Los tres problemas de América Latina y el Caribe. Conferencia de Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para ALC, Universidad EIA.
10 de mayo
Conferencia de Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para ALC, Universidad EIA, mayo de 2025.
Carlos Felipe Jaramillo abordó los tres grandes desafíos del desarrollo en América Latina y el Caribe, partiendo del contexto global de 2025, caracterizado por mayor incertidumbre comercial, alza de aranceles y una desaceleración económica, especialmente en China. Esto ha frenado la reducción de tasas de interés globales, lo que afecta negativamente la inversión y el crecimiento, incluso en economías como EE. UU.
En este contexto, Jaramillo insistió en que América Latina debe diversificar sus mercados y apostar más por las exportaciones de servicios, que aún son bajas frente a economías como India. Luego identificó tres problemas principales:
- Baja productividad y falta de competencia:
La región crece poco debido a una estructura productiva concentrada en pocas grandes empresas con altos márgenes y escasa competencia, especialmente en países como Colombia y Chile. A la vez, predomina el empleo informal y las microempresas, lo que limita la innovación y el crecimiento. Se propone fortalecer la competencia y apoyar a empresas medianas, que suelen ser más dinámicas y generar mejores empleos.
- Deficiencias educativas y desigualdad:
El bajo desempeño en pruebas como PISA y la brecha entre educación pública y privada alimentan la desigualdad y limitan la productividad. Se necesita mejorar el acceso y la calidad educativa, y fomentar programas de formación técnica y corta duración que respondan a la demanda del mercado.
- Envejecimiento poblacional:
El aumento del gasto en salud y pensiones, junto con una creciente dependencia de adultos mayores, tensiona las finanzas públicas y podría reducir la participación femenina en el mercado laboral por tareas de cuidado.
Finalmente, Jaramillo destacó el rol potencial de la inteligencia artificial generativa: si bien podría automatizar un 5% de los empleos, también puede aumentar la productividad en hasta un 14%, abriendo nuevas oportunidades si se implementa correctamente.
Accede al pronunciamiento completo: Publicaciones Centro de Pensamiento | Universidad EIA