Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Editar el contenido

Innovando en la gestión de procesos urbanos: Las últimas tendencias y herramientas disponibles

Innovando en la gestión de procesos urbanos:  Las últimas tendencias y herramientas disponibles

¿Alguna vez te has preguntado cómo se pueden mejorar los procesos urbanos para crear ciudades más eficientes, sostenibles e innovadoras? Si eres alguien curioso y apasionado por el desarrollo de las ciudades, estás a punto de descubrir un fascinante mundo.

Hoy en día, empresas y países de todo el mundo están liderando el camino en la transformación de las ciudades mediante la implementación de soluciones vanguardistas. Ejemplos como Singapur, considerado uno de los líderes en gestión urbana, han logrado combinar tecnología de vanguardia, eficiencia energética y una planificación urbana inteligente para crear espacios urbanos que son admirados a nivel mundial. Empresas como IBM, Siemens y Cisco también están a la vanguardia de la innovación urbana, desarrollando soluciones inteligentes que mejoran la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

¿Qué dicen los expertos sobre esta tendencia?

Según destacados investigadores y líderes en el campo de la gestión urbana, la implementación de tecnologías inteligentes y el uso de datos masivos pueden revolucionar la forma en que diseñamos y gestionamos nuestras ciudades. Expertos como Jan Gehl, reconocido arquitecto y urbanista, argumentan que la creación de espacios públicos amigables y la integración de la tecnología pueden generar una mayor participación ciudadana y un sentido de pertenencia en nuestras comunidades urbanas.

Ahora, te estarás preguntando cómo se puede implementar todo este conocimiento en Colombia. Afortunadamente, nuestro país no se queda atrás en términos de innovación en la gestión de procesos urbanos. Ciudades como Medellín han sido reconocidas a nivel mundial por su transformación urbana, pasando de ser una ciudad marcada por la violencia a convertirse en un modelo de desarrollo urbano sostenible. Proyectos como el Metrocable, las bibliotecas parques y el Parque Explora son ejemplos de cómo la innovación puede impulsar el cambio positivo en nuestras ciudades.

Además, en Colombia existen iniciativas como la Red de Ciudades Cómo Vamos, que busca promover la calidad de vida en las ciudades del país a través de la recolección de datos, la participación ciudadana y la implementación de buenas prácticas en la gestión urbana. Esta red se basa en el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre ciudades, fomentando el aprendizaje y la colaboración para lograr una gestión urbana más efectiva y centrada en las necesidades de los ciudadanos.

Cambiando la forma en que vivimos

Estas tendencias y herramientas están transformando la forma en que interactuamos con nuestras ciudades, permitiendo una gestión más eficiente, sostenible e inclusiva. Implementar estas tecnologías y enfoques en Colombia requiere una combinación de inversión en infraestructura digital, capacitación de recursos humanos y colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Sin embargo, los beneficios potenciales son enormes, ya que estas tendencias pueden contribuir a la creación de ciudades más habitables, resilientes y prósperas.

Ciudades inteligentes: Un concepto que se basa en el uso de tecnología avanzada y datos para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Mediante la implementación de sensores, redes de comunicación y sistemas de información, se recopila y analiza información en tiempo real para optimizar la gestión de servicios urbanos como el transporte, la energía, la seguridad y el medio ambiente. Estas ciudades utilizan la tecnología para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes.

Movilidad sostenible: Una tendencia creciente en la gestión urbana. Se enfoca en reducir la dependencia del automóvil privado y promover opciones de transporte más sostenibles, como el transporte público eficiente, el uso compartido de vehículos, las bicicletas y los peatones. Las aplicaciones móviles y los sistemas de información en tiempo real permiten a los ciudadanos acceder a información sobre rutas, horarios y disponibilidad de transporte público.

Internet de las cosas (IoT): Una tecnología que conecta objetos cotidianos a través de internet, permite la recopilación y el intercambio de datos. En el contexto urbano, el IoT se utiliza para monitorear y gestionar sistemas como la iluminación pública, el suministro de agua, los semáforos y los sistemas de gestión de residuos. Esto permite una mejor planificación, mantenimiento y eficiencia en la gestión de estos servicios y los recursos que usan.

Big Data y análisis de datos: El crecimiento exponencial de la cantidad de datos generados en las ciudades ha dado lugar a la aparición del análisis de datos como una herramienta clave en la gestión urbana. La recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos permiten comprender mejor los patrones de comportamiento de los ciudadanos, identificar problemas y tomar decisiones basadas en evidencia.

Participación ciudadana: Las tecnologías digitales, como las plataformas en línea y las aplicaciones móviles, permiten a los ciudadanos participar activamente en la toma de decisiones sobre el diseño y desarrollo de sus ciudades. Esto fomenta una mayor transparencia, inclusión y empoderamiento de la comunidad.

La innovación en la gestión de procesos urbanos ofrece un mundo de posibilidades para transformar nuestras ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Desde ejemplos inspiradores de empresas y países pioneros hasta las opiniones de expertos en el campo, la evidencia de los beneficios de esta transformación es abrumadora.

¿Cómo implementar estas tendencias y herramientas?

Si estás interesado en contribuir a la construcción de ciudades más sostenibles, habitables y resilientes en Colombia, la Especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la Universidad EIA es una excelente opción para fortalecer tus conocimientos y habilidades en esta área. Éste programa es la puerta de entrada a una carrera profesional en la que podrás marcar la diferencia en el desarrollo de ciudades y territorios.

Esta especialización te brindará las herramientas y conocimientos necesarios para planificar y gestionar intervenciones urbanas de manera sostenible. Podrás comprender los retos que enfrentan las ciudades en términos de crecimiento y calidad de vida al desarrollar soluciones innovadoras y eficientes.

El programa se enfoca en la gestión y administración del desarrollo territorial, proporcionándote habilidades en planificación estratégica, análisis de infraestructuras físicas, identificación y aplicación de instrumentos jurídicos, gestión financiera, entre otros aspectos clave. Además, La Universidad EIA cuenta con un cuerpo docente altamente capacitado, compuesto por expertos en diversas disciplinas relacionadas con la gestión urbana. Tendrás la oportunidad de aprender de profesionales con amplia experiencia y conocimientos actualizados, lo que te permitirá adquirir una perspectiva integral y enriquecedora.

La demanda de especialistas en gestión urbana y territorial es cada vez mayor en Colombia. Las instituciones públicas y privadas que se dedican al desarrollo y planificación de ciudades y territorios buscan profesionales preparados y capacitados para abordar los retos actuales y futuros. Al obtener esta especialización, te diferenciarás en el mercado laboral y tendrás mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

Te unirás a una comunidad académica comprometida con el desarrollo sostenible y la transformación positiva de las ciudades. Además, tendrás acceso a una amplia red de contactos y oportunidades de networking que te ayudarán a expandir tu horizonte profesional.

Mantente actualizado y destaca en el mercado laboral al obtener esta acreditación profesional que te diferenciará y te brindará las herramientas necesarias para liderar proyectos urbanos de éxito, creando ciudades más inteligentes, sostenibles e inclusivas para el beneficio de todos.

¡La innovación urbana está llamando a nuestra puerta, y es hora de abrirle paso!

Escribe un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado.

Área

Formación y Currículo
  • Término: Crédito académico
  • Definición: "El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en unidades denominadas Créditos Académicos."
  • Fuente de la definición: Decreto 2566 [Presidencia de la República de Colombia.] Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. 10 de septiembre de 2003. Recueprado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf
Termilogía

Posgrado con Registro Calificado​

ProgramasResolución del Registro CalificadoVigenciaSNIES
Especialización en Finanzas Corporativas016172 del 18 de diciembre de 20197 años10544
Especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios02949 del 22 de febrero de 20187 años106851
Especialización en Gerencia Estratégica de Abastecimiento08667 del 24 de mayo de 20187 años107050
Especialización en Gerencia de Mercados Globales016173 del 18 de diciembre de 20197 años19165
Especialización en Gerencia de la Producción y el Servicio015521 del 18 de diciembre de 20197 años108737
Especialización en Gerencia de Proyectos015373 del 18 de diciembre de 20197 años52239
Especialización en Gestión y Procesos Urbanos014571 del 6 de agosto de 20207 años13741
Especialización en Inteligencia Artificial015204 del 18 de diciembre de 20197 años108975
Especialización en Internet de las Cosas015867 del 18 de diciembre de 20197 años108953
Especialización en Infraestructura Verde015388 del 18 de diciembre de 2019 108914
Especialización en Energías Alternativas014808 del 17 de diciembre de 20197 años108665
Maestría en Ingeniería Biomédica04514 del 21 de marzo de 20187 años91078
Maestría en Ingeniería014827 del 17 de diciembre de 20197 años108679
Maestría en Administración011403 del 2 de julio de 20207 años108679
Maestría en Finanzas 008264 del 27 de mayo de 20207 años108679
Doctorado en Ingeniería21071 del 8 de noviembre de 20167 años105997

Pregrado con Registro Calificado​

ProgramasResolución del Registro CalificadoVigenciaSNIES
Ingeniería Administrativa 06540 del 15 de abril de 20217 años1989
Ingeniería Ambiental18053 del 28 de septiembre de 20207 años2566
Ingeniería Biomédica006583 del 26 de junio de 20197 años4689
Ingeniería Civil014175 del 4 de agosto de 20208 años1988
Ingeniería Financiera002093 del 5 de marzo de 20197 años102067
Ingeniería Geológica014504 del 13 de diciembre de 20197 años108595
Ingeniería Industrial14482 del 25 de julio de 20228 años2564
Ingeniería Mecánica013856 del 15 de agosto de 20187 años101599
Ingeniería Mecatrónica6454 del 22 de abril de 20227 años20024
Ingeniería de Sistemas y Computación003526 del 3 de abril de 20197 años101988
Física26756 del 29 de noviembre de 20176 años106582
Medicina007116 del 9 de julio de 20197 años108197
Ingeniería Biotecnológica011952 del 14 de noviembre de 20197 años108474
Economía015895 del 18 de diciembre de 20197 años108958

Modalidades de Intercambio

Cómo aplicar al
Intercambio Académico

1

Agenda una asesoría virtual aquí o solicítala al correo manuela.velez69@eia.edu.co(opcional).

2

Elige el programa y las asignaturas que cursarás en la Universidad EIA.

3

Valida con la Universidad de origen la homologación.

4

La persona encargada de la Oficina de Relaciones Internacionales deberá enviar un correo a manuela.velez69@eia.edu.co con la respectiva nominación.

5

Diligencia el formulario de aplicación y anexa los siguientes documentos:

Fechas de aplicación:

Semestre 1

Enero – Junio
Fecha límite de aplicación: 20 de noviembre

Semestre 2

Julio – Diciembre
Fecha límite de aplicación: 20 de mayo

BecasPosgrados

Descuentos por pronto pago

El descuento por pronto pago se estableció teniendo en cuenta el valor del IPC estimado para  octubre de 2023, igualmente, con las condiciones dadas por el Ministerio de Educación Nacional.

*** Solo aplica para estudiantes nuevos de Pregrado y Posgrado ***

*** El descuento por Pronto Pago no aplica para el programa de medicina***

      1. Valor de matrícula estimado que será ajustado en el mes diciembre de acuerdo con el comportamiento del IPC y lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional.
      2. El descuento está calculado como la disminución del valor a pagar frente a la matrícula 2024.

      1. Valor de matrícula estimado que será ajustado en el mes diciembre de acuerdo con el comportamiento del IPC y lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional.
      2. El descuento está calculado como la disminución del valor a pagar frente a la matrícula 2024.

Becas Comunidad EIA

Becas Aspirantes

Gimnasio

Lunes a viernes de 6:00 a. m. – 7:00 p. m.
Sábado 7:00 a. m. a 12:00 m.
Valor:  $ 130.000 el semestre o $ 60.000 mensual
Instructores: Deysi Tatiana Quintero García

Horarios de clases grupales

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
08:00 AM
SPINNING
SPINNING
09:00 AM
RUMBA
AERÓBICOS
10:00 PM
03:00 PM
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
04:00 PM
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
CROSS TRAINING
05:30 PM
SPINNING
SPINNING

Rutas de transporte público que pasan por la sede Las Palmas o cerca:

  • Recargar el carnet con anticipación para uso del servicio del bus.

  • Respetar la fila para tomar el bus.

  • Tener presente que los vehículos solo están autorizados para detenerse en los paraderos públicos.

  • Al identificar el bus, hacer la señal de pare.

  • Cuidar los buses, no dejar basuras ni consumir alimentos en su interior.

  • Si se presentan novedades, como retrasos u objetos olvidados en los vehículos, comunicarse cuanto antes con la empresa Seditrans (empresa proveedora del servicio).

Sede Palmas

Pasaje y Parqueadero
  • Transporte EIA (bus): $ 4.700
  • Vehículo única visita: $ 4.500
  • Vehículo día (ingreso y salida varias veces): $ 6.900
  • Motos única visita: $ 2.200
Estudiantes
Parqueadero
  • Vehículos: $ 6.900
  • Motos: $ 2.200
Visitantes

Sede Zúñiga

Parqueadero
  • Vehículos: $ 4.500
  • Motos única visita: $ 2.200
Estudiantes
Biblioteca

Biblioteca

Estudiantes de Colegio

Estudiantes de Colegio