...

Congreso Internacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad EIA

Del 17 al 20 de septiembre

Encrucijadas del Siglo XXI: Distopías, humanidades digitales y el cultivo de la esperanza.

Universidad EIA (Sede PALMAS)

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Congreso Internacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad EIA

SICLA Seminario de Identidad y Cultura Latinoamericana

«La ineluctabilidad de lo digital no debería conducir ni al cinismo ni al escapismo.»

 Alberto de Jesús Castrillón Aldana. Profesor titular del Departamento de Historia en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Se trata de habitar críticamente esta condición, de explorar las grietas que la misma saturación técnica genera. La tarea es ardua: requiere una vigilancia permanente a las formas más sutiles de captura y una invención continua de nuevas prácticas de existencia. En nuestra época, lo digital ha devenido no solo un medio de comunicación o una herramienta técnica, sino la textura misma de la existencia social, política y subjetiva. La digitalización no es ya una opción, un ámbito más entre otros, sino el horizonte de posibilidad y de limitación de nuestras prácticas.

Logo Universidad EIA

Cultura, arte y sociedad

Relatos distópicos sobre el Tecnoceno

  • Literatura, narrativas y cine sobre utopías y distopías.

  • Filosofía, tecnología y humanismo digital.

  • Ética y Bioética en la era biotecnológica.

  • Nuevas formas de expresión artística en la era digital y de la IA.

  • Las ciencias humanas y sociales para el mundo actual.

  • Religión, teología: perspectivas sobre la esperanza.

  • Los medios de comunicación en la era digital y la cibercultura.

Política, geopolítica, justicia y derechos humanos

Guerras y conflictos, las distopías políticas en el siglo XXI

  • La política y la geopolítica en el nuevo orden mundial.

  • Del mundo bipolar a la multipolaridad, los nuevos líderes globales.

  • Reflexiones sobre el futuro en América Latina.

  • Conflictos contemporáneos: Ucrania-Rusia, Israel-Gaza, Irán-occidente, tensiones del mundo asiático, África y sus desafíos.

  • Democracia y libertad.

  • Igualdad-desigualdad.

  • Violencia y estereotipos.

  • Derechos reproductivos y salud.

  • Migración y desplazamientos.

Logo Universidad EIA

Economía y comercio internacional

Los desafíos de la economía contemporánea

  • Economía y nuevas economías.

  • Los mercados de capitales y mercados emergentes.

  • Economía de los BRICS.

  • Experiencias del consumidor.

  • Tendencias económicas contemporáneas.

  • Las plataformas Big Tech.

Ecología y medio ambiente

Las encrucijadas del medio ambiente, mitigar el Antropoceno.

  • El medio ambiente en perspectiva de las COP y los ODS.

  • Los retos para afrontar el calentamiento global.

  • Perspectivas éticas sobre el medio ambiente.

  • Amazonía: entre la conservación y la geopolítica.

  • Antropoceno y Tecnoceno: entre debates y soluciones.

  • Smart campus: la ingeniería y el cuidado del Oikos.

Ciencia, tecnociencia, inteligencia artificial y transhumanismo

Promesas y oportunidades para el futuro

  • Inteligencia artificial: promesas y amenazas.

  • Inteligencia artificial: el futuro del trabajo.

  • Inteligencia artificial: desafíos y oportunidades en educación.

  • Algoritmos y banóptico.

  • El capitalismo de vigilancia.

  • La ética, bioética frente a la intervención tecnológica del ser humano.

  • Ética para la inteligencia artificial.

  • Tecnología, redes sociales y salud mental.

  • Tecnología y democracia.

  • La ciencia y futuros posibles.

Organizan

Apoyan

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.