
El impacto de la nueva guerra comercial Estados Unidos – China: Una aproximación a la reconfiguración del panorama global.
Saúl Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento Universidad EIA
Manuela Correa Vergara – Investigadora Centro de Pensamiento
14 de mayo de 2025
Los decretos arancelarios del presidente Trump y su impacto en el corto plazo
- Bajo la administración de Donald Trump, las decisiones de política económica y exterior han dejado de guiarse por principios de cooperación, estabilidad y crecimiento compartido, para ser reemplazadas por impulsos nacionalistas y proteccionistas. Algunos analistas han visto estas orientaciones como una reacción del mandatario estadounidense frente a los impactos negativos de la globalización y la “desindustrialización” en un grupo importante de regiones del país. Estos planteamientos estuvieron presentes en los debates de la campaña electoral que llevó por segunda vez a Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
- No hay duda, sin embargo, que la expresión más visible de las decisiones en marcha por parte del gobierno de los Estados Unidos está representada por la obsesión de su primer mandatario con la creciente presencia de China en las corrientes globales del comercio y la inversión, con bienes intermedios y productos finales que incorporan gran dosis de innovación y alto desarrollo tecnológico, y que resultan mucho más competitivos en el mercado norteamericano y mundial. Entre ellos los de la industria automotriz y del sector metalmecánico.
- De hecho, China ha desplazado a Estados Unidos como principal socio comercial de la mayoría de los países, alterando radicalmente la configuración económica mundial. Mientras que en el año 2000 era Estados Unidos quien dominaba los mapas de comercio global, hoy China lidera no solo en manufactura tradicional, sino también en exportaciones de alta tecnología, minerales críticos y productos industriales estratégicos. A todo lo anterior, hay que agregar la pérdida de productividad y competitividad de los Estados Unidos que ha reorientado en gran medida el exceso de gasto de la economía hacia productos extranjeros, especialmente provenientes de China.
Ilustración 1. China y Estados Unidos en el mapa del comercio exterior mundial

- Casi de manera simultánea, el debilitamiento de las bases fiscales en las principales potencias económicas, en particular en Estados Unidos, constituye una amenaza estructural adicional para la estabilidad global. Así lo revela el hecho de que Estados Unidos haya gastado en 2024 más en intereses de deuda que en su presupuesto de defensa nacional, un hecho sin precedentes desde 1934 (Ferguson). En estas condiciones, el riesgo de colapso de la disciplina fiscal en la primera potencia económica mundial constituye un incentivo para utilizar la política comercial como fuente de ingresos del estado federal, una vía que había sido prácticamente abandonada por la ortodoxia económica.
- Es en este contexto que debe ser entendida la guerra comercial desatada por el presidente Trump con la entrada en vigor de aranceles del 10% para un amplio grupo países y la imposición de tarifas , con un especial endurecimiento contra China, con aranceles acumulativos que llegaron hasta 245% al comienzo de la confrontación, y que a su vez provocaron una reacción del gigante asiático para imponer una tarifa del 125% a los productos norteamericanos.
- En cualquier caso, como advierten los expertos, los déficits comerciales reflejan desequilibrios de gasto interno en los Estados Unidos y no prácticas comerciales desleales, por lo que los aranceles no solo estarían por fuera de la ortodoxia económica, sino que además resultarían económicamente contraproducentes.
- Estados Unidos no es ajeno a esta dinámica. En el plano industrial, casos como el de Apple ilustran de qué manera la tendencia a la relocalización de actividades desde China (reshoring) ha creado vulnerabilidades: el 90% de sus iPhones se fabrica en China, y cualquier disrupción en esta cadena impactaría tanto a la empresa como al ecosistema tecnológico estadounidense (Liang, 2025). La ruptura de las cadenas globales de suministro, impulsada por políticas proteccionistas, agrava aún más este escenario de fragilidad.
- En medio de este panorama, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), ajustadas en abril pasado, recortan el pronóstico de crecimiento mundial para 2025 de 3,3% a 2,8% tras el anuncio de aranceles, calificándolo como un “shock negativo relevante” para la actividad económica, especialmente en países emergentes (Boettner, 2025). Entre tanto en EE.UU. el propio FMI redujo la previsión de crecimiento a apenas 1,8% en 2025 (frente al 2,7% previo) (Noticias Telemundo, 2025) y elevó la probabilidad de recesión de 25% a 40% (Revista E&N, 2025).
- La afectación directa de China con las mayores tarifas arancelarias en el mercado de los Estados Unidos, en relación con el resto del mundo, tendrán un efecto inmediato en la caída abrupta de las exportaciones del sector automotriz y del sector metalmecánico, en los que este país había ganado escala interna y externa. En estas condiciones, el FMI proyecta un crecimiento del 4,0 % para la economía china, con lo cual se afectará en el corto plazo su condición de motor de la economía global (Gourinchas, 2025).
- Aunque los impactos de la guerra entre Rusia y Ucrania sobre la inflación y el crecimiento se han atenuado en el último año, los augurios de profundización de la guerra comercial de Estados Unidos con China, que podría extenderse a otros socios comerciales, podrían aportar mayores presiones inflacionarias, en la medida en que la elevación de aranceles afectará directamente los precios de un número importante de bienes de consumo en las economías locales.
- En las últimas semanas Estados Unidos ha variado sus niveles tarifarios en respuesta a los riesgos de abastecimiento de algunos bienes intermedios que requiere su industria, como por ejemplo algunas autopartes, productos químicos y semiconductores. De hecho, tomó la decisión de bajar el arancel promedio para China de un 145% a un 30%, como parte de una tregua comercial de 90 días acordada el pasado 12 de mayo. Por su parte, China redujo a Estados Unidos el arancel promedio del 125% al 10%. Sin embargo, esta moderación en las medidas no ha contribuido a remover el ambiente de zozobra que ya se ha instalado en el intercambio mundial.
¿Hacia una reconfiguración de la hegemonía global?
- El sistema de interdependencia que antes parecía equilibrado se ha vuelto asimétrico, creando nuevas vulnerabilidades para las economías abiertas, particularmente para aquellas que aún dependen de las importaciones chinas para sectores clave como tecnología, farmacéutica y manufactura avanzada.
- De esta manera, la competencia comercial y tecnológica se convierte en una fuente de tensión estructural que estaría contribuyendo a reconfigurar el orden económico internacional. Por ejemplo, Alemania, uno de los pilares industriales de Europa, enfrenta hoy graves riesgos de desabastecimiento debido a su alta dependencia de productos farmacéuticos, minerales críticos y componentes industriales provenientes del gigante asiático (DW Documental, 2024).
- A mediados de 2011, las estimaciones de Jim O’Neill, en ese entonces analista de Goldman Sachs, proyectaban un sobrepaso de la economía china sobre Estados Unidos en el 2027. Cálculos más recientes, con base en las estadísticas del Fondo Monetario Internacional, señalaban que este proceso podría adelantarse para el año 2025[1] . Y aunque la evolución reciente de la economía china habría contribuido al aplazamiento del sobrepaso proyectado, lo que resulta más paradójico es que las medidas unilaterales del presidente Trump podrían contribuir a reactivar y acelerar está tendencia en los próximos años.
- Es cierto que China ya venía enfrentando una desaceleración económica marcada por la crisis del sector inmobiliario y la caída de los precios industriales. Por tal razón, el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos afectará por el momento su sólida posición en los mercados globales y, como ya ha sido señalado, su ritmo de crecimiento.
- Hoy resulta evidente que con una tarifa promedio del 30 % para los productos chinos, de acuerdo con la tregua pactada en días anteriores, el acceso al mercado estadounidense —que representa alrededor del 15 % de sus exportaciones— se ha visto seriamente comprometido. Sectores como el de los vehículos eléctricos, que habían logrado una expansión significativa, han experimentado caídas abruptas en sus envíos al exterior, mientras que la búsqueda de mercados alternativos de manera inmediata se ve limitada por los desafíos de escala y capacidad logística.
- No obstante, la presente coyuntura ha dejado al descubierto otras realidades que estarían en la base de una posible transición a favor de la hegemonía de China en los próximos años, a partir de la guerra comercial que le ha declarado el gobierno del presidente Trump.
- En primer lugar, no es posible omitir el hecho de que el ascenso económico de China se explica, en gran medida, por su elevada tasa de inversión en capital fijo, que ha superado consistentemente el 40% del PIB, muy por encima del promedio mundial (20%) y el doble del nivel observado en economías avanzadas como Estados Unidos, donde esta proporción ronda el 21%(World Bank, 2024). Esta apuesta por la inversión productiva ha ido de la mano con una fuerte inversión en ciencia, tecnología e innovación, impulsada por políticas estratégicas como Made in China 2025 y el actual plan quinquenal.
- Esta realidad, que es muy diferente a la de comienzos del presente siglo, ha convertido a China en la gran “fábrica del mundo” con una transformación sustancial en la influencia que está nación alcanza hoy en en los flujos globales del comercio y la inversión. Lo que hoy resulta evidente es que mientras China representa para Estados Unidos uno de los tres primeros socios comerciales al lado de México y Canadá, lo cual mantiene su dependencia del país asiático, este último concentra más del 50 % de su comercio con los países de Asia, que también constituyen su primer destino de inversiones, al tiempo que muestra una gran diversificación de sus exportaciones en un amplio grupo de países, con lo cual su vulnerabilidad del presente podría resolverse en el mediano plazo.
- La gran actividad de la inversión china que se sustenta, en gran medida, en la creciente expansión de su mercado interno, también se ha proyectado más allá de sus fronteras. Y aunque los países de Asia representan el 68,2 % de sus inversiones en el resto del mundo, llama la atención el terreno ganado en América Latina, con un 20,3 % del total de las inversiones externas, que ha superado a los países africanos (14,0 %) y a Europa (5,0 %), especialmente en las últimas dos décadas.
[1] Informe elaborado por la firma Knoema Corporation, empresa de tecnología de datos, con base en cifras del Fondo Monetario Internacional, utilizando el método de Poder de Paridad de Compra (Becerra, 2021).
Ilustración 3. Distribución regional de la Inversión Extranjera Directa (IED) saliente de China en 2023

Fuente: (IberChina, 2025)
Ilustración 2. Mapa de la inversión china en ALC

Fuente: (ICLAC, 2025)
- La lógica de inversión sigue en gran medida la pauta comercial de la gran nación asiática: la fuerte demanda china de minerales estratégicos, productos agrícolas y energía ha motivado la expansión de sus capitales en proyectos de minería, energía, infraestructura y agroindustria en ALC. En consecuencia, América Latina se ha venido constituyendo en un proveedor clave en la red de abastecimiento de China, y también un receptor creciente de capitales vinculados a industrias consideradas prioritarias para su seguridad económica, alimentaria y tecnológica.
- China, por supuesto, no lo tiene todo a su favor. Aunque el país asiático ha fortalecido su posición como potencia comercial e industrial, enfrenta hoy vulnerabilidades en el ámbito alimentario. A pesar de ser el mayor productor de alimentos del mundo, factores como el estrés hídrico, la contaminación fluvial y el uso intensivo de fertilizantes han deteriorado su capacidad productiva. Esta fragilidad se refleja en el hecho de que su nivel de autosuficiencia cayó del 94% en el año 2000 al 66% en 2020, con proyecciones de apenas 59% para 2030(Vara, 2025).
- En este contexto, la guerra comercial con Estados Unidos ha expuesto una de las debilidades más sensibles del gigante asiático. Si bien ha logrado reducir su dependencia de proveedores estadounidenses —disminuyendo la participación de EE. UU. del 49% al 25% en sus importaciones de soja entre 2000 y 2023—, su necesidad de diversificación alimentaria lo ha llevado a firmar más de 100 acuerdos agrícolas con países firmantes del BRI (en inglés, Belt and Road Initiative) y a invertir fuertemente en innovación agroindustrial (Vara, 2025). Esta dimensión agrícola, a menudo pasada por alto, se ha convertido en un componente estratégico del conflicto económico global.
Ilustración 4. Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos con sus Principales Socios Comerciales (2022)

Fuente: Elaboración propia a partir de (WITS, 2022)

Fuente: Elaboración propia a partir de (WITS, 2022)
¿Y cómo juega Colombia en este panorama?
- En abril pasado, Fedesarrollo mantuvo la proyección de crecimiento en 2,6%, sustentado en el dinamismo del comercio y la administración pública desde el enfoque de oferta, así como por la recuperación de la inversión y el crecimiento de las exportaciones desde el lado de la demanda. No obstante, se identifican riesgos que podrían reducir el crecimiento a 2,0%, entre ellos una menor demanda externa debido a las presentes restricciones al comercio internacional, un entorno de mayor incertidumbre global y local, y la persistencia de presiones inflacionarias y tasas de interés elevadas, que afectarían el consumo y la inversión. (Fedesarrollo, 2025).
- La tendencia de las exportaciones colombianas en el primer trimestre de 2025 señalaba que el impacto de las medidas arancelarias de Estados Unidos aún NO se reflejaba en el desempeño de nuestras ventas externas. De hecho, nuestras exportaciones totales crecieron en 5,3% en relación con el mismo trimestre del año anterior, con crecimientos del 36,9 en las exportaciones agroindustriales y del 6,8% en las ventas externas de manufacturas.
- A pesar de esta circunstancia coyuntural, es muy probable que en los próximos días los principales centros de investigación económica del país ajusten a la baja la proyección del crecimiento de la economía nacional como consecuencia de la incertidumbre global, de la actual rigidez en la reacción de la inflación, el déficit fiscal, la incertidumbre política interna y el desempeño del sector externo. A todo lo anterior hay que agregar el riesgo inminente descertificación del país por parte de Estados Unidos, en relación su compromiso de lucha contra las drogas, que podría aumentar la percepción de riesgo país entre las calificadoras internacionales, con su dosis de incertidumbre sobre la evolución de la economía.
- En este contexto, los observadores económicos apuntan a cierta volatilidad del dólar en los próximos meses como consecuencia de la continuidad de las tensiones geopolíticas, ahora profundizadas por las acciones unilaterales de Estados Unidos en torno a una salida de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como las decisiones de la Fed que estarían influenciadas por los efectos de la guerra comercial desatada por el presidente Trump y las proyecciones de un deterioro de la economía estadounidense en los próximos meses.
- En el curso de esta volatilidad del dólar también tendrán incidencia factores internos que presionarán hacia una mayor devaluación como resultado de la incertidumbre política y económica, las crecientes preocupaciones en materia fiscal, los desafíos que aún enfrenta la inversión privada, las calificaciones de riesgo país y el agotamiento de la nación como atractiva para el capital especulativo, después de un período de altas tasas de interés.
- Pero no menos importante en la evolución de la tasa de cambio, será la trayectoria de las políticas macroeconómicas y sectoriales del gobierno del presidente Petro en Colombia, así como los desarrollos del complejo panorama institucional que hoy enfrenta el país. En este contexto, ANIF, que reconoce las dificultades de hacer proyecciones en medio de la actual volatilidad la tasa de cambio estima un nivel del dólar del orden de los 4.353 pesos al finalizar el presente año, después de la volatilidad.
- Las proyecciones de un dólar alrededor de los 4.300 pesos al finalizar el presente año son acompañadas por los pronósticos de varias firmas de inversión, quienes consideran que «lo que estamos viendo debe ser entendido como una reacción ante un imprevisto, como temor y expectativa de corto plazo, pero que con el paso de los días debería irse reduciendo». El comportamiento del dólar en las últimas semanas han acompañado estas previsiones.
- Un escenario de posible confrontación del presidente Petro con el primer mandatario de los Estados Unidos podría convertirse en un factor adicional de incertidumbre en las relaciones de Colombia con este país que ha mantenido abiertos en la actualidad algunos canales de cooperación con el nuestro, a pesar del distanciamiento cada más visible entre ambos gobiernos.
- La visita oficial del presidente Petro a China a partir del 10 de mayo, que presentaba en su agenda la firma de un memorándum de entendimiento con el Presidente Xi Jing Ping, en el marco de los programas de cooperación contemplados en la Ruta de Seda, seguramente se convertirá en un nuevo “irritante” para los Estados Unidos, con consecuencias imprevisibles en el frente del diálogo político, la cooperación y las relaciones comerciales con el país norteamericano.
Referencias
World Bank. (2024, Abril). Retrieved from Gross fixed capital formation (% of GDP) – China, United States: https://data.worldbank.org/indicator/NE.GDI.FTOT.ZS?locations=CN-US
Boettner, M. (2025, Abril 22). infobae. Retrieved from El FMI dijo que la economía global se frenará por los aranceles de EEUU, pero mantuvo la previsión de crecimiento de la Argentina para 2025: https://www.infobae.com/economia/2025/04/22/alerta-para-la-argentina-el-fmi-advirtio-que-la-economia-mundial-se-frenara-por-la-suba-de-aranceles-de-eeuu/#:~:text=Globales%20,y%20en%20desarrollo%2C%20incluyendo%20América
Noticias Telemundo. (2025, Abril 22). Retrieved from La economía de Estados Unidos y del resto del mundo empeorará por los aranceles, pronostica el Fondo Monetario Internacional: https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/economia/la-economia-de-estados-unidos-y-del-resto-del-mundo-empeorara-por-los-rcna202328
Revista E&N. (2025, Abril 22). Retrieved from Riesgo de recesión en EEUU pasa de 25 al 40 %, según FMI: https://www.revistaeyn.com/centroamericaymundo/riesgo-de-recesion-en-eeuu-pasa-de-25-al-40-segun-fmi-BF25464151
Ferguson, N. (n.d.). What DOGE is Trying to Fix and Why it Matters. What DOGE is Trying to Fix and Why it Matters. Alliance for Responsible Citizenship.
Liang, A. (2025, Abril). Designed in US, made in China: Why Apple is stuck. Retrieved from BBG: https://www.bbc.com/news/articles/czx17361pw1o
Vara, Ó. (2025, Abril 25). CHINA CEDE en los ARANCELES A USA, pero NO en su TALÓN DE AQUILES: la ALIMENTACIÓN. Retrieved from https://youtu.be/Olh2dYUkLro
Gourinchas, P.-O. (2025, Abril 22). La economía mundial entra en una nueva era . Retrieved from IMF Blog: https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2025/04/22/the-global-economy-enters-a-new-era
DW Documental. (2024, Mayo). El nuevo orden mundial de China y la dependencia de Occidente. Retrieved from DW Documental: https://youtu.be/Fm-QRow2zzI
Fedesarrollo. (2025, Marzo). Prospectiva Económica, Marzo 2025. Retrieved from Fedesarrollo: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4757
WITS. (2022). Balanza comercial de China, exportaciones e importaciones por país 2022. Retrieved from WITS: https://wits.worldbank.org/CountryProfile/en/Country/CHN/Year/2021/TradeFlow/EXPIMP/Partner/by-country
IberChina. (2025). Tendencias de la IED en China en 2024: Principales fuentes, destinos y sectores. Retrieved from IberChina: https://www.iberchina.org/index.php/inversiones-extranjeras-contenidos-31
ICLAC. (2025). Una visualización de la IED china en América Latina. Retrieved from ICLAC: https://iclac.cl/mapa-repositorio-regional-de-inversiones-chinas/