Postgrado
Maestría en Ingeniería Biomédica - Profundización en Ingeniería Clínica
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA VIDA
La línea de Ingeniería Clínica de la Maestría en Ingeniería Biomédica en la modalidad de profundización, busca formar personas interesadas en la implementación y gestión de la tecnología en salud, como factor clave en el desarrollo de nuevos servicios y en la calidad de la atención médica, diferenciándose por la aplicación de soluciones para la interoperabilidad de la información y el análisis de datos para la toma de decisiones.
¿Quieres más información?
- Escuela de Ciencias de la Vida
- Título: Magíster en Ingeniería Biomédica
- SNIES: 91078
- Duración: Dos años, distribuidos en cuatro semestres académicos
- Modalidad: Virtual síncrona (conexión remota). Una semana presencial al finalizar cada semestre
- Horario: Viernes de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Lugar: Envigado, sede Zúñiga
- Resolución de Registro Calificado: 4514 del 21/03/2018
- Programa anualizado
Director del programa:
Carolina Castaño Portilla
Más información en teléfono (604) 354 90 90 Opción 1 Ext- 390
carolina.castano@eia.edu.co
Perfil Maestría en Ingeniería Biomédica con profundización en Ingeniería Clínica
Si respondiste sí a algunas de estas preguntas, entonces tal vez tienes el perfil para estudiar una Maestría en Ingeniería Biomédica con Profundización en Ingeniería Clínica en la EIA.
La EIA entre las mejores universidades del 2020

¿QUÉ ES?
Maestría en Ingeniería Biomédica con Profundización en Ingeniería Clínica
La Maestría en Ingeniería Biomédica con Profundización en Ingeniería Clínica es un Postgrado de la EIA, con un enfoque específico hacia la Ingeniería Clínica. Este postgrado profundiza en el desarrollo de competencias para el diseño y la ejecución de estrategias y procesos relacionados con la gestión de tecnologías en salud, incluyendo la integración de los dispositivos médicos con la infraestructura física hospitalaria y las herramientas de información y comunicación, así como el análisis de datos para la toma de decisiones.
Esta maestría busca formar profesionales y líderes de alto nivel, capaces de trabajar con equipos multidisciplinarios y aportar soluciones a problemas del área de la salud, mediante la integración de los conocimientos de la ingeniería, la medicina y la aplicación de las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial.
¿Por qué estudiar la Maestría en Ingeniería Biomédica con la nueva línea de énfasis en Ingeniería Clínica?
Visitas académicas en clínicas y hospitales. Posibilidad de pasantías en centros de investigación nacionales o internacionales.
Vinculación con el grupo de investigación GIBEC con clasificación A1 en MINCIENCIAS
¿Qué estás esperando para estudiar una Maestría en Ingeniería Biomédica EN LA LÍNEA DE INGENIERÍA CLÍNICA?
PÚBLICO OBJETIVO
¿Para quién está pensada la Maestría en Ingeniería Biomédica con Profundización en Ingeniería Clínica?
El programa está dirigido a ingenieros y profesionales de ciencias de la salud, con experiencia o formación académica relacionada con la ingeniería biomédica. Personas íntegras con interés particular en los problemas del área de la salud y de la calidad de vida de la población, motivadas por continuar su proceso formativo, con capacidad para trabajar en equipo y participar en ambientes interdisciplinarios propiciando ambientes colaborativos, con capacidad para leer e interpretar textos técnicos en inglés y disposición para aplicar nuevas tecnologías habilitadoras de la industria 4.0.

PERFIL DEL EGRESADO
Perfil del egresado de la Maestría en Ingeniería Biomédica
Al completar los estudios, el egresado de este programa podrá ser empresario, consultor independiente o desempeñarse en actividades relacionadas con la implementación y gestión de tecnología y la información en salud en:
- Instituciones de investigación en ciencias y tecnología de la salud.
- Empresas Promotoras de Salud e Instituciones Prestadores de Servicios en Salud.
- Empresas y entidades que realicen análisis de datos para el sector salud.
- Empresas proveedoras del sector salud que desarrollan o proveen software, insumos, equipos, dispositivos, servicios o sistemas de manejo de la información clínica.
- Entidades gubernamentales que legislan y controlan los servicios y las instituciones del sector salud.
COMPETENCIAS PERSONALES
¿Cuales son las competencias personales de un egresado de nuestra maestría?
Trabajo en equipo
Realizar actividades conjuntas con un propósito común y con una contribución productiva donde se intercambia información, se asumen responsabilidades, se resuelven conflictos y se toman decisiones para lograr los resultados esperados.
Comunicacional
Expresar con claridad y coherencia las ideas o argumentos a través de medios escritos, orales o gráficos de acuerdo con el propósito comunicativo, las normas del lenguaje y el respeto a los derechos de autor y comprender el significado y el sentido del mensaje textual, discursivo o gráfico conducente a lograr un proceso comunicativo efectivo, en español y en inglés.
Pensamiento sistémico
Creatividad
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL EGRESADO
El egresado en la Maestría en Ingeniería Biomédica, estará en capacidad de:
Desarrollar, interdisciplinariamente soluciones tecnológicas para la adquisición, procesamiento y visualización de las variables e imágenes de interés biomédico que brinden soporte a la atención de salud y que promuevan el avance de la industria
Diseñar y gestionar procesos y procedimientos administrativos y de atención en salud relacionados con la tecnología y la información clínica para asegurar la calidad de la prestación de los servicios en las instituciones del sector salud.
Desarrollar programas y dispositivos que aporten a la habilitación y rehabilitación de personas en situación de discapacidad.
Generar soluciones del ámbito de la biotecnología y de los materiales para dar respuesta a problemas de la salud.
Pensum Maestría en Ingeniería Biomédica con Profundización en Ingeniería Clínica
S1 | S2 | S3 | S4 |
---|---|---|---|
Dispositivos médicos - 3cr Ética y legislación Biomédica - 3cr Fundamentos de Analítica de Datos - 3cr Diseño de experimentos - 4cr Total créditos: 13 |
Innovación tecnológica - 4cr Modelación y Simulación Biomédica - 4cr Seminario de Investigación - 4cr Total créditos: 12 |
Informática Médica - 3cr Proyecto de Grado I - 3cr Infraestructura y Logística Hospitalaria - 3cr Gestión de la tecnología en salud - 3cr Total créditos: 12 |
Gerencia de Productos en Salud - 3cr Evaluación de Tecnología en Salud - 3cr Proyecto de Grado II - 7cr Total créditos: 13 |
OTRAS PREGUNTAS
La Maestría tiene una duración de 2 años, distribuidos en cuatro semestres académicos.
Si tienes dudas del plan de estudios puedes verla directamente aquí.
Las clases se diseñan como ambientes de trabajo académico donde el estudiante reflexiona, discute con argumentos y propone alternativas de solución a diferentes problemas propios de su ingeniería bajo la orientación de un profesor transformador de formas de pensar y de actuar de sus estudiantes para aportar con la formación de mejores seres humanos y profesionales.
Los cursos se realizan a través de conexión síncrona con el profesor y los compañeros en los horarios establecidos. Se utilizan diferentes herramientas tecnológicas que permiten el intercambio de información durante las sesiones virtuales y para orientar el trabajo autónomo.
Al finalizar cada semestre se programa una semana de actividades presenciales con el propósito de implementar metodologías de aprendizaje activo que vinculan al estudiante con la solución de problemas de su campo profesional y lo hace más participe de su formación a través del desarrollo de prácticas experimentales, vivencias empresariales, estudios de casos y proyectos de aprendizaje, entre otros.
La Maestría en Ingeniería Biomédica se articula con el Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica GIBEC con clasificación A1. Las líneas del grupo GIBEC en las cuales se invita a realizar proyectos son:
Gestión de la Tecnología y la Información en Salud
Áreas de trabajo:
- Ingeniería clínica.
- Informática médica.
- Gestión de la innovación de tecnologías en salud.
- Análisis de datos en salud
Características de la línea:
- Propuestas que buscan mejorar la eficiencia y calidad del sector salud mediante el uso adecuado de la tecnología.
- Investigadores con experiencia laboral en IPS.
- Reconocimiento otorgado por ACCE al trabajo realizado en el campo de gestión de tecnología en salud.
Bioinstrumentación y Procesamiento de Señales e imágenes
Áreas de trabajo:
- Adquisición y procesamiento de señales fisiológicas.
- Bioinstrumentación para biosensores.
- Inteligencia artificial
- Imágenes Médicas
Características de la línea:
- Equipo de trabajo comprometido y creativo liderado por investigadores de alta calidad humana, técnica y científica.
- Ambiente colaborativo e innovador desarrollador de talentos. Por ejemplo, uno de los 35 jóvenes innovadores menores de 35 años del mundo seleccionado por el MIT.
- Proyectos que implementan las últimas tecnologías y le apuestan a la diferenciación: dispositivos portables, no invasivos y eficientes en el consumo de energía.
- Investigación para necesidades reales en alianza con reconocidas Instituciones prestadoras de servicios de salud y con universidades internacionales.
Ingeniería de Rehabilitación y Biomecánica
Áreas de trabajo:
- Tecnologías de apoyo.
- Biomecánica del movimiento humano.
- Biomecánica deportiva.
- Biomecánica computacional
Características de la línea:
- Innovación con sentido social: Desarrollo de soluciones asequibles para personas en situación de discapacidad.
- Trabajo en contacto directo con fundaciones y pacientes.
- Laboratorio de última tecnología para análisis de movimiento.
- Alianzas con la industria de insumos y proveedores de tecnologías de apoyo.
Biotecnología en Salud y Biomateriales
Áreas de trabajo:
- Nanotecnología aplicada a la medicina.
- Hidrogeles.
- Sistemas de liberación controlada de medicamentos.
- Aplicación de materiales para odontología.
- Simulación y modelación de materiales.
Características de la línea:
- Desarrollo de proyectos escalables para aplicaciones en la industria.
- Alianzas interinstitucionales con la industria local y prestigiosas universidades internacionales.
Conoce el nuevo portal de Ingeniería Biomédica
Docentes del programa
Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Con amplia experiencia en proyectos de consultoría como ingeniera forestal, especialista en Sistemas de Información Geográfica, sensores remotos y ecología del paisaje, en temas relacionados con el ordenamiento y la planificación urbano-regional e inventarios de recursos naturales. Ha participado como docente universitaria en cursos de pregrado y postgrado, así como asistente de investigación en proyectos orientados a la conservación del medio ambiente y ecología del paisaje en ecosistemas naturales e intervenidos. Emprendedora y fundadora de la empresa Espacio Vivo Ing. S.A.S, desde 2016, dedicada a la consultoría ambiental y forestal.
Bióloga egresada de la Universidad de Caldas. M.Sc. en Biodiversidad en Áreas tropicales y su conservación, y Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Actualmente se desempeña como investigadora en la empresa Cuántico – Global Eco Services en la que desarrolla proyectos de investigación aplicada en ecología del paisaje y conectividad ecológica para la priorización de áreas para la conservación y estrategias complementarias, la planificación territorial y la gestión de los recursos naturales para el desarrollo sostenible de territorios urbanos y rurales.
Biólogo con énfasis en Ecología de la Universidad del Valle, Magíster en Bosques y Conservación Ambiental y Candidato a Doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Con amplia experiencia en el uso de herramientas de la informática de la biodiversidad, sensores remotos y modelación estadística para responder preguntas asociadas la fragmentación del paisaje, la conectividad ecológica funcional, la priorización de áreas para la conservación y el análisis de patrones en macroecología, en entornos urbanos y rurales.
¿Interesado en alguno de nuestros ebooks gratis sobre la maestría en Ingeniería Biomédica?
Si aún no te haz decidido en estudiar un posgrado en la Universidad EIA, quizás alguno de nuestros Ebooks podría ayudarte en tu decisión. ¡Descargalos aquí!
- Descargar ¿Cómo se relacionan el Marketing y el Big Data?
- Descargar Machine Learning y Deep Learning: Qué son y cómo pueden cambiar a las empresas.
- Descargar ¿Qué es la Analítica Aumentada y cómo puede cambiar el futuro de los negocios?
- Descargar Big Data, una oportunidad para que tu negocio impacte
- Descargar Todo lo que debes saber sobre data science
- Descargar Últimas tendencias en Big Data e investigación de datos
LINKS DE INTERÉS
POSGRADOS EN LA EIA












¿Todavía no sabes qué posgrado estudiar en la EIA?
Si aún no decides qué postrado quieres estudiar, ¡no te preocupes! En la EIA tenemos una amplia variedad de doctorados, maestrías y especializaciones, respaldadas por una de las mejores universidades de Colombia.
TAMBIÉN PUEDES BUSCAR POR:
PREGRADO • POSTGRADO • EDUCACIÓN CONTINUA
POSGRADOS EIA:
- Doctorado en Ingeniería
- Maestría en Ingeniería
- Especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios
- Especialización en Energías Alternativas
- Especialización en Gestión y Procesos Urbanos
- Especialización en Infraestructura Verde
- Especialización en Inteligencia Artificial
- Especialización en Internet de las Cosas – IOT
- Maestría en Finanzas – MEF
- Especialización en Finanzas Corporativas
- Especialización en Gerencia Estratégica de Abastecimiento
- Especialización en Gerencia de Mercados Globales
- Especialización en Gerencia de la Producción y del Servicio
- Especialización en Gerencia de Proyectos
- Maestría en Ingeniería Biomédica