitados a menos de 5 milivatios de potencia.
  2. La mesa, o el suelo, tendrá dos obstáculos (ronda preliminar) o tres obstáculos (ronda final) que se colocarán sobre ella y que los estudiantes deberán sortear.
  3. Todos los espejos deben colocarse a una distancia de entre 40 cm y 60 cm entre sí y los cuatro espejos deben usarse para dirigir el rayo láser.
  4. Los estudiantes no pueden colocar el espejo final mientras el láser esté encendido. e. Se pueden usar hasta dos tiros de práctica antes de colocar el espejo final. Si el láser se enciende después de colocar el último espejo y antes de puntuar, se registrará una falta.

Reglas de la competencia de la ronda preliminar:

Cuando sea el turno del equipo para competir, procederán al área de competencia protegida. Usando el principio de la óptica geométrica, cada equipo de participantes maniobrará un rayo de luz láser a través de 4 espejos alrededor de 2 obstáculos para alcanzar un objetivo específico dentro de los 10 minutos para completar la tarea. Los estudiantes pueden traer planes escritos a la competencia con ellos. Los estudiantes pueden traer sus propios soportes adicionales para los espejos, pero no se permiten herramientas adicionales. El eslalon se probará de las siguientes maneras:

  1. Cada espejo debe colocarse entre 40 cm - 60 cm de distancia del espejo anterior. El láser debe estar entre 40 cm - 60 cm del primer espejo y el objetivo debe estar entre 40 cm - 60 cm del espejo final. Si no, se registrará una falta.
  2. Se deben utilizar los cuatro espejos para dirigir el rayo láser. De lo contrario, se registrará una falta.
  3. Los estudiantes no pueden mover el láser, los obstáculos ni el objetivo o se registrará una falta.
  4. Se pueden utilizar hasta dos tiros de práctica antes de colocar el espejo final. Si se enciende el láser después de colocar el último espejo y antes de puntuar, se registrará una falta.
  5. La puntuación se basará en la medición del juez de la distancia más corta horizontalmente desde el rayo hasta la línea del objetivo. Dependiendo del éxito de las configuraciones de los estudiantes para alcanzar la línea del objetivo, se puede utilizar el tiempo para completar y otros criterios de desempate.
  6. Los diez mejores equipos (por distancia más corta) de diferentes escuelas avanzarán a la ronda final de la competencia. Solo el equipo de evento con mayor puntuación de una escuela pasará a la ronda final para competir por las medallas del evento individual y para representar a su escuela en los premios generales de la competencia.

LOS LÁSERES DEBEN MANTENERSE POR DEBAJO DEL NIVEL DE LOS OJOS DE TODOS LOS ESTUDIANTES. SERÁN SUPERVISADOS DE CERCA POR LOS JUECES.

Ronda final - Reglas de competencia:

Cuando sea el turno del equipo para competir, procederán al área de competencia protegida. Para la ronda final, ahora se utilizarán 3 obstáculos con la misma configuración del láser de lápiz, el objetivo y 4 espejos. Usando los principios de la óptica geométrica, cada equipo de participantes maniobrará un rayo de luz láser a través de 4 espejos para alcanzar un objetivo específico dentro de los 10 minutos para completar la tarea. Los estudiantes pueden traer sus propios soportes adicionales para los espejos, pero no se permiten herramientas adicionales. El eslalon se probará de las siguientes maneras:

  1. Cada espejo debe colocarse entre 40 cm - 60 cm de distancia del espejo anterior. El láser debe estar entre 40 cm - 60 cm del primer espejo y el objetivo debe estar entre 40 cm - 60 cm del espejo final. Si no, se registrará una falta.
  2. Los cuatro espejos deben utilizarse para dirigir el rayo láser. De lo contrario, se registrará una falta.
  3. Los estudiantes no pueden mover el láser, los obstáculos o el objetivo o se registrará una falta.
  4. Se pueden utilizar hasta dos tiros de práctica antes de la colocación del espejo final. Si el láser se enciende después de colocar el último espejo y antes de puntuar, se registrará una falta.
  5. La puntuación se basará en la medición del juez de la distancia más corta horizontalmente desde el rayo hasta la línea del objetivo. Dependiendo del éxito de las configuraciones de los estudiantes en dar en la línea del objetivo, se puede utilizar el tiempo para completar y otros criterios de desempate.
  6. Los diez mejores equipos (por distancia más corta) de diferentes escuelas avanzarán a la ronda final de la competencia. Solo el equipo de evento con mayor puntuación de una escuela pasará a la ronda final para competir por las medallas del evento individual y para representar a su escuela en los premios generales de la competencia.

ATRAER Y RETENER EL TALENTO DE LOS NATIVOS DIGITALES: MILLENIALS Y CENTENNIALS.

1. OBJETIVO
Hoy día, las generaciones de Millenials y Centennials son más de la mitad de la población mundial y ocupan gran parte de la fuerza laboral activa. A diferencia de otras generaciones, esta población no prioriza su interés en la remuneración económica o los ascensos, más bien, su principal atracción radica en salarios de tipo emocional. En este contexto, uno de los retos más significativos para las empresas está constituido en la atracción y retención de ese talento, por lo cual deben transformar radicalmente la forma tradicional de hacer negocios y la manera en que se entiende conceptualmente el término “trabajar”.
Para aportar algunos datos, de acuerdo a Deloitte (2020), el 82% de los trabajadores de esta generación dejarán de laborar en sus empresas dentro de los próximos cinco años. Las razones son numerosas y muchas de ellas son parte de las características de esta generación. Particularmente en Colombia, la misma consultora indica que el 60% de los jóvenes que pertenecen a la generación Millenials, piensan abandonar su actual empresa en los próximos dos años.
A partir de lo anterior, es evidente el gran reto que tienen las empresas en el entorno colombiano. Por ello, el objetivo de este reto es identificar cuáles son las razones por las que las generaciones antes citadas deciden renunciar a sus empleos, pero, sobre todo, señalar las estrategias que se deben implementar por las empresas colombianas para generar pertenencia y el deseo de seguir por un largo plazo en una misma empresa.

2. PLAZO LÍMITE DE ENTREGA
El plazo máximo para responder al reto será el 1 de noviembre a las 6:00 p.m. La respuesta deberá enviarse al correo [email protected]
3. ESPECIFICACIONES DEL ENTREGABLE
Para resolver el reto se deben presentar los siguientes entregables:
3.1 Realizar una búsqueda de información libre donde se muestren datos (estadísticas) que reflejen las causas por las cuales renuncian a un empleo los Millenials y Centennials.
3.2 Identificar cuál es el Top 10 de las mejores empresas para trabajar en Colombia.
3.3 Identificar, al menos, cinco buenas prácticas de estas empresas para la atracción y retención de talento.
3.4 Proponer estrategias, es decir, responder al qué deben hacer las empresas para que un nativo digital genere sentido de pertenencia en la empresa a la cual pertenece.
3.5 A partir de lo anterior, construya un infográfico donde se muestre el resumen de la investigación realizada. (Ver anexo 1).

4. INSTRUCCIONES.
Para realizar la investigación libre, debe anexar en el entregable un documento que contenga las fuentes de información consultadas, por ejemplo:
https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/quienes-y-como-son-los-millennials-en-colombia- JI8390579.
https://www2.deloitte.com/co/es/pages/about-deloitte/articles/encuesta-millennial-generacion-z- 2021.html
https://www2.deloitte.com/global/en/pages/about-deloitte/articles/millennialsurvey.html
https://www.euromonitor.com/article/new-strategies-to-engage-millennials-and-generation-z-in-times- of-uncertainty


Las fuentes anteriores son un ejemplo. Cada participante debe seleccionar sus propias fuentes de información, prestando especial atención a la calidad, veracidad, pertinencia y actualidad de la misma.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Cada punto tiene el mismo peso (20%), así pues, el equipo que responda la totalidad de las preguntas de forma correcta acumulará un total de 100 puntos en el reto.

CADA EQUIPO PARTICIPANTE DEBERÁ HACER LO SIGUIENTE AL MOMENTO DE INSCRIBIRSE:

Enviar un email a [email protected]

Asunto:
Inscripción Reto EIA – Ingeniería Administrativa

Mensaje del email:

Nombre del equipo
Información de los 3 integrantes del equipo: Nombres y apellidos:
Número de Identificación:
Colegio: Grado:
Dirección de email: Número de celular:

CONCURSO DE ESTRUCTURAS EIA 2024
Incentivando el uso de la madera en la construcción

Leonardo da Vinci, en su faceta como ingeniero civil, propuso varios sistemas estructurales para puentes utilizando elementos fáciles de cargar y de unir en el sitio. Una de sus propuestas más famosas no utilizaba conectores entre las partes, cada miembro se mantenía en su posición por las acciones de los demás sobre él, esta condición usaba el principio de palanca conocido por los griegos y la Ley de acción y reacción planteada un tiempo después por Newton.

La EIA presenta un reto relacionado con la construcción de puentes, pero a la vez considera la sostenibilidad como eje principal de la construcción moderna, es por esto que se debe construir un modelo de puente de madera en escala reducida.

Con este concurso se pretende que los estudiantes de colegios se enfrenten a un desafío real donde tendrán la oportunidad de acercarse al proceso ingenieril, aprender sobre puentes y mostrar sus habilidades.

Podrán conformar equipos de máximo 3 personas. Cada equipo debe seguir las instrucciones para su participación:

1. Acceder al siguiente enlace y llenar la información del formulario con los datos solicitados

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=J0wfouUzrUyh_2FnvZ-aRUT3oJGLeDVKpQrI6TS4VwZUQzdKNTlJQjI4Q01SVlRXV1hKWlg3TzMyUy4u&origin=QRCode

2. Prueba en sitio: Las eliminatorias para la fase final serán realizadas por docentes y/o estudiantes del programa previamente seleccionados. Antes de comenzar la competencia, los grupos podrán hacer pruebas, validar el funcionamiento y realizar los últimos ajustes en un tiempo máximo de una hora, luego se entregarán los puentes al comité de revisión, el cual verificará que cumplan con los criterios de diseño y se dará el visto bueno a cada puente para participar.

3. El puente será sometido a las pruebas de carga estática y dinámica. Clasificarán a la final los mejores 10 puentes. La clasificación a la final será realizada en el marco del aniversario de los 45 años de Ingeniería Civil de la Universidad EIA el 17 de octubre desde la 1pm. Los 10 puentes que clasifiquen a la final serán guardados en la universidad, y el día de la final los concursantes tendrán 1 hora para realizar alguna modificación o complemento a su puente correspondiente, utilizando los materiales permitidos.

4. Se premiarán los dos puentes ganadores el miércoles 6 de noviembre. El primer puesto obtendrá, lógicamente, un mejor premio.

Clic aquí para descargar el planteamiento del problema a solucionar. 

"Desafío del Futuro Financiero: Innovación en Ingeniería Financiera"


Descripción del Reto:
¿Te apasionan las finanzas y la tecnología? ¿Quieres ser parte de un campo que combina matemáticas, economía, y tecnología para resolver problemas financieros del mundo real? El Desafío del Futuro Financiero es tu oportunidad para explorar la Ingeniería Financiera y demostrar tu capacidad de innovar. Tu misión es diseñar una estrategia financiera que aborde un problema relevante en el mundo actual.
Objetivo: Desarrollar una solución innovadora que resuelva un problema actual en el ámbito financiero, aplicando principios de la ingeniería financiera. Podrás trabajar en un equipo de hasta cuatro personas.
Instrucciones:
1. Identificación del Problema:
o Elige un problema financiero actual que te interese. Puede ser la gestión de riesgos, el desarrollo de nuevos productos financieros, la optimización de inversiones, entre otros.
2. Investigación y Análisis:
o Investiga cómo la ingeniería financiera puede ser utilizada para abordar el problema seleccionado. Considera el uso de modelos matemáticos, algoritmos, o herramientas tecnológicas innovadoras.
3. Propuesta de Solución:
o Desarrolla una propuesta detallada que explique cómo tu solución abordará el problema. Incluye análisis financieros, proyecciones de impacto, y un plan de implementación.
4. Presentación:
o Crea una presentación que resuma tu propuesta y exponga cómo tu solución puede mejorar el sector financiero. Las presentaciones serán evaluadas por un panel de profesores y expertos.
Criterios de Evaluación:
• Innovación: Originalidad y creatividad de la solución propuesta.
• Viabilidad: Factibilidad de implementar la solución en el mundo real.
• Impacto: Potencial para generar mejoras significativas en el ámbito financiero.
• Claridad: Presentación clara y bien estructurada de la propuesta.

RETO ECONOMÍA

Objetivo: Desarrollar una propuesta que analice y proponga soluciones a un problema económico relevante, utilizando herramientas y conceptos de la economía. Podrás trabajar en un equipo de hasta cuatro personas.

Instrucciones:

  1. Identificación del Problema:
    • Elige un problema económico que consideres importante. Puede ser el desempleo, la inflación, la desigualdad, la crisis económica en un país específico, o cualquier otro tema de interés económico.
  2. Investigación y Análisis:
    • Realiza una investigación exhaustiva sobre el problema elegido. Analiza las causas, las consecuencias y las posibles soluciones utilizando principios económicos. Puedes emplear datos estadísticos, teorías económicas, y estudios de casos.
  3. Propuesta de Solución:
    • Desarrolla una propuesta que detalle cómo abordar el problema económico seleccionado. Incluye un análisis de las políticas económicas, recomendaciones basadas en evidencia, y un plan para implementar las soluciones propuestas.
  4. Presentación:
    • Prepara una presentación que explique claramente tu propuesta y cómo ésta puede contribuir a resolver el problema económico. Las presentaciones serán evaluadas por un panel de profesores de economía.

Criterios de Evaluación:

  • Relevancia: Importancia del problema seleccionado y su impacto en la economía.
  • Análisis: Profundidad y rigor en el análisis económico realizado.
  • Solución Propuesta: Innovación y factibilidad de las soluciones sugeridas.
  • Claridad: Estructura y claridad en la presentación de la propuesta.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.