...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Energía Solar Comunitaria: Participación ciudadana para la transición energética en Colombia

Energía Solar Comunitaria: Participación ciudadana para la transición energética en Colombia

¿Te imaginas un escenario en el que pudiéramos generar y consumir energía de manera local, asequible, confiable y sostenible? ¿Y que, además de todo esto, el proyecto de energía le pertenezca a la comunidad? Este escenario puede materializarse por medio de un concepto llamado “energía solar comunitaria”.

Un proyecto de energía solar comunitaria generalmente se refiere a una comunidad (vecinos, asociados, miembros de una cooperativa) que comparte la propiedad y los beneficios percibidos por un proyecto de energía solar. Los miembros pueden unirse para buscar una reducción de los costos de la energía, pero este es solamente uno de los posibles objetivos. Algunos proyectos se centran en apoyar iniciativas a favor del medioambiente, en otros promueven la independencia y seguridad energética, y en fortalecer el poder de decisión de las personas sobre la energía que consumen y generan.

Este tipo de modelos son comunes en países europeos, donde los miembros de una comunidad se unen para desarrollar proyectos de generación y participar en los mercados de energía mayoristas. En Colombia, entre el 50% y el 75% de los posibles consumidores de energía solar no pueden instalar paneles solares en su propio techo, los proyectos de energía solar comunitaria se convierten en alternativas para que las personas puedan apoyar y acceder a tecnologías de generación de energía limpia. Algunos ejemplos del Reino Unido y Alemania se presentan al final de este artículo.

Colombia es un país que busca embarcarse en procesos de transición energética, con un camino que inició a partir de la Ley 1715 de 2014 y continúa con la recientemente creada misión para la transformación energética. Este marco de política pública muestra una fuerte señal de cambio para toda la industria eléctrica, ubicando al usuario final y la energía comunitaria en el centro de los futuros sistemas de energía. Los proyectos de energía solar comunitario podrían ser una materialización de esta visión de país.

Image for post

Comunidad solar en Londres 2019. Foto: Santiago Ortega

 
En Medellín, el grupo de investigación EnergEIA de la Universidad EIA está liderando el proyecto “Energía Solar Comunitaria”, a través del programa Transforming Systems through Partnership (TSP) de la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido, respaldado por el Fondo Newton y en conjunto con investigadores de la University College London (UCL), Empresas Públicas de Medellín (EPM), ERCO Energía y NEU Energy.

En este proyecto, aproximadamente 30 personas de la Comuna 13 crearán su propia comunidad solar piloto, la cual será gestionada a través de la plataforma digital NEU Energy. Esta plataforma les permitirá a los usuarios gestionar su energía de manera colectiva buscando aumentar la eficiencia o generar nuevos ingresos a partir de los excedentes solares. Bajo las condiciones actuales de mercado, para las comunidades no es fácil hacer inversiones en tecnologías limpias. Tampoco está claro cuál es el mejor modelo de asociación para manejar un proyecto de energía comunitarios. Por estas razones, este piloto busca generar un modelo de negocio, replicable y escalable, para que las de comunidades energéticas se conviertan en un componente clave de la transición energética, y fomentando la participación de las personas en nuevos negocios de energía.

Image for post

El diseño de este piloto se hará a través de un laboratorio de co-creación liderado por investigadores de la EIA y UCL, que contará con la participación de habitantes y colectivos de la Comuna 13, EPM y otros actores relevantes que puedan contribuir para materializar la primera Comunidad Solar en Medellín . En esa actividad, el equipo de investigación propondrá una metodología para diseñar y evaluar proyectos solares comunitarios que garanticen una apropiación ciudadana adecuada y que además puedan ser escalables para toda Colombia. El reto es buscar un modelo que integre a la comunidad y a la empresa de energía, de tal forma que haya beneficios para ambas partes y donde se garantice la sostenibilidad financiera del proyecto. Después de este ejercicio habrá un diseño final de una solución solar comunitaria que será instalada en la Comuna 13 y será gestionada a través de una plataforma digital. Los datos de esta plataforma permitirán evaluar el desempeño del sistema, y evaluará su impacto social y económico.

Una vez el piloto esté andando, los investigadores usarán los datos para modelar y simular diferentes y estructuras de mercado de energía, con el ánimo de encontrar cuáles favorecen el acceso a recursos energéticos distribuidos (DERs, por sus siglas en inglés) y tecnologías digitales. Esta evaluación permitirá validar la metodología aplicada y realizar los ajustes pertinentes para elaborar una metodología para crear comunidades solares, que podría implementarse en otros sitios en Colombia y del mundo, alineadas a la regulación existente y a las condiciones propias de cada región.

A través de este proyecto, los participantes del piloto podrían compartir los beneficios de acceder a recursos energéticos como la energía solar, al tiempo que se crean nuevas formas de participación y colaboración de la comunidad. Los usuarios finales de energía son los grandes protagonistas de la transición energética, y las comunidades solares podrían convertirse en una herramienta poderosa para impulsar los cambios sociales y ambientales positivos.

Fortalecimiedo la iniciativa de Energía Transactiva Colombia

Image for post

Actividades de intercambio de conocimiento UCL — EnergEIA — ERCO — EPM en Medellín 2019. Foto: EnergEIA

 

Este proyecto es la continuación de la “Iniciativa de Energía Transactiva Colombia”. El primer piloto de esta iniciativa, lanzado en el 2019, consiste en interconectar a 13 usuarios residenciales a través de NEU Energy, plataforma que mediante una combinación de tecnologías como Blockchain e inteligencia artificial, permite a los usuarios transar excedentes solares entre ellos y generar fuentes de ingresos adicionales, especialmente para los usuarios en estratos 2 y 3 a quienes se les instalaron plantas solares y baterías como parte de este proyecto. De esta forma, se buscan modelos que faciliten la integración de prosumidores de energía a los mercados eléctricos colombianos, fomentando la adopción de DERs y buscando expandir las oportunidades de la Energía Transactiva a los hogares de bajos ingresos de manera eficiente.

Image for post

Primer proyecto piloto implementado en 2019. Fuente: EnergEIA

La Iniciativa de Energía Transactiva hace parte del Observatorio Global de modelos P2P, Auto-consumo comunitario y Energía Transactiva de la Agencia Internacional de Energía, foro de colaboración internacional que busca comprender las condiciones políticas, normativas, sociales y tecnológicas necesarias para acelerar la transición energética.

Algunos pilotos de comunidades solares alrededor del mundo

Brixton Cooperativa solar — Brixton, Inglaterra

Cooperativa de energía solar sin fines de lucro para una de las zonas más empobrecidas de la capital británica que busca crear proyectos de energía renovable de propiedad cuyos ingresos financieros se mantengan dentro de la comunidad local. Su idea es de involucrar a toda la comunidad en el proceso a través de la generación de energía en Brixton para, a su vez, incrementar la seguridad energética. Buscan sensibilizar sobre la eficiencia energética, brindar capacitación, reducir costos de energía y emisiones de CO2, y crear oportunidades para inversiones financieras locales y responsables

LEM Cornwall — Cornwall, Inglaterra

Programa que busca explorar soluciones energéticas flexibles e inteligentes para el Reino Unido financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la empresa Centrica. El negocio de energía distribuida está trabajando en una prueba pionera en Cornwall que probará el uso de la demanda flexible, la generación y el almacenamiento en los sectores doméstico y comercial. Busca hacer un cambio estructural del panorama energético de un mercado centralizado a una estructura descentralizada para nuevas soluciones de energía inteligentes. Se apoya de la plataforma LEM desarrollada por N-SIDE.

Mieterstrom — Berlín, Alemania

Modelo alemán que permite a los inquilinos beneficiarse de la electricidad producida a partir de la generación de sistemas solares fotovoltaicos instalados en los techos de los edificios residenciales en Berlín. Los propietarios alquilan los sistemas de la empresa Solarimo, la cual se hace cargo de la distribución de la energía y el mantenimiento. Mediante esta generación local, los inquilinos cubren el 10% de su demanda. El otro 90% es suministrado por Solarimo, que a su vez garantiza que el origen de la energía contratada para cubrir esta demanda viene de fuentes renovables.


Encuéntranos en Twitter: @energeia_col y @UniversidadEIA

Redactado por Diana Lawrence — Investigadora EnergEIA — [email protected]

Revisado y editado por Juan Manuel España — Director de la Iniciativa de Energía Transactiva Colombia — [email protected]

Conoce nuestra Especialización en Energías Alternativas>>

Opciones de financiación

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

Solicita tu crédito educativo a través de nuestro portal.

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 
ICETEX



Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp:
(+57)3336025656
[email protected] 


ICETEX –  Universidad EIA

Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]

SUFI
  Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio Teléfono: 404 3119 Celular: 300 407 3624​[email protected] Consulta toda la información aquí.
COMFAMA


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

NESA


Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

SAPIENCIA


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

FINCOMERCIO


Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

FONDO FUTURO


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.

MINORS Académicos

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 

Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​



Asesor:
​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIAYessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229​
[email protected]






Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​

[email protected]


Consulta toda la información aquí.

 


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

   

 
Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​

Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]

Consulta toda la información aquí.

 


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162​ [email protected]

Consulta toda la información aquí.

 




Consulta toda la información aquí.

La renovación es un Proceso 100% virtual  
Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado; importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Pago de matrícula

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 


Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIA
Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]



Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​[email protected]
Consulta toda la información aquí.


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.





Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.
 


 

Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

 


 

Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

 


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.
 

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.