- Inicio
- Escuela de Ciencias de la Vida y Medicina
- Posgrados ECV
- Maestría en Ingeniería Biomédica – Modalidad Investigación

La Maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad EIA forma profesionales capaces de diseñar, liderar y ejecutar soluciones tecnológicas innovadoras que impacten positivamente en la salud y la calidad de vida de las personas. A través de un enfoque práctico e interdisciplinario, nuestros estudiantes desarrollan proyectos aplicados que articulan las asignaturas del plan de estudios, convirtiéndose en el eje integrador de su proceso formativo. Esta maestría te permitirá ser protagonista del avance tecnológico de la industria, mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud y contribuir al bienestar social.
Este programa está pensado para ingenieros y profesionales de las ciencias de la salud o ciencias naturales, que tengan formación o experiencia relacionada con la ingeniería biomédica y quieran llevar su perfil profesional al siguiente nivel. Buscamos personas comprometidas, con sensibilidad hacia los desafíos del sector salud y con una genuina motivación por generar impacto social. Si te interesa perfeccionar tus competencias para diseñar soluciones que mejoren la calidad de vida, trabajar en equipos multidisciplinarios y desenvolverte en ambientes colaborativos, este programa es para ti. Además, potenciarás tu capacidad de interpretar y comunicarte efectivamente en inglés, una habilidad indispensable en el mundo global de la ingeniería biomédica.
Los egresados de la Maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad EIA serán profesionales altamente capacitados para emprender, liderar o integrarse en proyectos estratégicos del sector salud, ya sea como empresarios, administradores, desarrolladores o investigadores en:
✔️ Centros de investigación en ciencias y tecnologías aplicadas a la salud.
✔️ Empresas Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
✔️ Compañías proveedoras de insumos, equipos, dispositivos médicos o sistemas de información clínica.
✔️ Empresas del sector biotecnológico orientadas al desarrollo de productos y servicios para la salud.
✔️ Organismos gubernamentales responsables de la regulación, control y legislación de servicios e instituciones del sistema de salud.
Además, desarrollará competencias que transformarás en habilidades estratégicas:
Trabajo en equipo: Desarrollarás la capacidad de colaborar de manera efectiva en entornos interdisciplinarios, asumiendo roles, resolviendo conflictos y logrando resultados significativos.
Comunicación efectiva: Te entrenarás para expresar y argumentar ideas de manera clara y precisa, tanto en español como en inglés, utilizando diversos medios (oral, escrito y gráfico) según las exigencias del entorno profesional.
Pensamiento sistémico: Serás capaz de analizar problemas complejos, identificar sus causas profundas y proponer soluciones innovadoras y sostenibles que impacten positivamente en el sistema.
Creatividad aplicada: Potenciarás tu capacidad de generar ideas originales, diseñar soluciones disruptivas y adaptarte con éxito a retos y cambios del sector, convirtiéndote en un profesional que marca la diferencia.
¿Por qué estudiar un posgrado en la Universidad EIA?
La Maestría en Ingeniería Biomédica aprovecha la trayectoria y excelencia de una de las mejores universidades del país para ofrecer un posgrado de alto nivel. A través de un currículo flexible, múltiples líneas de investigación y un enfoque interdisciplinario, este programa forma profesionales capaces de desarrollar procesos investigativos que aporten soluciones innovadoras a los desafíos de la industria.
La formación se desarrolla con base en un proyecto de investigación de interés para el estudiante y que busca solucionar un problema real en alianza con una institución de salud o con la industria del sector. A partir del proyecto, se articulan los diferentes cursos para la aplicación de los conocimientos y las habilidades. La Maestría desarrolla competencias relacionadas con la investigación, la comunicación científica, el análisis de datos, la modelación y la simulación, así como aquellas áreas técnicas específicas del proyecto, en sintonía con la evolución tecnológica actual.
La Universidad EIA se distingue por fomentar valores fundamentales como el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad en toda su comunidad. Estos principios son la base sobre la cual estudiantes, egresados y la Institución en su conjunto impulsan el desarrollo tecnológico, económico, cultural y social del país, siempre en armonía con el entorno natural y guiados por la ética y la justicia. Gracias a su compromiso con la excelencia, la Universidad EIA ha ganado la confianza de familias, empleadores, y la sociedad en general; y ha obtenido la Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, reconocimiento que recibió por primera vez en 2010 y que ha sido renovado hasta 2032.
Nuestro equipo profesoral está conformado por destacados investigadores y profesionales con una sólida trayectoria académica y experiencia en el sector empresarial. Su participación en proyectos de alto impacto, tanto en el ámbito científico como en la industria, garantiza una formación de excelencia, combinando el rigor investigativo con una visión aplicada a la realidad empresarial y tecnológica.
Conoce algunos de nuestros profesores
Profesor Titular de la Universidad EIA y Doctor en Ingeniería electrónica. Sus áreas de especialización incluyen instrumentación biomédica y procesamiento de señales biomédicas. Cuenta con más de 650 citas en Google Scholar, reflejando su contribución académica en estos campos.
Profesor Asistente en la Universidad EIA y Doctor en Ingeniería Electrónica. Sus áreas de investigación abarcan la ciencia e ingeniería computacional y la neuro ingeniería.
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Antioquía y Máster por la Universidad del País Vasco. Actualmente, lidera el Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica (GIBEC) en la Universidad EIA. Su experiencia se centra en biomateriales y sistemas de liberación de fármacos.
Doctor en Ingeniería Electrónica, iinvestigador y desarrollador de dispositivos médicos con más de 10 años de experiencia, especializado en biosensores y tecnología médica.
Doctora en Oncología experimental e iinvestigadora y docente en la Universidad EIA en el área de ingeniería de tejidos y medicina regenerativa. Ha colaborado con Universidades nacionales e internacionales como la Facultad de Medicina de la Universidad Comenius en Bratislava en proyectos relacionados con la investigación médica y odontológica.
Profesora en la Universidad EIA y líder del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Robótica (IAR). Doctora en Ciencia de la Computación en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. Sus áreas de especialización incluyen inteligencia artificial, bioinformática y análisis de datos.
Ingeniero Mecánico por la Universidad de Antioquia, con una maestría en Simulación Numérica y Control por la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés incluyen la biomecánica, la simulación numérica y el control de sistemas.
Doctor en Ingeniería y director de los programas de Doctorado y Maestría en Ingeniería en la Universidad EIA. Trabajó como ingeniero biomédico en la Fundación San Vicente. Sus áreas de investigación incluyen la inteligencia artificial aplicada a la salud.
Su labor investigativa se centra en áreas como biomateriales, modelado y simulación. Ha contribuido significativamente al campo, acumulando más de 110 citas en Google Académico, con un índice h de 6, reflejando la relevancia de sus publicaciones.
Doctor en Ingeniería e Ingeniero mecánico, con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería biomédica. Su labor investigativa se ha centrado en el desarrollo de tecnologías para mejorar la ventilación mecánica en pacientes críticos. Un hito en su carrera es la creación del Simulador SAMI-SII, un dispositivo que replica el sistema respiratorio humano y permite predecir los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en pacientes sometidos a ventilación mecánica. Este avance busca optimizar los tratamientos en unidades de cuidados intensivos, reduciendo la necesidad de procedimientos invasivos. En reconocimiento a su contribución científica, el profesor Jiménez Posada fue galardonado en 2024 con el Premio Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Este premio es considerado uno de los más prestigiosos en el ámbito científico colombiano y destaca la excelencia y el impacto de su trabajo en la comunidad médica y científica.
Destacada química colombiana con un Doctorado en Ciencias Químicas. Actualmente, se desempeña como profesora en el área académica de Química en la Universidad EIA, donde también desarrolla investigaciones enfocadas en la química de materiales poliméricos. Ha realizado trabajos sobre el efecto de la actividad antioxidante de extractos vegetales en la síntesis de nanoestructuras de oro para aplicaciones en salud, y el desarrollo de sistemas híbridos de hidrogeles inyectables con nanopartículas para la liberación de curcumina. Además, Natalia ha colaborado en investigaciones sobre la interacción de copolímeros con células, utilizando técnicas avanzadas como la microscopía de fuerza atómica.

WhatsApp: (+57) 317 5052013
- Derechos de inscripción: $243.000