

Ingenieros biomédicos EIA lideran en premios del MIT
Por: Feliciano Escobar
Innovadores Menores de 35 Latinoamérica es un premio otorgado por MIT Technology Review, la revista sobre tecnología más antigua del mundo (fundada en 1899 en el prestigioso centro de estudios norteamericano MIT –Instituto Tecnológico de Massachusetts–). Esta publicación ha sido y continúa siendo autoridad global para promover el conocimiento de las nuevas tecnologías y analizar sus implicaciones. Obtener su galardón significa ser reconocido como uno de los innovadores más importantes de Colombia y América Latina e implica también pertenecer a un selecto grupo de jóvenes líderes.
Detectar a tiempo la apnea en bebés prematuros
La falta de madurez y el bajo peso al nacer de los bebés prematuros favorecen la aparición de ciertas complicaciones. Algunas de estas son la apnea central y la apnea obstructiva, que se dan debido a que el sistema nervioso central no envía la orden a los músculos encargados de ejercer la acción mecánica de respirar o porque el recién nacido no tiene la capacidad de resolver alguna posible obstrucción que impida la entrada y salida de aire. Por esto, Juan Sebastián Osorio desarrolló un monitor que se adapta a cada bebé y sus condiciones específicas. El dispositivo obtiene una señal de respiración a partir de las señales eléctricas de los músculos del diafragma del bebé para detectar y clasificar los episodios de apnea y generar un estado de alarma para el personal asistencial.
Identificar el desorden genético detrás de la insuficiencia cardíaca
En la mayoría de los casos, la causa de la insuficiencia cardíaca se encuentra en factores genéticos y a menudo la única solución para este problema es el trasplante de corazón. Santiago Reyes parte de células de la piel a las que aplica un tratamiento de células madre para que se conviertan en células cardíacas. A continuación, modifica mediante edición genética el ADN de su núcleo para eliminar la mutación que podría causar la insuficiencia. Con este procedimiento, crea dos líneas de células: una con la mutación y otra que no la tiene, para estudiar las consecuencias de portar dicha mutación y, de esta manera, comprender mejor los factores celulares anormales que desencadenan la patología y desarrollar nuevas terapias y estrategias de diagnóstico.
Ambientes virtuales para practicar cirugías
Christian Díaz obtuvo el premio mientras dirigía SimDesign Colombia, una aplicación colaborativa para que el personal médico entrene la realización de cirugías. El producto permite que dos o más personas trabajen en un escenario virtual y en remoto para desarrollar las habilidades motoras necesarias para distintos procedimientos quirúrgicos. La innovación dispone una serie de escenarios virtuales que pueden recrear las condiciones del proceso médico.
Identificar rápidamente enfermedades mediante ADN
Daniel Ortiz fue galardonado mientras era estudiante de doctorado en la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), por haber creado un sistema capaz de identificar la presencia y analizar agentes patógenos a partir de una muestra de ADN, mediante un procedimiento que permite obtener diagnósticos más rápido que con los procedimientos convencionales de los servicios de salud.
Un medio de expresión para los que no tienen voz
Stephanie Valencia es la creadora de Ijwi (término que en Ruanda significa “voz”), un dispositivo de código abierto, accesibles y de bajo costo, dirigido a niños con autismo no verbal y con parálisis cerebral, para ofrecerles una vía de comunicación con sus cuidadores, profesores y familiares en África.
Querer desterrar las biopsias para siempre
Por más de seis años, Carolina Amador realizó múltiples ensayos hasta comprobar que su procedimiento, la biopsia virtual estandarizada, resulta ser una técnica efectiva para diagnosticar la fibrosis hepática de una manera no-invasiva, para prevenir infecciones, hemorragias y dolores. Durante una biopsia convencional, con una aguja se toma un trozo del hígado para ser analizado. Este procedimiento trae riesgos de infecciones, hemorragia y dolor. La biopsia virtual estandarizada desarrollada por Carolina consiste en un método que tiene en cuenta la frecuencia de las ondas para obtener resultados en cuestión de minutos, sin agujas, sin sangrado y sin dolor.
Poderse comunicar, aun siendo sordo e invidente
Para 15 de cada 100.000 personas, la capacidad de comunicación está severamente afectada debido a que la sordo-ceguera les priva de los dos sentidos más utilizados para establecer contacto con los otros y con el mundo que les rodea: la vista y el oído. Para ellas, y junto a ellas, Jennifer Rodríguez está desarrollando VBraille, un teclado para permitirles enviar y recibir mensajes por vibración. El aparato traduce el mensaje de la persona sordo-ciega a texto escrito y lo envía por Bluetooth a un ordenador portátil, donde su interlocutor puede visualizarlo.
- Conoce el programa de Ingeniería Biomédica>>
- Conoce la Maestría en Ingeniería Biomédica>>