Definiciones básicas de programación y control de proyectos
Definición de la variable alcance.
Definición de la variable tiempo.
Definición de la variable costo.
Balance entre las tres variables.
Factores que dificultan el equilibrio entre las variables.
Uso de la herramienta Microsoft Project para:
Crear un archivo de proyecto e introducir una fecha de comienzo.
Conocimiento de los menús, las barras de herramientas y las diferentes vistas y tablas.
Especificar las propiedades acerca del archivo del proyecto
Almacenar un archivo de proyecto y establecer las opciones sobre almacenamiento de archivos.
Módulo 2. Duración: 5 horas
Repaso y ubicación de los componentes de la planeación del alcance alineados con el PMI.
Definir la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) en MS Project.
Controlar el alcance del proyecto por medio de hitos, líneas base e indicadores de gestión.
Módulo 3. Duración: 10 horas
Repaso y ubicación de los componentes de la planeación del tiempo alineados con el PMI.
Clases de actividades para el desglose dentro del cronograma.
Introducir la información de la tarea y su duración.
Secuenciar las actividades.
Conocer la duración del proyecto.
Crear la EDT del proyecto
Crear hitos para realizar el seguimiento de un evento.
Identificar tareas en la ruta crítica.
Estimar recursos para actividades.
Configurar la disponibilidad de los recursos.
Asignar recursos a una tarea.
Aplicación de tiempos de adelanto y posposición a las tareas.
Crear calendarios individuales, de recursos y de tarea.
Desarrollar el cronograma.
Visualizar el modo en que son programados los recursos.
Visualizar el modo en que son programados los recursos.
Controlar el modo en que el trabajo de un recurso en una tarea ha sido programado utilizando perfiles.
Métodos de nivelación de recursos
Calcular los principales indicadores de desempeño de un proyecto.
Almacenar los valores reales de la programación como una línea base.
Registrar las tareas como porcentaje completado de la tarea.
Creación de un fondo de recursos.
Proyectos consolidados (Proyectos Maestros)
Manejo de indicadores de gestión y campos personalizados.
Creación y edición de reportes.
Creación de dependencias entre actividades de distintos proyectos.
Módulo 4. Duración: 12 horas
Repaso y ubicación de los componentes de la planeación de costos alineados al PMI.
Estimar costos.
Determinar el presupuesto
Controlar los costos.
Introducción de costos fijos.
Tasas de costo para recursos que serán cambiados.
Visualizar los costos de un recurso
Aplicar tasas de costos diferentes para un recurso asignado a diferentes tipos de tareas.
Configurar la tasa variable de consumo de recursos materiales.
Repaso de conceptos de valor ganado (EVM).
Manejo de las opciones de EVM en MS Project.
Taller práctico de EVM.
Alejandro Piedrahíta Borrero
Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.
Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.
Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.
Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín. Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.
Jorge Mario Velásquez Jaramillo
Presidente
Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.
Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.
Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.