Colombia 2025: Expertos debaten desafíos y oportunidades
En un momento crucial para Colombia, la Universidad EIA y su Centro de Pensamiento en Competitividad y Sostenibilidad convocaron el panel «Colombia 2025». Este evento clave reunió a expertos del pensamiento económico y político para debatir las perspectivas y desafíos que enfrenta la nación.
Entre los analistas estuvieron María Margarita Zuleta, Directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes; Lina María Garrido, Vicepresidente Segunda de la Cámara de Representantes; Mauricio Cárdenas Santamaría, Exministro de Hacienda; Alejandro Gaviria, Exministro de Salud y de Educación; Jorge Humberto Botero, Exministro de Comercio, Industria y Turismo; Juan Daniel Oviedo, Concejal de Bogotá; y Jorge Iván González, Exdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP), quienes compartieron con el Rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, sus visiones sobre los caminos que Colombia podría tomar en los próximos meses.
Jorge Iván González, exdirector del DNP, inició la discusión señalando la paradoja fiscal que enfrenta el país, con un servicio de deuda históricamente alto y una ejecución presupuestaria ineficaz. Esta situación destaca, según González, una asimetría preocupante entre los problemas estructurales y la capacidad del aparato estatal para ejecutar soluciones efectivas.
Por su parte, Alejandro Gaviria, exministro de Salud, enfatizó la resiliencia de la economía colombiana, aunque destacó la necesidad de definir claramente el papel de la transición energética en el crecimiento económico del país. Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, discutió sobre la disfuncionalidad en la administración gubernamental y la urgencia de preparar al país para las transformaciones necesarias que deben llevarse a cabo más allá de 2026.
Durante el evento, Lina María Garrido, vicepresidenta Segunda de la Cámara de Representantes, expresó su preocupación por las cifras económicas que, a su juicio, camuflan problemas estructurales que profundizarán desigualdades y brechas sociales. Garrido criticó la ineficacia gubernamental y alertó sobre la persistencia de un centralismo que margina a regiones como Arauca, donde ha prevalecido la violencia y el desempleo. Destacó la urgencia de reducir el gasto público excesivo y abordar con honestidad y coraje los retos que enfrenta Colombia, enfatizando la importancia de una gestión transparente y efectiva para el futuro del país.
María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, compartió su inquietud por el desencanto general y la polarización que afecta la democracia colombiana. Zuleta criticó la falta de comprensión y el desdén gubernamental hacia la educación y la técnica, subrayando cómo estas actitudes fracturan aún más la sociedad ponen en riesgo las instituciones. Advirtió sobre los peligros de ignorar estos problemas y la necesidad de fomentar un diálogo constructivo que trascienda las divisiones ideológicas.
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, enfatizó la necesidad de una estrategia gubernamental que prepare al país para futuras reformas esenciales, abogando por un sector privado fortalecido y una administración pública eficaz para superar la crisis actual y futura. Por su parte, Juan Daniel Oviedo, Concejal de Bogotá, resaltó la necesidad de innovación en políticas públicas que respondan a las nuevas dinámicas sociales y económicas, mientras que Jorge Humberto Botero, exministro de Comercio, advirtió sobre los riesgos de la creciente politización del comercio internacional y sus posibles efectos negativos en la economía colombiana.
José Manuel Restrepo, Rector de la Universidad EIA, pintó un cuadro caracterizado por el realismo sobre la situación actual de Colombia. Restrepo señaló que, aunque es probable que veamos mejoras en indicadores como el PIB y el empleo en el corto plazo, estos no deben desviar la atención de los problemas estructurales profundos que enfrenta el país. El Rector enfatizó la importancia de reconocer y abordar estos desafíos con un enfoque pragmático, señalando que la falta de conciencia sobre la gravedad de estos problemas podría llevar a decisiones equivocadas y a soluciones insuficientes. Restrepo llamó a un compromiso nacional para enfrentar estos desafíos con la seriedad que requieren, abogando por políticas que verdaderamente aborden las causas raíz de la inequidad y la inestabilidad en Colombia.
Durante el evento «Colombia 2025», organizado por el Centro de Pensamiento de la Universidad, en asocio con REF Colombia, expertos de diversas disciplinas convergieron en varios puntos clave que son fundamentales para el futuro de Colombia. Coincidieron en la urgencia de fortalecer las instituciones para garantizar una gestión eficaz y transparente, la necesidad de innovar en la educación y las políticas públicas para adaptarse a nuevas demandas sociales y económicas, y subrayaron la importancia de mantener la estabilidad económica. Sin embargo, también resaltaron desafíos significativos como la gestión de la deuda y la sostenibilidad fiscal, con especial atención a los bajos niveles de ejecución presupuestaria que comprometen el desarrollo.
En el umbral de un año electoral, la polarización política y la gobernabilidad emergieron como barreras críticas que podrían obstaculizar el progreso. Los expertos hicieron un llamado a la madurez política y la construcción de consensos, destacando la necesidad de un enfoque más inclusivo que aborde la transición energética, los desafíos del mercado laboral y la inequidad social.
La proximidad de las elecciones plantea un reto adicional, con la necesidad imperante de promover un debate electoral centrado en soluciones prácticas y realistas, alejado de narrativas polarizantes que desvíen la atención de los problemas estructurales urgentes. Este diálogo constructivo es visto como crucial para preparar a Colombia para un futuro próspero y equitativo, subrayando la importancia de políticas bien fundadas y un compromiso nacional renovado.
Información a medios
Diana María Ortega Puerta
Jefe de Comunicaciones Universidad EIA
Teléfono: 3006462000
Correo Electrónico: [email protected]