...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cien soluciones para las personas con discapacidad en cinco subregiones de Antioquia

Cien soluciones para las personas con discapacidad en cinco subregiones de Antioquia

De izquierda a derecha: María Clara Mejía, ingeniera biomédica de la EIA y directora técnica para el desarrollo de productos de apoyo; Juliana Velásquez, investigadora de la Universidad EIA y directora general del proyecto; Carolina Gaviria, estudiante de la Maestría en Ingeniería Biomédica en la Universidad EIA e investigadora adscrita al proyecto; Héctor Vargas, comunicador; y Diego Pulgarín, magíster en Salud Pública y director técnico del componente de diagnóstico comunitario.

La EIA se prepara para iniciar un nuevo proceso de proyección social en beneficio de las comunidades, esta vez, de diez municipios del departamento de Antioquia. En un proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías para ciencia tecnología e innovación (CTeI), el Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica (GIBEC) será el encargado de desarrollar al menos cien productos de apoyo para personas con discapacidad. Dentro de la iniciativa también se desarrollarán procesos de formación que involucran a los familiares y allegados de estas personas y a las instituciones educativas, empresariales y de atención en salud. La intervención y el acompañamiento se dará directamente en los territorios.

¿Qué son productos de apoyo para personas con discapacidad? De acuerdo con la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), un producto de apoyo es “todo elemento que facilite la participación, proteja, apoye o sustituya funciones o estructuras corporales o ayude a mitigar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación”. Sillas o escritorios especialmente adaptados para niños que asisten a la educación básica cuyas discapacidades les impiden mantener el equilibrio estando sentados… tableros que exhiben pictogramas en los que las personas con ciertos tipos de discapacidad señalan imágenes para ayudarse a transmitir sus ideas. Estos son algunos ejemplos de los productos de apoyo que podrán ser realizados en la ejecución de este proyecto.

“Las personas con discapacidad suelen vivir en entornos donde no pueden desenvolverse con total autonomía. Cuando la discapacidad es de tipo motriz, acciones como desplazarse y otras actividades cotidianas dependen de la ayuda de alguien más; las personas con discapacidad visual requieren que haya más información disponible en sistemas como braille, señales auditivas, lectores de pantalla, entre otros; quienes tienen discapacidad auditiva requieren que la gente con la que interactúan esté entrenada en lengua de señas. Por su parte, quienes viven con discapacidad intelectual o cognitiva pueden encontrar barreras en los temores y percepciones de los demás, que frecuentemente no comprenden que sus formas y vías de comunicación son especiales. Por tanto, sería ideal que la población en general sea consciente de estas particularidades para que sea más tolerante y empática y procure comprender las necesidades o preferencias de aquellas personas”. Así lo explica Juliana Velásquez Gómez, investigadora y líder del grupo GIBEC.

Desde el pasado 29 de junio y por un período de dos años, el grupo GIBEC de la EIA y las organizaciones aliadas, El Comité de Rehabilitación de Antioquia y Whee, avanzarán en tres etapas: primero, se realizará un análisis sobre las condiciones del contexto, que busca determinar en qué medida el ambiente favorece o no la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Este diagnóstico estará a cargo de El Comité de Rehabilitación de Antioquia, institución con una trayectoria de 48 años de labores con la población con discapacidad. Posteriormente, la Universidad EIA desarrollará y adaptará productos de apoyo con base en las necesidades identificadas en cada usuario y de acuerdo con su contexto particular. Por último, en una tercera etapa, se implementarán acciones de formación, mediante charlas, talleres y cursos orientados a concientizar sobre la inclusión educativa de las personas con discapacidad. En las acciones de formación participarán tanto las personas en situación de discapacidad como las de su entorno directo y representantes de los sectores educativo, productivo y de salud. La etapa de formación estará a cargo de la institución Whee.

Los municipios en los que se llevarán a cabo las acciones de este proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías para ciencia tecnología e innovación (CTeI) son Carolina del Príncipe, Ciudad Bolívar, Ebéjico, El Carmen de Viboral, El Santuario, Entrerríos, La Unión, San Roque, San Vicente Ferrer y Tarso.

Algunas cifras sobre la discapacidad en Colombia

De acuerdo con cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2018, el 7,15 % de la población colombiana tiene algún tipo de discapacidad. En esta misma vía, un estudio publicado en 2011 por la Revista Colombiana de Psiquiatría indica que el 80 % de las personas con discapacidad del país vive en la pobreza. Por su parte, el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, informó en 2018 que, del total de personas matriculadas en el sistema educativo regular, solo el 1,92 % correspondía a personas en situación de discapacidad. En cuanto a los ingresos económicos, el Informe Nacional de Empleo Inclusivo 2018-2019 de la Fundación Corona concluyó que más del 80 % de las personas con discapacidad que tenían algún ingreso, ganaba menos de $ 500.000 al mes.

MINORS Académicos

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 

Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​



Asesor:
​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIAYessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229​
[email protected]






Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​

[email protected]


Consulta toda la información aquí.

 


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

   

 
Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​

Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]

Consulta toda la información aquí.

 


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162​ [email protected]

Consulta toda la información aquí.

 




Consulta toda la información aquí.

La renovación es un Proceso 100% virtual  
Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado; importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Pago de matrícula

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 


Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIA
Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]



Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​[email protected]
Consulta toda la información aquí.


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.





Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.
 


 

Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

 


 

Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

 


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.
 

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.