Somos una iniciativa creada desde el ecosistema universitario para impulsar ideas en etapa temprana con un programa de 16 semanas que mezcla formación, mentoría, acceso a redes y apoyo monetario. En su primera etapa en Antioquia, UVentures acompaña equipos de la comunidad universitaria para convertir sus ideas en empresas de impacto real.
UVentures es un fondo pionero en Colombia que mezcla incubación + inversión para transformar ideas universitarias (y de últimos grados de colegio) en startups reales. Nació en Conexión Summit 2025 y es articulado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín.
En una fase inicial en Antioquia, los equipos seleccionados pasan por un proceso intenso de 16 semanas con formación, mentoría y acceso a redes; La ambición: incubar 300 startups en cinco años y financiar al menos 30. Pueden participar estudiantes, egresados, profesores e investigadores
En corto: si estás empezando y quieres pasar del aula al mercado, Uventures te conecta, te entrena y te da el empujón para emprender con impacto.
A talento universitario en etapa temprana de Antioquia: estudiantes, egresados, profesores e investigadores.
Equipos conformados por miembros de universidades de Antioquia y también estudiantes de últimos grados de colegio.
Es en equipo (se postulan equipos conformados por miembros de la comunidad universitaria).
Máximo: hasta 5 fundadores por equipo.
A través de la convocatoria oficial en el QR
Antes del 31 de octubre de 2025
uedes contactar al profesor Alejandro Arias Salazar, PhD: [email protected]
No. El acompañamiento (~16 semanas) es gratuito.
Ese capital sí implica participación accionaria de Uventures en tu startup.
Entre $30 y $300 millones COP.
Iniciar y terminar el programa si tu equipo es seleccionado.
Participar activamente en la ruta de 16 semanas (formación, mentorías, conexiones).
Presencialidad en Medellín durante el proceso.
Si luego recibes apoyo monetario, aceptas compensar con participación accionaria (equity) en tu startup.
Miembros de la comunidad universitaria de Antioquia (estudiantes, egresados, profesores, empleados, investigadores). Al menos 1 fundador debe pertenecer a EAFIT o La Universidad EIA.
UVentures prioriza soluciones en ciencias de la vida y salud (biotecnología, dispositivos médicos, salud digital); inclusión financiera (fintech para pagos, crédito, insurtech y educación financiera); sostenibilidad —con foco en energía, agro y clima—; industrias creativas y culturales (contenido, música, cine, videojuegos, entretenimiento y turismo); y deeptech y tecnologías emergentes de carácter transversal (IA, robótica, materiales avanzados, sensores), que potencian a todos los sectores anteriores.
Mentorías, masterclasses, conexión con el ecosistema, acompañamiento posinversión, y acceso a espacios/cowork y laboratorios de EIA/EAFIT (según disponibilidad).
¿Hay metas de diversidad?
Uventures se propone que ~40% de los equipos fundadores tenga al menos una mujer.
Canales oficiales de EAFIT/EIA para la convocatoria.
Si eres de la comunidad EIA, puedes contactar al profesor Alejandro Arias Salazar, PhD: [email protected].
1. Convocatoria y postulación
2. Incubación (16 semanas)
Formación, mentorías, acceso a redes y aliados; enfoque práctico para validar problema/solución y modelo de negocio.
3. Selección (Comité de Selección)
Evaluación de elegibilidad y potencial; se define el grupo de ~30 equipos que ingresan a la cohorte.
4. Comité de Asignación e inversión
Al cierre, un comité define inversiones de ~COP $30–$300 millones por equipo a cambio de participación accionaria. (Docs internos).
5. Acompañamiento posinversión
Soporte posterior para ejecutar plan y conectar con el ecosistema. (Docs internos).
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90. Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60
NIT: 890.983.722
Código Postal: 055420 Tel: (604) 354 90 90
Personería Jurídica 20120 del 12 noviembre de 1979 y Resolución 020061 del 9 de diciembre de 2015, emanadas del Ministerio de Educación Nacional
Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.
Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.
Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.
Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.
Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.
Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.
Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.