
Tres años de cooperación entre la Universidad EIA y el Observatorio Global sobre Modelos de Energía Transactiva, Autoconsumo Comunitario e Intercambio de Energía entre Pares (GO-P2P).
El 2023 marca el tercer año del Observatorio Global sobre Modelos de Energía Transactiva, Autoconsumo Comunitario e Intercambio de Energía entre Pares (GO-P2P). La Universidad EIA, a través del grupo EnergEIA y la iniciativa Transactive Energy Colombia, ha estado presente desde el inicio representando a Colombia y Latinoamérica en este importante espacio de investigación y cooperación internacional. El pasado 8 y 9 de febrero, el investigador Juan Pablo Cárdenas de la Universidad EIA, participó en la 6ta reunión del GO-P2P en la ciudad de Santa Mónica, California – Estados Unidos, en el marco de un proyecto de colaboración con Loughborough University y University College London del Reino Unido. Esta misión técnica fortaleció las relaciones de la Universidad EIA con el GO-P2P y sentó las bases para nuevas alianzas de investigación con otras instituciones de Estados Unidos.
¿Qué es el Observatorio Global GO-P2P?
El GO-P2P (https://userstcp.org/task/peer-to-peer-energy-trading/), liderado por el Profesor David Shipworth del Instituto de Energía de University College London, es un espacio de colaboración de la Agencia Internacional de Energía (IEA) que reúne expertos de todo el mundo para comprender las condiciones políticas, regulatorias, sociales y tecnológicas necesarias para el despliegue masivo de modelos de energía sostenibles y centrados en los usuarios finales.
Imagen 1: Profesor David Shipworth – 6ta reunión del GO-P2P en Santa Mónica, California.
La premisa del GO-P2P es que los recursos energéticos distribuidos como paneles fotovoltaicos, baterías, vehículos eléctricos y las tecnologías digitales harán que los usuarios finales asuman un papel más activo en los sistemas eléctricos. Esto implicará el desarrollo de nuevos modelos de negocio para integrar estos activos de energía descentralizados en la red e incentivar la participación de un segmento de usuarios más amplio promoviendo una transición energética justa.
En ese sentido, el GO-P2P es una plataforma precompetitiva, donde academia, industria y gobierno desarrollan una base de evidencia robusta para informar a los tomadores de decisiones de los sectores eléctricos del mundo sobre el potencial, los retos y oportunidades de los modelos de energía transactiva, autoconsumo comunitario e intercambio de energía entre pares.
¿Cómo ha participado la Universidad EIA?
La iniciativa Transactive Energy Colombia (https://www.transactive-energy.co/) del grupo EnergEIA se ha perfilado como un referente regional en la aplicación y la investigación de modelos de energía centrados en los usuarios. La iniciativa ha desarrollado dos pilotos en la ciudad de Medellín probando modelos de intercambio de energía P2P y comunidades energéticas por primera vez en el país.
Imagen 2: Piloto de Comunidad Solar en el barrio El Salvador de Medellín.
Los investigadores de Transactive Energy Colombia han trabajado de la mano con el GO-P2P, publicando artículos científicos y promoviendo la transferencia de conocimiento con pasantías doctorales y visitas académicas. Desde la inauguración del GO-P2P en Londres en 2019, Transactive Energy Colombia ha participado activamente en las reuniones bianuales y ha sido el único participante de Latinoamérica. En julio de 2021, la Universidad EIA fue el organizador de la cuarta reunión (https://medium.com/blog-energeia/user-centred-energy-models-development-in-latin-america-9a96741e1175) (en formato virtual) del GO-P2P donde se involucraron otras iniciativas y grupos de investigación de la región. El 8 y 9 de febrero de 2023, el investigador Juan Pablo Cárdenas de Transactive Energy Colombia, participó en la 6ta reunión del GO-P2P en la ciudad de Santa Mónica, California.
Misión Técnica en California.
California es el estado más poblado de Estados Unidos y una de las economías más grandes del planeta. En 2022, California alcanzó el hito de llegar a suplir el 100% de su demanda eléctrica con fuentes renovables. En ese sentido, California tiene la capacidad de convertirse en un epicentro del desarrollo de modelos de energía centrados en los usuarios. El tema de la 6ta reunión del GO-P2P fue “lograr una descarbonización equitativa en California” y el evento reunió a expertos de Estados Unidos y Europa para intercambiar experiencias y pensar en lo que sigue para el GO-P2P.
El primer día del evento se dedicó a casos exitosos de empresas que han logrado crear modelos de negocio sostenibles para el desarrollo de mercados locales de energía y comunidades energéticas. Sobresalen los casos de Cleanwatts (https://www.cleanwatts.energy/), en Portugal, que ha logrado establecer más de 100 comunidades energéticas que proveen a usuarios con mejores tarifas de electricidad a partir de generación local de energía renovable y Powerledger (https://www.powerledger.io/), originalmente de Australia, que ha desarrollado una solución comercial viable para operar mercados locales de energía usando Blockchain para la trazabilidad de las transacciones de energía limpia. En la segunda parte del día hubo debates concernientes al estado de preparación tanto en Europa como en Estados Unidos y la conclusión es que la regulación y política pública todavía necesita mucha flexibilidad e innovación para adoptar adecuadamente estos modelos.
Imagen 3: Luisa Matos, Chief Innovation and Product Officer en Cleanwatts.
Es una realidad que el mundo cambió significativamente desde el 2019. Una pandemia, una guerra en Europa, hiperinflación y amenazas de recesión económica. El segundo día se dedicó a discutir cómo ha cambiado el posible rol de los modelos de energía centrados en los usuarios en la realidad del mundo en 2023 cuando la descarbonización ya no es el único requisito y se vuelven importantes criterios de complejidad, coordinación de sistemas y mercados, y, en especial, seguridad, confiabilidad, equidad y justicia en la transición energética.
Además de la asistencia a la reunión del GO-P2P, la misión técnica incluyó sesiones de trabajo con el equipo de investigadores de University College London y reuniones con empresas y grupos de investigación locales. Helena Donoso y Felipe Cano, son cofundadores de Community Electricity (https://www.communityelectricity.io/), una compañía de base tecnológica que busca la masificación del prosumerismo y las comunidades energéticas para la acción climática. Community Electricity, en conjunto con otras empresas locales, está desarrollando el proyecto Bassett Avocado Heights Advanced Energy Community (https://advancedenergycommunity.org/), un proyecto que involucra más de 250 casas de una comunidad de bajos recursos en el condado de Los Ángeles para prestar servicios de mejoramiento de vivienda, calidad del aire y provisión de energía renovable a partir de recursos energéticos distribuidos.
Por otro lado, se discutieron los proyectos de Transactive Energy Colombia con Stephanie Pincetl y su equipo en el California Center for Sustainable Communities (https://www.ioes.ucla.edu/ccsc/) de la Universidad de California-UCLA. El CCSC ha desarrollado importantes trabajos de investigación en temas de oportunidades para comunidades energéticas y justicia energética en el marco de la descarbonización del sector. En este espacio se planteó la importancia de estas iniciativas en Colombia y posibles vías de colaboración entre las dos instituciones.