
La conversación más grande de Colombia
La Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) y el Instituto de la Conversación (iConversación), junto con el Centro Nacional de Consultoría, TRUST, Jaime Arteaga y Asociados (JA&A) e INSUCO invitan a esta jornada que se dará en simultánea en el país el lunes 31 de mayo de 9 a. m. a 12 m.
¿Cómo participar?
La jornada está planteada de modo que cada docente universitario que tenga una clase programada para la fecha y hora de la jornada, destine dicho encuentro a que los estudiantes del curso respondan a la pregunta “¿Cómo transformamos juntos esta crisis en una oportunidad para lograr un mejor país?”.
Principales indicaciones sobre la metodología
– Cada grupo de estudio realizará su encuentro mediante la plataforma de videoconferencias que usa habitualmente para sus clases (por ejemplo, Teams, Zoom, Google Meet, etc.).
– Será ideal (aunque no obligatorio) que el profesor subdivida al grupo de estudiantes en varias salas o subgrupos (“mesas” de trabajo), de máximo ocho participantes cada una. Esto con el fin de facilitar el flujo de la conversación y la generación ágil de propuestas.
– En la sesión se asignarán tres roles para los participantes: 1) un moderador, que será el profesor; 2) varios anfitriones, que serán los que coordinen cada sala (subgrupo o mesa virtual de trabajo); 3) embajadores, que serán los participantes que darán sus ideas en cada sala.
– El anfitrión coordinará la conversación en su sala, dará la palabra y tomará nota de las propuestas que generen los integrantes. No se aspira a que las propuestas sean resultado del consenso del grupo, sino a generar una buena cantidad de propuestas con el mayor empeño de los estudiantes. El anfitrión irá registrando dichas propuestas en la plataforma Mentimeter, a la que accederá por medio de la siguiente dirección: https://marchadeideas.com/cap/. El profesor irá visitando las salas para asegurarse de que la conversación esté fluyendo hacia la obtención del objetivo.
– Luego, se realizará una segunda ronda, en la que se reorganizarán las salas o subgrupos, es decir, cada sala será integrada por otros estudiantes, con el fin de repetir el ejercicio de responder la pregunta central y generar más propuestas. También se asignarán nuevos anfitriones para cada sala. El profesor irá visitando las salas para asegurarse de que la conversación esté fluyendo hacia la obtención del objetivo.
– Luego de terminar la segunda ronda, se realizará una plenaria en la que los anfitriones pondrán en común las propuestas recogidas y registradas en la plataforma Mentimeter.
– Al final de la sesión, el profesor, en su rol de moderador, registrará todas las propuestas que fueron recogidas por los anfitriones en el formulario que encontrará en https://marchadeideas.com/capd.
A lo largo de la jornada, se invita a que todos los estudiantes y profesores participantes, así como la ciudadanía en general, compartan sus ideas también en las redes sociales, marcándolas con la etiqueta #PonAMarcharTuIdea.
Los profesores encontrarán mayor información e indicaciones sobre los momentos que deberá tener la sesión de principio a fin en https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1nnVA2aZJXgifgjz08nXb4g0o1etRdUUE.
Los estudiantes podrán revisar detalles sobre sus roles, funciones y metodología, en https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1uSfexXBdTNawGpJQOO7emADKkz7IlSab.
Para obtener mayor información, se puede ingresar a https://www.marchadeideas.com/.