- Inicio
- Educación Continua
- DIPLOMADOS
- Gestión y Planeamiento de Tecnología para la Innovación en Ingeniería Clínica
La ingeniería clínica es una especialidad importante de la ingeniería biomédica, se centra principalmente en aplicar los principios de la ingeniería biomédica, de sistemas y de gestión a la tecnología que se planifica o existe en el sistema de salud. Antes y sobre todo desde la pandemia el veloz desarrollo de la tecnología y la creciente y sostenida tendencia del uso de tecnología: equipamiento, dispositivos médicos, sistemas y plataformas conectados a dispositivos médicos, etc. en el campo de la salud, determinó que el ingeniero clínico y los profesionales relacionados con la gestión, planeamiento y toma de decisiones en salud conozcan, comprendan y usen enfoques, modelos globales y evidencias basados en el Ciclo de Vida de la Tecnología, el Enfoque de Valor, entre otros contenidos para brindar Calidad y asegurar la sostenibilidad de los servicios de salud así como elevar la efectividad de los proyectos de Innovación en Salud con un enfoque en el papel de liderazgo del Ingeniero Clínico como puente entre la tecnología y la medicina en el sistema de salud.
Desarrollar las capacidades de los participantes para contribuir a la efectividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los servicios, proyectos e innovaciones en salud de las organizaciones privadas y/o públicas.
Equipo de cómputo con acceso a internet.
Curso híbrido que incluye clases interactivas en línea y en vivo; proyectos de equipos de estudiantes; discusiones de los temas y casos de estudio presentados; Elaboración de informe y entrega del proyecto final del equipo.
Ingenieros Clínicos, Bioingenieros, Gerentes de Tecnología en Salud, Profesionales a cargo de proyectos de innovación basados en Tecnología para la Salud, Profesionales a cargo de las decisiones de inversión y desarrollo en tecnología de la salud.
DOCENTES
Tobey Clark es profesor de los departamentos de Ciencias Biomédicas y de la Salud, e Ingeniería Eléctrica y Biomédica de la Universidad de Vermont (UVM) y de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Guayaquil, Ecuador. También es el director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Gestión de Tecnologías de la Salud en la Asociación de Servicios Técnicos (TSP)/Universidad de Vermont (UVM). Durante 32 años, fue director de departamento en TSP/UVM con responsabilidades en un programa de gestión de tecnología de la salud de más de 35 hospitales que cubren más de 75 000 dispositivos médicos con más de 50 empleados.
Tobey recibió el Premio Desafío de Tecnología de la Salud 2021 - Educación y Acreditación y el Premio Trabajo en Equipo Destacado en Ingeniería Clínica 2019 de la División de Ingeniería Clínica de la Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica. Otros premios recibidos incluyen el premio Lifetime Achievement Award 2017 del American College of Clinical Engineering (ACCE), el premio humanitario AAMI/ACCE Robert Morris 2009 y el premio 2002 Association for the Advancement of Medical Instrumentation (AAMI) Biomedical/Clinical Engineering Career Achievement Award. Es evaluador de programas de la Junta de Acreditación de Ingeniería y Tecnología (ABET) para programas de tecnología de bioingeniería. Es miembro de la Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica (FAAMI) y del Colegio Americano de Ingeniería Clínica (FACCE). Tiene una licenciatura en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Boston y una maestría en Ingeniería Eléctrica de la UVM.
Rossana Rivas es Co Chair & Founder de Health Level Seven-HL7 Perú, Health Level International Afiliate. Profesora en la Facultad de Salud Pública de UPCH y en la Facultad de Ciencias para la carrera de Ingeniería Biomédica en UPCH, es profesora investigadora del Laboratorio de BIoIngeniería de la PUCP y profesora invitada en universidades de Europa, USA y Latino América, Diploma en Salud Pública y Ciencias Hospitalarias, Univ. Católica de Lovaina, Bélgica; Máster en Ciencias de Gestión, Dirección, Organización y Estrategia de Org. Sociales y de Salud, Univ. Jean-Moulin Lyon-3, Francia, Estudios completos de Doctorado en Innovación Tecnológica aplicada a Salud en la Ecole des Mines de Paris, Francia. Rossana es Board Elected de Clinical Engineering Division-CED y de Health Technology Assessment Division-HTAD de la International Federation of Medical & Biological Engineering-IFMBE, USA; miembro de Health Technology Assessment Network of the Americas-RedETSA de Panamerican Health Organization-PAHO, USA; miembro de Health Technology Assessment International-HTAi, USA y del American College of Clinical Engineering, USA. Es miembro experto de la Comisión de Gestión de Tecnología para la Salud del Colegio de Ingenieros del Perú-CIP. Rossana Rivas recibió el “American College of Clinical Engineering & ORBIS Award” en 2010; en 2022 Every Breath Counts Coalition nominó a Rossana: “Global Leader in Biomedical Engineering” como reconocimiento a su contribución a incrementar el acceso a servicios de salud en particular de oxígeno de pacientes Covid-19. Rossana recibió de parte de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia el reconocimiento por: “..su reconocida y destacada trayectoria en contribución al desarrollo de la Ingeniería Clínica en el Perú”.
TARIFAS
Comunidad EIA: estudiantes pregrado y posgrado, empleados y egresados
Pronto pago hasta el 2 de julio de 2024
Empresa Convenio
Pronto pago hasta el 2 de julio de 2024
Público general
Pronto pago hasta el 2 de julio de 2024
Consulta la lista de empresas convenio.
+57 317 505 2013
- Días y horarios: Por confirmar
- Fecha: Por confirmar
- Modalidad: Online Sincrónico
- Duración: 24 horas