Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
«La ineluctabilidad de lo digital no debería conducir ni al cinismo ni al escapismo.»
Alberto Castrillón Aldana. Profesor titular del Departamento de Historia en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Se trata de habitar críticamente esta condición, de explorar las grietas que la misma saturación técnica genera. La tarea es ardua: requiere una vigilancia permanente a las formas más sutiles de captura y una invención continua de nuevas prácticas de existencia. En nuestra época, lo digital ha devenido no solo un medio de comunicación o una herramienta técnica, sino la textura misma de la existencia social, política y subjetiva. La digitalización no es ya una opción, un ámbito más entre otros, sino el horizonte de posibilidad y de limitación de nuestras prácticas.
Nuestro objetivo:
Propiciar un espacio de encuentro, análisis, discusión, reflexión e intercambio inter y transdisciplinar entre las ciencias humanas, sociales y aplicadas que permitan abordar la complejidad de la era del antropoceno – tecnoceno y sus emergentes expresiones en las tecnologías complejas.
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Doctor en Ciencias Sociales de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y Magíster en Historia de la Biogeografía de la Universidad París XII (Créteil).
Actualmente es profesor titular en dedicación exclusiva en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y director del grupo de investigación «Narrativas modernas y crítica del presente».
Su trabajo académico se centra en temas como ecología y ecologismos, biopolítica de las técnicas, prácticas educativas, procesos de subjetivación, medicalización, historia de las ciencias, historia urbana y gubernamentalidad algorítmica.
Doctor en Filosofía de la Universidad de Málaga, donde también es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia, el realismo científico y el transhumanismo.
Como epistemólogo español, ha sido profesor en diferentes niveles y ha realizado estancias internacionales en universidades como Helsinki, Harvard y Oxford.
Entre sus contribuciones más destacadas están sus libros Transhumanismo (2017) y Cuerpos inadecuados (2021), que lo han consolidado como un referente del transhumanismo en el ámbito hispanohablante. También ha trabajado en la filosofía de la tecnología y la epistemología evolucionista.
Doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se desempeña desde 1995 como profesora del Seminario de Informática y Sociedad en la Facultad de Ciencias Sociales.
Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ha centrado su labor académica en el estudio de la relación entre tecnología, política y sociedad, con énfasis en las transformaciones culturales y subjetivas impulsadas por el mundo digital.
Ha sido editora, traductora y periodista cultural.
Profesora titular de la Universidad de Caldas, adscrita al departamento de Filosofía. Cuenta con una maestría de la Universidad Nacional de Colombia y un doctorado, y ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales.
Entre sus obras destacan libros como «Russell: Mundo y Lenguaje» y «La ciudad, función identitaria», ambos vinculados a la Editorial Universidad de Caldas. Su trabajo académico se enfoca en temas filosóficos y humanísticos, y ha contribuido significativamente al campo con una perspectiva crítica y analítica.
Ingeniero con un MBA ejecutivo en finanzas de la Business School São Paulo, Brasil. Ha trabajado en veinte países diferentes y ha lanzado una exitosa carrera empresarial que incluye doce premios empresariales, cuatro patentes registradas y once libros publicados. Desde 2010, ha promovido el capitalismo consciente, lanzando la filial en Brasil y apoyando capítulos en otros países.
Docente en las principales escuelas de negocios y programas de Gobierno Corporativo, y dirige talleres sobre capitalismo consciente. Cofundador y CEO de CBJ Conscious Business Journey, una red global que certifica a agentes de cambio según la Conscious Capitalism Field Guide (Harvard), también participa en juntas directivas para implementar prácticas conscientes y ha cofundado varias empresas conscientes.
Sacerdote, médico, neurocientífico y filósofo español. Ha sido catedrático de Anatomía y Embriología y actualmente es profesor ordinario de Ciencia, Razón y Fe en la Universidad de Navarra.
Ha investigando las relaciones neuroanatómicas relacionadas con trastornos del movimiento, la organización cerebral en condiciones normales y en pacientes con esquizofrenia.
También se centra en la antropología y la ética, explorando las relaciones entre neurociencia, biología y filosofía, especialmente en la conexión mente-cerebro. Su trabajo en ética se enfoca en la neuroética y en el estudio del filósofo moral contemporáneo Alasdair MacIntyre, así como en la obra del historiador de las ideas francés Rémi Brague.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90. Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60
NIT: 890.983.722
Código Postal: 055420 Tel: (604) 354 90 90
Personería Jurídica 20120 del 12 noviembre de 1979 y Resolución 020061 del 9 de diciembre de 2015, emanadas del Ministerio de Educación Nacional
Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.
Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.
Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.
Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.
Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.
Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.
Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.