Exportaciones de Antioquia en el primer trimestre de 2025. Ventas agrícolas e industriales crecieron un 36,7 % con destino al mercado de los Estados Unidos.
13 de mayo de 2025
En el acumulado enero – marzo del presente año las exportaciones totales de Antioquia ascendieron a los 2.371 millones de dólares con una variación del 33,6% en relación con el mismo período del año anterior.
El análisis sectorial permite establecer que las exportaciones minero – energéticas, que representaron un total de 1.228 millones de dólares en productos como el oro y los derivados del petróleo, aumentaron en un 43,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Entre tanto, las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los 1.143 millones de dólares, aumentaron en un 24,5% en comparación con el mismo período del año 2024.
Las exportaciones agropecuarias, las de mayor monto entre las no minero – energéticas, presentaron un aumento del 29,0%. Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible la caída de las exportaciones de maquinaria y equipo (-0,7%). Pero debe destacarse el crecimiento de las ventas externas del sector de industria liviana (8,2%), industria básica (26,3%) e industria automotriz (80,8%).
Gráfica 1.Exportaciones según actividad económica, Antioquia (enero-marzo 2025)
Fuente: DANE (2025)
Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: Estados Unidos (31,8%), Unión Europea (22,0%), CAN (9,5%), Mercosur (4,0%), y Canadá (3,9%) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región.
Gráfica 2. Exportaciones no minero energéticas según destino, Antioquia (enero-marzo. 2025)
Fuente: DANE (2025)
De acuerdo con Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, la alta participación de las exportaciones regionales en el mercado de los Estados Unidos, que representan cerca de un 30% de las ventas totales al mundo, se hace aún más visible en esta coyuntura de incertidumbre en las corrientes globales de comercio. Y así lo ratifica el notable crecimiento del 36,7% de las exportaciones no minero energéticas de la región con destino a ese mercado durante el primer trimestre del presente año. Por fortuna, en este desempeño, aún no se percibe el impacto de las medidas arancelarias del presidente Trump sobre el comportamiento de las ventas externas del país y del departamento.
Análisis por grupos de productos
Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como los demás cafés sin tostar, sin descafeinar, que presentaron un crecimiento del 123,7% en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la sigue aguacates de variedad Hass cuya tasa de crecimiento fue del orden del 23,1%; los plátanos frescos, que crecieron un 34,8%, y los Pompones frescos, cortados para ramos o adornos, con un aumento del 26,5%.
Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación[1] y de bajo crecimiento como los bananas o plátanos frescos del tipo “cavendish valery”, que decrecieron un 24,6% en el periodo enero – marzo, respecto al mismo periodo del año anterior.
Gráfica 3. Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (enero-marzo 2025)
[1] Se divide los datos del Pareto en percentiles: los productos de baja participación corresponden al percentil (0<=0.33), los de media participación al percentil (0.33<=0.66), y los de alta participación, al percentil (0.66<=1). El Pareto se define para cada departamento dependiendo de su diversificación; de esta forma, los menos diversos se calculan como el 80% o 90% del total de exportaciones no-mineras, y los departamentos más diversos, se calculan sobre los productos que suman el 60%.
Fuente: DANE (2025)
Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante los primeros meses del 2025 las “t-shirts” y camisetas interiores de punto (29,5%); fajas y fajas-braga (12,7%); papel higiénico (121,3%); los demás chocolates y preparaciones alimenticias que contengan cacao (72,3%); y, adhesivos a base de caucho o de materias plásticas (3,4%).
Gráfica 4 de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (enero-marzo 2025)
Fuente: DANE (2025)
Finalmente, es importante resaltar el desempeño de ciertos productos dentro del grupo de baja participación, pero alto crecimiento. Entre ellos, las premezclas para la alimentación animal registraron un aumento del 11,7%; las demás preparaciones de belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel crecieron un 24,3%; y los demás abonos minerales o químicos, aumentaron un 31,0%. Por otro lado, el pigmento ultramar y sus preparaciones y combinaciones de refrigerador y congelador, presentaron un decrecimiento del 24,9% y 27,7% respectivamente.
Gráfica 5. Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (enero-marzo. 2025)
Fuente: DANE (2025)
El director del Centro de Pensamiento de la Universidad, Saúl Pineda Hoyos, destacó el buen comportamiento de las exportaciones antioqueñas del departamento, durante el primer trimestre, como resultado del dinamismo de productos de alta participación en las ventas externas como las flores frescas, el café, el banano y el aguacate Hass, este último integrado recientemente el grupo de productos con mayor presencia en las exportaciones. No obstante, se mostró prudente de hacer proyecciones de crecimiento de las ventas externas de la región para los próximos meses dada la coyuntura de gran incertidumbre sobre el intercambio mundial de bienes.
“Resulta evidente que, frente al panorama planteado por la nueva política comercial de Estados Unidos, las empresas regionales deben acelerar la diversificación de mercados, con el fin de evitar la concentración de las exportaciones en pocos destinos, pero sin perder de vista la activa relación diplomática y comercial con el país norteamericano por muchos años”, concluyó Pineda.