...

Innovaciones en almacenamiento de energía: descubre el potencial de las fuentes renovables

Innovaciones en almacenamiento de energía: descubre el potencial de las fuentes renovables

En un mundo cada vez más impulsado por la necesidad de soluciones energéticas sostenibles, las innovaciones en el almacenamiento de energía se revelan como los cimientos sobre los cuales descansa nuestra transición hacia un futuro más limpio. Este blog no solo es un paseo superficial por las últimas tecnologías, es una inmersión profunda en la vanguardia de la revolución energética.

A medida que exploramos estos avances, no solo miramos el estado actual de la tecnología, sino que también vislumbramos un horizonte donde la energía se convierte en un tejido conectivo, entrelazando tecnología y sostenibilidad. Prepárate para una inmersión en el corazón mismo de la revolución energética moderna:

1. Baterías de Estado Sólido: elevando la eficiencia energética

Las baterías de estado sólido están emergiendo como líderes en el mundo del almacenamiento de energía. Al eliminar los electrolitos líquidos y optar por materiales sólidos, estas baterías no solo son más seguras, sino que también ofrecen una mayor densidad de energía y una vida útil prolongada. Ejemplos como las baterías de ion-litio de estado sólido prometen revolucionar el almacenamiento a gran escala, optimizando la gestión de la energía renovable.

Ventajas de las baterías de estado sólido

  • Mayor seguridad: Los electrolitos líquidos son inflamables y pueden provocar incendios si se exponen a altas temperaturas. Los electrolitos sólidos, por otro lado, son inertes y no presentan este riesgo.
  • Mayor densidad de energía: Las baterías de estado sólido pueden almacenar más energía por unidad de volumen que las baterías de iones de litio actuales. Esto significa que pueden proporcionar una mayor autonomía a los vehículos eléctricos o almacenar más energía en las redes eléctricas.
  • Mayor vida útil: Los electrolitos líquidos pueden degradarse con el tiempo, lo que reduce la vida útil de las baterías. Los electrolitos sólidos, por otro lado, son más estables y pueden proporcionar una vida útil más prolongada.

Aplicaciones de las baterías de estado sólido

Las baterías de estado sólido tienen el potencial de revolucionar el almacenamiento de energía en una amplia gama de aplicaciones, entre las que se incluyen:

  • Vehículos eléctricos: Las baterías de estado sólido podrían proporcionar una mayor autonomía a los vehículos eléctricos, lo que los haría más atractivos para los consumidores.
  • Almacenamiento de energía renovable: Las baterías de estado sólido podrían ayudar a almacenar energía procedente de fuentes renovables, como la energía solar y eólica. Esto permitiría a las redes eléctricas integrar más energía renovable en la red.
  • Electrónica portátil: Las baterías de estado sólido podrían proporcionar una mayor duración de la batería a los dispositivos electrónicos portátiles, como los teléfonos inteligentes y las tabletas.

2. Almacenamiento térmico avanzado: transformando el calor en energía utilizable

Esta es una técnica que convierte el calor en energía aprovechable, en este momento está experimentando avances notables. Innovaciones como sales fundidas y materiales de cambio de fase están permitiendo sistemas de almacenamiento térmico más eficientes y rentables.

Estos sistemas pueden acumular energía térmica durante períodos de alta generación, liberándola según sea necesario para mantener un suministro constante, incluso en ausencia de sol o viento.

Los sistemas de almacenamiento térmico avanzado tienen una amplia gama de aplicaciones, entre las que se incluyen:

  • Energía solar concentrada: Los sistemas de almacenamiento térmico de sales fundidas se utilizan para almacenar el calor generado por las plantas de energía solar concentrada. Este calor se puede utilizar para generar electricidad durante la noche o cuando no hay sol.
  • Energía eólica: Los sistemas de almacenamiento térmico de materiales de cambio de fase se utilizan para almacenar el calor generado por las turbinas eólicas. Este calor se puede utilizar para calentar edificios o para generar electricidad.
  • Energía renovable híbrida: Los sistemas de almacenamiento térmico se pueden utilizar para combinar fuentes de energía renovables, como la energía solar y la eólica. Esto permite proporcionar un suministro de energía más fiable y constante.

3. Supercondensadores: Descargando Energía de Forma Instantánea

Los supercondensadores son la respuesta cuando la velocidad de descarga es crucial. Aunque tradicionalmente han tenido una capacidad menor en comparación con las baterías, las investigaciones actuales están llevando a supercondensadores más eficientes y de mayor capacidad.

Su capacidad para cargar y descargar rápidamente los hace ideales para aplicaciones que requieren ráfagas de energía, como el almacenamiento de energía regenerativa en frenado de vehículos eléctricos.

Ventajas de los supercondensadores

  • Velocidad de carga y descarga rápida: Los supercondensadores pueden cargarse y descargarse en cuestión de milisegundos, mientras que las baterías pueden tardar minutos u horas en completarse. Esto los hace ideales para aplicaciones que requieren ráfagas de energía, como el almacenamiento de energía regenerativa en frenado de vehículos eléctricos.
  • Duración de vida prolongada: Los supercondensadores pueden tener una duración de vida de hasta 100.000 ciclos, mientras que las baterías suelen tener una duración de vida de 500 a 1.000 ciclos.
  • Rendimiento fiable: Los supercondensadores son muy fiables y no tienen el riesgo de incendio o explosión que tienen las baterías.

Aplicaciones de los supercondensadores

Los supercondensadores tienen una amplia gama de aplicaciones, entre las que se incluyen:

  • Vehículos eléctricos: Los supercondensadores se pueden utilizar para almacenar energía regenerativa en frenado de vehículos eléctricos. Esto puede ayudar a aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos y reducir su consumo de energía.
  • Energía renovable: Los supercondensadores se pueden utilizar para almacenar energía procedente de fuentes renovables, como la energía solar y eólica. Esto puede ayudar a estabilizar la red eléctrica y a integrar más energía renovable en la red.
  • Electrónica portátil: Los supercondensadores se pueden utilizar para almacenar energía en dispositivos electrónicos portátiles, como los teléfonos inteligentes y las tabletas. Esto puede ayudar a prolongar la duración de la batería de estos dispositivos.

4. Hidrógeno Verde: Almacenamiento en Forma Gaseosa

El hidrógeno verde está ganando terreno como una forma de almacenar energía en forma gaseosa. A través de la electrólisis del agua utilizando energía renovable, se produce hidrógeno que puede almacenarse y usarse más tarde para generar electricidad.

Este enfoque no solo permite un almacenamiento de larga duración, sino que también proporciona una forma de transportar la energía a ubicaciones donde las soluciones de cableado pueden ser ineficientes.

El hidrógeno verde tiene el potencial de revolucionar el almacenamiento de energía. Puede almacenarse durante períodos prolongados y transportarse a largas distancias. Esto lo hace ideal para aplicaciones que requieren una fuente de energía fiable y constante, como la energía renovable.

Ventajas del almacenamiento de hidrógeno verde

  • Almacenamiento de larga duración: El hidrógeno verde puede almacenarse durante meses o incluso años. Esto lo hace ideal para aplicaciones que requieren una fuente de energía fiable y constante, como la energía renovable.
  • Transporte de energía: El hidrógeno verde se puede transportar a largas distancias. Esto lo hace ideal para aplicaciones que requieren energía en lugares remotos o donde las soluciones de cableado pueden ser ineficientes.
  • Renovabilidad: El hidrógeno verde se produce a partir del agua utilizando energía renovable. Esto lo convierte en una fuente de energía limpia y sostenible.

Aplicaciones del almacenamiento de hidrógeno verde

El almacenamiento de hidrógeno verde tiene una amplia gama de aplicaciones, entre las que se incluyen:

  • Energía renovable: El hidrógeno verde se puede utilizar para almacenar energía procedente de fuentes renovables, como la energía solar y eólica. Esto puede ayudar a estabilizar la red eléctrica y a integrar más energía renovable en la red.
  • Transporte: El hidrógeno verde se puede utilizar como combustible para vehículos, como los vehículos eléctricos impulsados por hidrógeno. Esto puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte.
  • Industria: El hidrógeno verde se puede utilizar como combustible para procesos industriales, como la producción de acero y cemento. Esto puede ayudar a reducir la contaminación industrial.

Ejemplos de aplicaciones de almacenamiento de hidrógeno verde

A continuación, se presentan algunos ejemplos de aplicaciones de almacenamiento de hidrógeno verde que ya están en uso o que se están desarrollando:

  • Energía renovable: La compañía de energía alemana Siemens está utilizando almacenamiento de hidrógeno verde para almacenar energía procedente de fuentes renovables en las redes eléctricas.
  • Transporte: La empresa de automóviles japonesa Toyota está desarrollando vehículos eléctricos impulsados por hidrógeno.
  • Industria: La compañía de acero estadounidense ArcelorMittal está utilizando almacenamiento de hidrógeno verde para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones.

Estas innovaciones en almacenamiento de energía no solo son teorías futuristas; muchas ya están en proceso de implementación en diversos proyectos a nivel mundial. Desde parques solares hasta parques eólicos, estas tecnologías están allanando el camino hacia un sistema de energía más sostenible y resiliente.

Conoce Más:

Si te apasiona ser parte de esta revolución energética y explorar las fronteras de la sostenibilidad, la Especialización en Energías Alternativas de la EIA te proporciona las herramientas y conocimientos necesarios. Descubre cómo puedes contribuir al cambio, explorando nuestro programa líder en el campo de las energías renovables.

Al adoptar estas innovaciones, no solo estamos mejorando la eficiencia, sino que también estamos dando forma a un futuro donde la energía es más limpia, más accesible y más sostenible. ¡Únete a la revolución y sé parte del cambio!

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.