Balance de Exportaciones 2024: Un balance promisorio que debería preservar la diplomacia comercial.
4 de marzo de 2025
Las exportaciones totales de Colombia alcanzaron en 2024 un monto total de 49.551 millones de dólares, con un decrecimiento del 0,44% en relación con las exportaciones del año anterior.
Al desagregar el desempeño por sectores, sobresale el hecho de que las exportaciones no minero energéticas, se acercaron a los 22.000 millones de dólares, con un aumento de 10,6%, de acuerdo con las mismas estimaciones. Por otro lado, las exportaciones minero-energéticas decrecieron en un 7,8%.
El análisis sectorial permite establecer que las exportaciones minero – energéticas, que representaron un total de 27.553 millones de dólares en productos como el oro y los derivados del petróleo, disminuyeron en un 7,8% con respecto al período inmediatamente anterior, mientras que las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los 21.999 millones de dólares, aumentaron en un 10,6% en comparación con el mismo período del año anterior.
Las exportaciones del sector agropecuario[1], las de mayor monto entre las no minero – energéticas (23,1%), presentaron un aumento del 14,0%. Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible la caída de las exportaciones de la industria automotriz (-8,1%). Aunque debe destacarse el crecimiento de las ventas externas del sector de industria básica (6,2%), industria liviana (4,8%) y maquinaria y equipo (19,5%).
Gráfica 2.Exportaciones según actividad económica, Colombia (2023- 2024)
[1] Las exportaciones del sector agropecuario incluyen las exportaciones agropecuarias y agroindustriales.
Fuente: DANE (2025)
Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: Estados Unidos (36,9%), Unión Europea (14,6%), CAN (13,8%), México (7,5%), y Mercosur (6,6%) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región.
Gráfica 3.Exportaciones según destino, Colombia (2024)
Fuente: DANE (2024)
De acuerdo con Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, “el satisfactorio balance de las exportaciones no minero energéticas del país durante el año 2024 está, en gran medida, asociado al crecimiento de productos agrícolas con mediana y alta participación en las ventas externas de la nación como las flores frescas, el café – en un años de buenos precios internacionales- , los plátanos frescos, así como el cacao y sus productos”
Análisis por grupos de productos
Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como Los demás cafés sin tostar, sin descafeinar, que presentaron un crecimiento del 21,9% en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la siguen las demás flores y capullos frescos, cortados para ramos o adornos cuya tasa de crecimiento fue del orden del 16,0%, los Bananas o plátanos frescos del tipo «cavendish valery», que crecieron un 33,6%, y los Rosas frescas, cortadas para ramos o adornos, con un aumento del 13,2%.
Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación[1] y de bajo crecimiento como Puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de aluminio que decrecieron un 13,2% en el periodo enero – diciembre, respecto al mismo periodo del año anterior.
Gráfica 4. Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (2023- 2024)
[1] Se divide los datos del Pareto en percentiles: los productos de baja participación corresponden al percentil (0<=0.33), los de media participación al percentil (0.33<=0.66), y los de alta participación, al percentil (0.66<=1). El Pareto se define para cada departamento dependiendo de su diversificación; de esta forma, los menos diversos se calculan como el 80% o 90% del total de exportaciones no-mineras, y los departamentos más diversos, se calculan sobre los productos que suman el 60%.
Fuente: DANE (2024)
Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante el año 2024 los champuses para el cabello (12,8%); los demás chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao (50,9%); Las demás grasas y aceites, animales o vegetales, y sus fracciones de la partida 15.18 y sus mezclas no expresados ni comprendidos en otras partidas (4,0%); y, Harina de maíz (9,6%).
Gráfica 5.Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (enero-nov. 2024)
[1] Se divide los datos del Pareto en percentiles: los productos de baja participación corresponden al percentil (0<=0.33), los de media participación al percentil (0.33<=0.66), y los de alta participación, al percentil (0.66<=1). El Pareto se define para cada departamento dependiendo de su diversificación; de esta forma, los menos diversos se calculan como el 80% o 90% del total de exportaciones no-mineras, y los departamentos más diversos, se calculan sobre los productos que suman el 60%.
Fuente: DANE (2025)
Finalmente, es importante resaltar el desempeño de ciertos productos dentro del grupo de baja participación, pero alto crecimiento. Entre ellos, Los demás chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, en bloques, tabletas o barras, sin rellenar registraron un aumento del 45,9%, mientras que los “Cuadros, paneles, consolas, armarios y demás soportes equipados con varios aparatos de las partidas 85.35 u 85.36, para control o distribución de electricidad.” crecieron un 71,2%. Asimismo, destacan las exportaciones de Café tostado, sin descafeinar, en grano, con un incremento del 27,0%.
Gráfica 6. Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (2023-2024)
Fuente: DANE (2025)
“Llama la atención la alta participación que representó el mercado de los Estados Unidos que durante 2024, en un contexto de gran incertidumbre global, representó cerca de una tercera parte de nuestros destinos de las exportaciones totales, más exactamente el 28,9%, con crecimientos de 7,9% en las exportaciones totales y del 11,0% en las exportaciones no minero energéticas, un desempeño del cual deberían tomar atenta nota los responsables de nuestra diplomacia comercial” concluyó Saúl Pineda, Director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA.