...
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Criminalidad y Orden Público: Un diálogo desde las políticas públicas.

Criminalidad y Orden Público: Un diálogo desde las políticas públicas.

17 de octubre del 2024

La criminalidad en Colombia sigue siendo un desafío relevante con un profundo impacto en el desarrollo social, económico y político del país. En el conversatorio organizado por el Centro de Pensamiento y la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas, de la Universidad EIA, en colaboración con el Centro de Valor Público y la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno​​​​​​​ de la Universidad EAFIT; académicos, autoridades locales y expertos se reunieron para debatir sobre las múltiples dimensiones que perpetúan la inseguridad y las políticas públicas necesarias para enfrentarlas. Los temas discutidos abarcaron desde el crimen organizado y el narcotráfico hasta el impacto de la infraestructura y el desarrollo social en la prevención de la violencia. 

El evento fue inaugurado por José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, quien resaltó la importancia de analizar la criminalidad desde una perspectiva integral. Restrepo subrayó que las instituciones académicas tienen un rol crucial en la creación de espacios de diálogo que promuevan la colaboración entre la academia, las autoridades locales y la ciudadanía. “Solo mediante un enfoque multidisciplinario podemos encontrar soluciones sostenibles a problemas como la violencia urbana, la pobreza y la falta de oportunidades”, afirmó. 

Reflexiones del Gobernador, Andrés Julián Rendón  y el Alcalde, Federico Gutiérrez

En la primera parte del conversatorio, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, reflexionaron sobre los desafíos que enfrentan sus territorios. Ambos coincidieron en que la reconfiguración del panorama de seguridad tras los acuerdos de paz ha generado nuevos retos para el control territorial. 

Federico Gutiérrez destacó que la reducción de la tasa de homicidios en Medellín a su nivel más bajo en 40 años es un logro significativo, pero no suficiente. Subrayó que es vital seguir fortaleciendo la presencia del Estado en los territorios más vulnerables, afirmando que “la paz no puede depender de la buena voluntad de los actores ilegales”. Además, mencionó programas exitosos como “Parceros”, que han logrado apartar a jóvenes en riesgo del reclutamiento por bandas criminales mediante la creación de oportunidades educativas y laborales. Gutiérrez enfatizó que atacar las causas estructurales de la violencia, como la pobreza y la exclusión social, es esencial para lograr resultados duraderos. 

Por su parte, Andrés Julián Rendón criticó las limitaciones que enfrenta la fuerza pública debido a las políticas del gobierno central. Afirmó que “si el gobierno central desatara las manos de las autoridades locales, podríamos avanzar más rápidamente en la lucha contra el crimen”. Rendón también subrayó la falta de recursos financieros como un obstáculo crucial para implementar estrategias de seguridad efectivas en las zonas más afectadas por la minería ilegal y el narcotráfico. Ambos mandatarios coincidieron en que la lucha contra el crimen no puede depender exclusivamente de los fondos del gobierno central, y que es necesario involucrar tanto a actores locales como internacionales en esta batalla. 

Investigaciones Académicas  

Durante el evento, se presentaron investigaciones clave que aportaron análisis profundos sobre temas relevantes para la criminalidad en Colombia. Hernando Zuleta, Decano de Economía de la Universidad de los Andes, presentó un estudio sobre el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). Zuleta señaló que, aunque el programa ha tenido avances, su efectividad ha sido limitada debido a problemas logísticos y falta de coordinación institucional. Solo el 2.75% de los beneficiarios lograron acceder a cultivos de ciclo largo, como cacao o café. Además, el desplazamiento de los cultivos de coca a zonas no intervenidas se ha convertido en un reto importante. Sin embargo, Zuleta destacó mejoras en la situación de las mujeres beneficiarias, quienes experimentaron una reducción en la pobreza multidimensional. 

Santiago Tobón, profesor e investigador de la Universidad EAFIT, presentó un análisis sobre el reclutamiento juvenil en bandas criminales en Medellín. Tobón destacó que los jóvenes en barrios vulnerables suelen sobreestimar los ingresos que pueden obtener al unirse a bandas criminales y subestiman las oportunidades laborales legítimas. A través de encuestas a más de 10,000 estudiantes, el estudio mostró que muchos adolescentes ven las bandas como una alternativa económica viable, dadas las limitadas oportunidades laborales y educativas. Tobón sugirió que programas como “Parceros”, que ofrecen formación académica y profesional a jóvenes en riesgo, son esenciales para reducir el reclutamiento juvenil. 

Carlos Medina, gerente del Banco de la República en Medellín, abordó el impacto de la infraestructura de transporte en la criminalidad. Su investigación se centró en cómo el Metro de Medellín y las líneas de cable aéreo han mejorado la movilidad en las zonas más vulnerables, reduciendo significativamente las tasas de criminalidad. Medina señaló que la mayor accesibilidad a empleos y oportunidades educativas ha tenido un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, advirtió sobre el fenómeno del “desplazamiento del crimen” hacia áreas no conectadas al sistema de transporte, lo que requiere que las intervenciones de infraestructura vayan acompañadas de estrategias de seguridad más amplias. 

Panel de Expertos 

La última parte del evento consistió en un panel de expertos moderado por Catalina Gómez Toro, donde se discutió el rol de las instituciones en la lucha contra la criminalidad. Manuel Villa Mejía, Secretario de Seguridad de Medellín, afirmó que la criminalidad es un fenómeno organizado y que las instituciones deben articularse mejor para enfrentarlo. Villa destacó la importancia de una mayor coordinación entre la policía y el sistema judicial para evitar que los criminales capturados sean liberados rápidamente. 

Santiago Tobón añadió que atacar las fuentes de financiamiento de las bandas, como el lavado de activos, es esencial para debilitar su poder. Resaltó la importancia de una mayor presencia de instituciones como la UIAF para combatir este tipo de delitos financieros. 

Finalmente, Carlos Medina concluyó el panel reflexionando sobre el impacto positivo del Metro de Medellín en la reducción de la criminalidad, pero también alertó sobre los desafíos del desplazamiento del crimen hacia zonas no conectadas. Medina subrayó que las políticas de seguridad deben ser más integrales para asegurar que los beneficios de las infraestructuras públicas se extiendan a toda la ciudad.

Conclusión 

El evento concluyó con una clara reflexión: la lucha contra la criminalidad en Colombia no puede depender únicamente de políticas represivas. Es esencial un enfoque integral que articule seguridad con desarrollo social, económico y educativo. Los expertos coincidieron en que, solo atacando las causas estructurales de la violencia, como la pobreza y la falta de oportunidades, se podrán lograr soluciones sostenibles en el largo plazo. La coordinación efectiva entre el gobierno central y las autoridades locales es clave, al igual que la implementación de programas sociales inclusivos y el fortalecimiento de la infraestructura. 

 

MINORS Académicos

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 

Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​



Asesor:
​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIAYessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229​
[email protected]






Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​

[email protected]


Consulta toda la información aquí.

 


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.

   

 
Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​

Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]

Consulta toda la información aquí.

 


Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162​ [email protected]

Consulta toda la información aquí.

 




Consulta toda la información aquí.

La renovación es un Proceso 100% virtual  
Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado; importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Pago de matrícula

Preguntas frecuentes

¿Cómo solicitar la factura electrónica a nombre de un tercero?

Para solicitar factura electrónica a nombre de otra persona o empresa, el estudiante debe enviar un correo a: [email protected] con los siguientes documentos antes de realizar el pago y una vez sea enviada la factura podrá proceder realizar el pago antes de la fecha límite.

  • La Carta firmada por el representante legal de la empresa o tercero donde indiquen que se harán responsables del pago, deben incluir los datos del estudiante (nombre completo y documento) y valor de la matrícula.
  • RUT de la empresa no mayor a 30 días.
  • Correo autorizado para recibir la factura electrónica y la fecha límite.​
Devolución de cheques

La devolución de cheques tendrá un recargo del 10% sobre el valor de la matrícula (esto en caso de que no sea re consignado dentro de la fecha límite de pago).

Opciones de financiación

La Universidad EIA cuenta con un plan de financiación directa para pagar por cuotas. Si está interesado en esta opción puedes comunicarte con la Oficina de Contabilidad:

Teléfono: 354 90 90, opción 1 – extensión: 349.

Vía correo electrónico: [email protected]​​

También tenemos convenio con algunas de las siguientes entidades:

 


Créditos educativos para pregrado y postgrados.​​​

Asesor:​ Daniel Alberto Castaño.​
WhatsApp: (+57)3336025656
[email protected] 

ICETEX –  Universidad EIA
Yessenia Tobio Jaraba
Teléfono:
354 9090 – Opción 1, Ext.229
[email protected]



Asesor: Juan Felipe Arrieta Osorio
Teléfono: 404 3119
Celular: 300 407 3624​[email protected]
Consulta toda la información aquí.


Créditos educativos para pregrado​.

Consulta toda la información aquí.





Aplica para estudiantes de Rionegro, Antioquia​
Asesora: Manuela Jaramillo​
Celular: 3193235443​
[email protected]
Consulta toda la información aquí.
 


 

Asesora: Liseth Rincón Moncada​
Teléfono: 4447947, Ext. 162
[email protected]
Consulta toda la información aquí.

 


 

Consulta toda la información aquí.
La renovación es un Proceso 100% virtual

 


 

Financia tu matrícula con modalidad corto y largo plazo.
Corto plazo: Mínimo 3% de cuota inicial + fracción corto plazo hasta mínimo el 30% del valor de la matrícula.
Largo plazo: Máximo 70% del valor de la matrícula
Número de cuotas corto plazo: de 3 a 6 cuotas incluida la cuota inicial.
Número de cuotas largo plazo: Pagas hasta en 1,5 veces del periodo financiado.

Tasa de interés:
Corto plazo: 1.4 % N.M.V.
Largo plazo: IPC + 9 puntos E.A.
Codeudor obligatorio.

Consulta toda la información aquí.
 

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX

Solicitudes de créditos y renovación ICETEX​

Del 3 al 15 de diciembre​

​Los estudiantes con ICETEX deben enviar al correo [email protected] los documentos de renovación de su crédito.

En el cuerpo del correo deberá enviar el nombre completo, numero de documento y promedio del semestre anterior (2025-2) con el título “RENOVACIÓN ICETEX (Número de documento)”.​

Los estudiantes que solicitarán crédito con ICETEX por primera vez deben estar pendientes de la fecha de apertura a la convocatoria 2026-1, en el siguiente link pueden validar:

Calendario de Pregrado – ICETEX:
https://web.icetex.gov.co/es/calendario-de-pregrado

Es importante mencionar que para la fecha límite de pago ya se deberá contar con el estado de “Concepto jurídico viable”.​

    1. Ingresa a EIA Digital con el usuario y contraseña enviados en el correo de admisión.
    2. Selecciona el icono “Servicios” y luego “Financiero” – “financiero” en el menú lateral izquierdo.
    3. Acepta el contrato de matrícula.
    4. Imprime y paga la orden de matrícula, ya sea en el banco o en línea por PSE.

Alejandro Piedrahíta Borrero

Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.

Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.

Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.

Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.

Jorge Mario Velásquez Jaramillo

Presidente

Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.

Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.

Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.

Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.